25 oct 2019

"La despoblación en el medio rural"

La plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa; " LA PARVA", nos envía una nota sobre la conferencia que tuvo lugar ayer en la UNED de San Andrés del Rabanero titulada:  "La despoblación en el medio rural".

En ella dan las gracias al conferenciante D. Francisco Javier Lagartos Pacho, al publico asistente y a los concejales que les acompañaron en el acto.

Más información:
http://raigame.blogspot.com/2019/10/la-despoblacion-en-el-medio-rural.html



24 oct 2019

La Plataforma "León por un Conservatorio Digno" Anuncian en un comunicado, una ronda de reuniones con todos los partidos representados en las Cortes y con el alcalde de León, José Antonio Díez.


Denuncian que Rocío Lucas, Nueva consejera de Educación, ignora sus reivindicaciones.

La Plataforma 'León por un Conservatorio Digno' solicitó "hace semanas" de manera formal una reunión con la nueva consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, con el fin de trasladarle las reivindicaciones de este colectivo para la ejecución de una nueva sede para este centro educativo, comprometido por el PP en el anterior mandato, pero no se ha producido aún respuesta alguna.

Es el motivo por el que la plataforma tiene previsto reunirse en los próximos días con procuradores autonómicos de todos los partidos políticos con representación en las Cortes de Castilla y León, con el fin de "hacerles llegar las alegaciones al proyecto del nuevo Conservatorio de León" proyectado y que no termina de convencer por sus dimensiones y condiciones. Igualmente, anuncian que se reunirán con el alcalde de León, José Antonio Díez, para "buscar su implicación" en dichas demandas.
Fotos de archivo 

Más información

https://www.ileon.com/actualidad/leon_y_alfoz/102367/la-plataforma-por-un-conservatorio-digno-de-leon-denuncia-que-la-nueva-consejera-ignora-sus-demandas


2016
http://raigame.blogspot.com/2016/11/conservatorio-de-musica.html



23 oct 2019

Un patrimonio urbano para no perder.


La obras de soterramiento del tren a su paso por la ciudad de León, han traído unas consecuencias para los vecinos de la calle Astorga, que ninguno se esperaba.
La parte trasera de sus casas, la menos "noble", la de los patios y las carboneras, van a quedar por el arte del birlibirloque del nuevo urbanismo, al pie de una de las mas grandes avenidas o bulevares de la ciudad.
Fachada Este del conjunto, con sus portales hacia la Calle Astorga.
Los antiguos números 17, 19 y 21, ahora 23, 25 y 27 presentan una unidad constructiva, probablemente se edificaron simultáneamente.
Sobre la antigua puerta de madera del nº 19, y a modo de lucera, un enrejado con números forjados decía: 1923.

Durante decenas de años, -un siglo para redondear,- los vecinos de estas casas han estado soportando el traqueteo de los carriles, el pitido de las "Montañas" y "7700" pidiendo paso, al paso a nivel. Y el pitido de los coches pidiendo lo mismo, al mismo paso.
Reja forjada.
Las ventanas y balcones de la fachada Este, presentan unos enrejados de forja, que ni siquiera las actuales casas de lujo de nueva construcción tienen - Solo redondo o cuadradillo de hierro sin moldear, unido con soldadura automática y sin ninguna gracia- 
Obsérvese esta ventana o celosía, sin un solo pegote de soldadura. Hasta las bisagras están unidas con roblones en caliente.
Si la ciudad de León tiene un barrio de ribera, ese es sin duda "El Crucero" no en vano se llama realmente: Barrio de La Vega.
 Y como en cualquier población de las riberas leonesas, hasta tiene el conjunto una fachada de ladrillo y canto rodado. ¿Puede ser más representativo de su época?

