5 jul 2019

La "Guerra" de las Bandas

Constituida la nueva corporación
ENHORABUENA LEONESES

Los concejales electos de la UPL ponen una pequeña nota de normalidad, ante el esperpéntico reglamento municipal de León, que indica que los concejales leoneses deben de llevar en los actos oficiales una banda con los colores de la bandera estatal.

Otorgándose así mismos unos colores, que por su representatividad exclusivamente municipal no les pertenece.
En la romería de S. Froilan este anacronismo queda más que patente. Todos los concejales acuden portando los colores de su municipio, excepto los del ayuntamiento de León.
MMMMMMMMMMM
Concejales de Albarracín..... 
.......Huesca.....
......Calatayud....
....Daroca...
.... y Zaragoza. 
Por poner un ejemplo

Festa dos Pendões – Pendones Alantre, La Mesma Tierra

A Câmara Municipal de Miranda do Douro organiza a Festa dos Pendões Pendones Alantre, La Mesma Tierra , no dia 6 de julho, a partir das 10h30, integrado nas Comemorações do Dia da Cidade e durante a qual irão desfilar pelas ruas da cidade mirandesa cerca de 60 pendões, provenientes das aldeias mirandesas e das regiões espanholas de León.
Programa Día dos Pendões – Pendones Alantre, La Mesma Tierra

10.00h – Concentração dos Pendões no Arquivo Municipal.
10.15h – Desfile dos Pendões pelas Ruas da Cidade.
12.00h – Sessão Solene no Jardim dos Frades Trinos.

Más información:

El día despues:


4 jul 2019

CONCIERTO DE LA JOVEN ORQUESTA LEONESA EN EL AUDITORIO DE LEÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE JORGE YAGÜE

  El 13 de julio la Joven Orquesta Leonesa ofrece un concierto en el Auditorio Ciudad de León que, bajo la dirección de Jorge Yagüe, permitirá oír Finlandia de Sibelius, la Sinfonía inacabadade Schubert y el Concierto para piano y orquesta nº 3 de Rachmaninov, con la pianista italiana Antonia Comito como solista.


 La Joven Orquesta Leonesa es un proyecto de la Fundación Eutherpe, entidad dirigida por Margarita Morais.


Hazte Socio
http://www.jovenorquestaleonesa.com/pdf/socios.pdf

3 jul 2019

Los aviones espía de EE UU que localizaron tres campamentos romanos en León

Entre 1945 y 1946 "los americanos" (Los estadounidenses realmente) no solo trajeron a León la "leche en polvo", además realizaron una serie de fotografías aéreas, de las que tras estudiarlas concienzudamente científicos españoles, han llegado a la conclusión, de que en el Bierzo, el Emperador Augusto mando construir tres recintos campamentales, uno de ellos a juzgar por sus dimensiones - 11,6 hectáreas de extensión- tendría capacidad para albergar a  6.000 legionarios.


La modernas técnicas de teledetección desde el espacio y su  tratamiento informático. " ...Han permitido articular nuevas metodologías específicas para la detección y estudio de los asentamientos militares romanos", se lee en el estudio firmado por Julio M. Vidal, José Manuel Costa-García, David González y Andrés Menéndez."
fotografías aéreas de yacimiento arqueológico

Actualmente las imágenes de satélite de Google y la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), permiten radiografiar zonas boscosas o de tupida vegetación.
De esta manera se observaron entre los 1.000 y los 1.500 metros de altitud en los montes del Bierzo (León) tres presuntos campamentos romanos que son datados en el siglo I a. de C. y se cree que fueron levantados en el transcurso de las guerras asturcántabras.


Más información:

1 jul 2019

Prioro: XXVI Fiesta de la Trashumancia

PROMONUMENTA INICIA CON LA FIESTA DE LA TRASHUMANCIA SU RECORRIDO POR EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LEÓN
Aluches Leoneses. Liga de base.(Foto: Ch. Vicente)

Con la Fiesta de la Trashumancia, celebrada el sábado en la localidad montañesa de Prioro, Promonumenta ha iniciado una actividad complementaria a sus tradicionales visitas a monumentos como es el apoyo a bienes patrimoniales de carácter inmaterial, de los cuales es riquísima la provincia de León, hasta el punto que, hace dos años, la Diputación Provincial inició los trámites ante la Junta de Castilla y León para que el conjunto de las fiestas leonesas sean declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El Mastín Leonés, siempre con el rebaño (Foto: Ch. Vicente)

La Fiesta de la Trashumancia de Prioro se inició en 1994, dentro del Proyecto 2001, organizado por el Fondo Patrimonio Natural Europeo con el objetivo de promover la recuperación de las vías pecuarias españolas, que llegaron a sumar 120.000 kilómetros de longitud. En aquella ocasión llegaron 2.000 merinas procedentes de la localidad cacereña de Torrejón El Rubio, con un recorrido de 800  kilómetros. Fue una de las primeras en ser declarada de Interés Turístico Provincial, en el año 2009, con la nueva normativa de la Diputación, si bien ya contaba con otra declaración con normativa anterior.
Chanfaina de primero y caldereta de segundo. La comida típica de los pastores.(Foto: Ch. Vicente)

En esta XXVI edición de la fiesta, también fueron 2.000 ovejas con varios pastores, perros mastines y mayoral a la cabeza. El desarrollo de los actos, perfeccionados con relación a los primeros años, incluyó una pequeña feria de productos típicos, corro de aluches, concurso de potentes mastines leoneses, concurso de siega -auténtico martirio en un día de fuego-, comida en la carpa -también bajo el fuego- a base de chanfaina y caldereta de cordero, y bailes tradicionales, entre ellos el de “la Rosca” que, como manda la tradición, sirvió para poner fin a la fiesta.
Concurso de siega (Foto: David Gustavo López)

Las cuarenta personas que integraban el grupo de Promonumenta estuvieron acompañadas y guiadas en todo momento por Ramón Gutiérrez, maestro jubilado de Prioro, Socio de Honor de Promonumenta y fecundo escritor sobre temas de la Montaña Oriental leonesa, cuyo último título “La gesta de los motriles” será presentado en Prioro dentro de los actos de la Fiesta de la Trashumancia. La visita forzosamente incluyó el Museo Etnográfico de la Trashumancia -el más antiguo de la provincia- la iglesia, los hórreos más significativos -20 quedan todavía en Prioro- y el chozo de pastores. Por la mañana, antes de la fiesta, la subida al mirador de El Pando había sido una perfecta apertura del día.

La visita a la iglesia sirvió también para participar en la controversia establecida entre distintos especialistas de arte, entre ellos algunos de la Universidad de Cantabria, sobre el significado y origen de la escultura en piedra caliza situada en la hornacina central de la fachada principal. Para algunos, se trata de una estatua romana reutilizada, que incluso pudiera ser una diosa; para otros, un santo de iconografía desconocida… Para Promonumenta, coincidiendo también con algunos de los participantes en la controversia, se trata de la mártir Santa Bárbara, con vestimenta clásica y portando en su mano derecha la torre acastillada con tres ventanas donde estuvo prisionera.
Pro-Monumenta. (Nota de Prensa)

Fachada de la iglesia de Prioro ¿Diosa o Santa? (Foto: David Gustavo López)