Ahora los vecinos esperan que esta "lotería" urbanística de la que disfrutaran, no les resulte un fiasco.
Piden que no les cierren esta salida con muros de hormigón. Piden que se dignifique la fachada trasera de sus casas. Que por cierto según mis gustos, es muchísimo más hermosa que la fachada principal.
Los vecinos del 19 se afanan por conservar la fachada Oeste.
Ya en toda la calle se sustituyeron las ventanas de cuarteles de madera y masilla para sujetar los cristales. Fueron sustituidos por carpintería de aluminio. La madera si no se trataba continuamente, se pudría enseguida y la masilla se secaba y desprendía.
Los canalones marcan los limites de las viviendas. Las galerías de la mano derecha poseían tres arcos, las de la izquierda dos. Esto era compensado con las ventanas de la calle Astorga, donde la proporción era la inversa.
Los pequeños ventanucos son la ventilación de los baños. El cuarto piso abuhardillado por el Oeste no tiene galería.


Aunque apenas era visible desde el paso a nivel, la fachada posterior de estas casas - excepto las del cuarto piso que están abuhardillados- son un conjunto de galerías de corredor que servían de distribuidor a toda la casa.

 Una sucesión de arcadas de ladrillo de medio punto, totalmente acristaladas y orientadas hacia el oeste, hacían de ellas, en las tardes del invierno, el lugar perfecto para aprovecharse del calor y de la luz, que los tardios rayos de un Sol invernal nos regalaba.

 Era el lugar de las vecinas para coser con la "Singer".... Bordar, planchar, platicar.........Todo ello con un ojo puesto en los mas pequeños, que tenían en estas enormes galerías, el patio de recreo perfecto durante las tardes de lluvia. Los mas mozos no, los más mozos buscábamos la intimidad que nos proporcionaba la lucera del tejado en los últimos tramos de la escalera. Allí nos poníamos al día con las ultimas aventuras del "Jabato" o del "Capitán Trueno". No había mucho dinero, así que para amortizar los cómics que nosotros llamábamos "TBOs", cuando alguien compraba uno, era para leerlo todo el barrio.

Los patios ahora revalorizaros, eran todo un tratado de pragmatismo. Todos ellos con una carbonera para cada vecino, que a medida que se fue instalando el gas butano en los pisos, acabaron siendo el "club social" de los jóvenes en invierno y taller comunal de bicicletas en verano.
A través de la verja, se pueden ver los patios del antiguo 15 y 17. Las obras han derribado la tapia que los separaba de la vía y a las carboneras adosadas a esa tapia.

Todos ellos tenían un lavadero y una bomba artesiana - Lavadero que venia muy bien para grandes contingentes de ropa, como mantas y sabanas que no entraban en aquellas pequeñas lavadoras- 
Y que decir del artesiano, y de las enormes colas de gente con botijo en mano, que se formaban en el patio del nº 19. Días de verano, dándole incesantemente a la palanca de la "bomba de agua"
 Entonces no solamente el portal, también los patios estaban abiertos para todo aquel que quisiera beber agua no clorada del acuifero subterráneo que corría bajo la calle Astorga.
 Disfrutamos de él, hasta que los profundos cimientos de hormigón de la "Torre del Crucero" desvío su cauce.
Una edificación del conjunto  tiene las buhardillas hacia el levante.

 Hubo un alcalde de León que paralizo las obras de un subterráneo bajo las vías porque los "geólogos" encontraron agua subterránea. Si hubiera preguntado a cualquier niño de la calle Astorga, ya se lo hubiera dicho. Además gratis.

Aquellos patios, eran el Ágora de los jóvenes en las tardes de verano, sobre todo el del nº 17. Allí escuché por primera vez la versión integra del "In a gadda da vida"  de Iron Butterfly.
Pues bien, estas casas de obreros, - Sobre todo ferroviarios- tal vez no valgan económicamente tanto como el solar que ocupan -Muy goloso para especuladores urbanísticos- Tal vez individualmente no sean gran cosa, pero como conjunto urbanístico de principios del siglo XX es el mayor y mejor conservado de todo León.

Si se conservaron los restos de la "Fabrica de Productos Químicos Abelló", estas casas deben de conservarse tal cual, con mayor motivo. No solo porque sean de la misma época y del mismo estilo arquitectónico, sino porque las casas, definen a las gentes mejor que las fabricas.
Los restos de la fabrica no tendrían ningún sentido, estarían descontextualizados, sin TODAS estas casas en píe.



Propuestas de la UPL para la protección de la Llingua Llionesa



Luis Mariano Santos, procurador por la provincia de León, llevó al pleno de las Cortes una propuesta de acciones a tomar para la protección del idioma Llionés según recoge el artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía.

1-       Continuar fortaleciendo la cátedra del leonés
(La creación de esta Cátedra tuvo origen en una enmienda presupuestaria presentada por la UPL en la anterior legislatura que supuso, junto a otras modificaciones de las Cuentas, que el procurador leonesista se abstuviera en la votación.)
2-       Crear un órgano administrativo autonómico, con participación de las diputaciones, a fin de coordinarse en la promoción del mismo.
3-       Convocatoria de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro, entidades locales y ayudas a la edición del leonés.
4-       Celebración de certámenes literarios.
5-       Labores de promoción y recuperación del leonés.
6-       Respeto a las variedades constitutivas.
7-       Estimular la presencia del leonés en los medios de comunicación.
8-       Compromiso de visibilidad de la lengua leonesa en webs y en actividades culturales organizadas por las diferentes administraciones.
9-       Introducción de su enseñanza voluntaria dentro del sistema educativo.
10-       Creación de materiales y de recursos didácticos para su enseñanza.
11-       Formación del profesorado y normalización de la lengua.
12-       Recuperación de la toponimia autóctona.


La consejera se ciñó a la creación de la Cátedra, adscrita a la Universidad de León, y a su apoyo desde la Junta, a la vez que enumeró algunas medidas que ha puesto en marcha como la promoción, la creación de una web, una base de datos o el diseño del material didáctico.

Luis Mariano Santos manifestó que no ha habido ninguna partida para la promoción del leonés en los presupuestos de la Comunidad y se remontó a la exigencia desde el Consejo de Europa con la Junta para que atienda a este idioma, en peligro de extinción, según la Unesco.

Más información

21 oct 2019

LA DESPOBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL


CONFERENCIA.
El próximo jueves día 24 de Octubre y en el Aula de la UNED de San Andrés del Rabanedo, tendrá lugar la conferencia titulada: "LA DESPOBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL" a cargo del Doctor en Historia y Director del Museo Etnográfico de León, Don Francisco Javier Lagartos Pacho

Organiza: La plataforma de tradiciones y cultura leonesas "La Parva", con la colaboración del Ayto. de San Andrés del Rabanedo
Será a las 19:30 horas en las mencionada Aula de La UNED situada en la calle Cardenal Cisneros nº 51

Prerrománico Leonés

Impresionante el artículo de Javier Callado sobre el arte Prerrománico Leonés, que publica la revista de Pro-Monumenta en su numero XV.

Aunque ahora mismo surgen voces criticas sobre la denominación de arte mozárabe para la arquitectura del Reino de León en el siglo X, no nos explicamos como este sistema arquitectónico pudo estar tantos años en este "cajón de sastre" que es el Arte Mozárabe.
Cualquiera que se de una vuelta por el Alto  Aragón, vera que su arte clasificado también como mozárabe, no tiene nada que ver con el mal llamado "Mozárabe Leonés".
San Bartolomé de Gavín, arte Prerrománico Condal Aragonés, encasillado hasta hace bien poco como "Arte Mozárabe", no tiene nada que ver con el Prerrománico Leonés.

Lo primero que nos llama la atención es el friso de rollos o baquetones que no utiliza la arquitectura leonesa. Además sus arcos de ventana, son de falsa herradura. En sus columnas, a diferencia de las enterizas o de una sola piedra del prerrománico leonés, utilizan varios cilindros o rodajas, apiladas a modo de columnas de hipocausto.
San Miguel de Escalada. Prerrománico leonés

Y es que la definición de Mozárabe según la Wikipedia es: "Mozárabe (del árabe مستعرب [mustaʕrab], «arabizado») es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de al-Ándalus y que, como los judíos, gozaba del estatus de dhimmis.

Los cristianos aragoneses vivian bajo la protección del Rey de Zaragoza que era musulmán, pero los de León no. Los cristianos leoneses (Aunque fueran inmigrantes) vivían ya en un territorio cristiano y por lo tanto practicaban la religión oficial del estado. 
Y eso se nota mucho en sus capacidades económicas.
El arte aragonés es encantador, pero diferente. Cualquiera que lo visite se dará cuenta de su tosquedad de fabrica y escasez de recursos. 
Nada que ver con el Prerrománico Leonés, favorecido por reyes, nobles y terratenientes.

San Juan de Busa. Ventana de testero ajimezada con arquito triple de herradura enmarcada en un alfiz.
Puerta con doble arco, uno exterior de medio punto y el interior de arco sobrepasado.
En el panel explicativo de la iglesia, aun se podía leer esta primavera: "Es una iglesia mozárabe construida entre los años 950 y 1000..."
Se me antoja, que de toda la "Ruta Mozárabe" del Serrablo, es la más parecida al "mozarabe leonés", tal vez por su ventana ajimezada que recuerda a las geminadas de San Miguel de Escalada, pero ahí termina todo el parecido. El abside semicircular, esta adornado con cinco arcos ciegos de medio punto.
San Pedro de Lárrede (Aragón)

 Y Javier Callado un estudioso muy observador, hace un demoledor artículo sobre la ridícula denominación de mozárabe, del arte prerrománico leonés.

Colocamos su estudio en nuestro blog, más algunas fotos de cosecha propia.

Recordamos que la revista de Pro-Monumenta tiene otros 29 artículos más, todos igualmente interesantes, y que se vende al ridículo precio de 8€. 
Todo el que quiera adquirirla puede cómprala en algunos kioscos de León y sobre todo en su sede del CHF  los miércoles a partir de las 20:00 h.
 Para más información:  http://promonumenta.com/contacto/ponte-en-contacto-con-nosotros


Escaneamos el trabajo publicado por Javier Callado
⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩










Prerrománico Leonés

Santiago de Peñalba: Puerta principal geminada con dos arcos de herradura y campanario separado de la iglesia
Desde el interior se aprecian mejor los arcos de herradura de la puerta, muy sobrepasados.
Desde aquí se ve bien la separación del Campanario
Cúpula gallonada con restos de decoración mural. Sobre un altar semicerrado, para poder practicar el antiguo rito hispanovisigótico. Santiago de Peñalba. 


Arquería ciega de arcos sobrepasados y altar en cúpula semicerrada con una puerta de herradura. Esta vez en Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada) 
Un bello ejemplo de arte leonés en el centro de la submeseta norte. San Cebrián de Mazote.
Apenas unas ruinas que estuvieron a punto de desaparecer. Sin saber como fue realmente, se reconstruyo en 1932-34  siguiendo el modelo de la iglesia de Santiago de Peñalba.
 Hoy conserva la típica arquería leonesa del siglo X e incluso custodia un pendón concejil que nos recuerda sus orígenes.
Modillones de rollos en Santiago de Peñalba y San Miguel de Escalada, muy similares entre ellos pero muy diferentes de los cordobeses. 








20 oct 2019

26 de Octubre Stª Marina de Torre. Jornadas Culturales.

Como ya viene siendo habitual desde hace muchos años, la A.C. Carqueixa del Bierzo y la Junta Vecinal de Santa maría de Torre, organizan sus Jornadas Culturales de Otoño. - Con la colaboración del Ayto. de Torre del Bierzo y de la ONG Bierzo Ayuda.

El día 26 de este mes, será el día grande, donde ya desde por la mañana (Salida a las 11:00 h.)  se realizara la IIIª Marcha Solidaria, con visita guiada a los petroglifos del Valle de Boisán. Serán 3,5 Km. por un trazado fácil y dificultad baja.

En el Pueblo se podrá visitar la "Casa-Museo" que atesora una excelente colección de fósiles, del cercano yacimiento paleontológico de Las Arribas.

A las 12:45 y guiados por el arquitecto Samuel Folgueral tendrá lugar un recorrido urbano para contemplar la arquitectura popular y la iglesia parroquial.

Por la tarde, se llevara a cabo la charla y presentación del libro:"Grabados rupestres de la provincia de León". A cargo de su autor, Juan Carlos Campos

A Las 18:30 comenzara la XIIIª Edición de degustación de dulces elaborados con castañas.
El Xº Magosto y degustación de dulces de castaña de Stº Marina de Torre -2016-
 (18 Fotos en el enlace de abajo)
⇕⇕⇕⇕⇕⇕⇕

A las 19:30 comenzara el Magosto Popular en su ya XIV edición, con la actuación del Grupo de Música Tradicional Leonesa "Aires de Perales (Cepeda) y/o el Colectivo de Cultura Tradicional Leonesa "Xeitu".

La música, las castañas y la queimada, darán animación a la tarde noche.



XIº Magosto Popular de Stª Marina de Torre y  Xª Edición  de la "Degustación de dulces elaborados con castañas". Entrega por parte de la A. gastronómica "Región Leonesa para el Buen Yantar" de su 5ª "CRUZ DE FIERRU" a Carqueixa del Bierzo, en reconocimiento a su labor gastronómica.




17 oct 2019

¡NO QUEDAN PLAZAS!



Mañana comienza el IIº Curso de Llïngua Llionesa que organiza la asociación cultural "La Parva","L´alderique" y "El Fueyu".Con la colaboración del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo
Como indicábamos en el post:
 http://raigame.blogspot.com/2019/09/curso-de-lengua-leonesa.html
Iº Curso
http://raigame.blogspot.com/2018/09/nuevu-cursu-de-llingua-llionesa.html

Pero es inútil que intentes matricularte, ya hace tiempo que el numero de inscritos ha completado el aforo máximo de las aulas.

Lo cual indica el creciente interés de los leoneses por el idioma ancestral de sus antepasados y garantiza la continuidad de próximos cursos.

Y si estas asociaciones ya van por el II curso, La asociación "Faceira" comenzara este año su IVª Curso. Donde se prevé un éxito de asistencia como en los anteriores.
https://raigame.blogspot.com/2019/10/iv-cursu-diniciacion-la-llengua-y.html

...... Y esto no es nada, la asociación cultural "Amigos de Sierra y Pampley, "entama" en este mes, nada menos que el  XIXº Cursu de Patsuezu. Que es la forma tan peculiar que tienen de pronunciar el Llïonés en las comarcas de Luna, Babia y Laciana, así como en otras del occidente de Asturias.
Colabora en la organización, el ILC (Instituto Leonés de Cultura), El Ayuntamiento de Villablino y la Diputación de León.




Los leoneses nos estamos concienciando de que somos un pueblo tan bueno como cualquier otro. Con nuestras propias señas de identidad. Y a pesar de que han estado a punto de desaparecer, el interés de los más jóvenes por la cultura tradicional y sus exfuerzos por evitar que esta desaparezca, nos hacen ser optimistas con su futuro.

"Una fala nun solu acarreña información, al empa, emburria un modu d´interpretare la realida"

"Nosotros como llioneses que somos y nos sentimos. tenemos la obligación moral de hacer los posibles por, recuperar, conservar y trasmitir l´Idioma Llïonés.
La lengua de los nuesus güelus, que les fue hurtada a nuestros padres, ha de ser rescatada por nosotros, para ser transmitida a los nuesus fiyos.

Porque la Fala Llïonesa, no solo es un bien cultural que debamos conservar con el cariño con que conservamos el Cáliz de Doña Urraca, es además una forma especifica de comunicar la visión de la realidad -De nuestra realidad circundante- que nosotros como leoneses tenemos.

Así que cuando encontremos en nuestra boca o en la boca de al llau., pallabras comu: Utre. Utreru. Esguilu. Nial. Pega. Gochu. Espurrire. Encetare.Tamien. Mancau.......No las reprimamos, sino reivindiquémoslas como nuestras. 
No son barbarismos -Barbarismos son las palabras que a nuesos padres, al nuesu pueblu, angarionun-ys aprendere na escuela-

Intentemos dejar a nuestros hijos, algo más que contaminación y "bienes materiales".
Para eso recuperemos -Estudiemos- l´Idioma llïonés, e interpretemos la realidad -Nuestra realidad-con nuestro propio idioma.
Porque si aceptamos las formas foráneas de interpretar nuestra realidad, tendremos soluciones foráneas a nuestros problemas. Puenteara nuestra realidad otra gente y desde otra perspectiva;  lo que acarreara la desaparición del Llïonés comu fala ya comu pueblu

"L´Esguilu"  Septiembre 2005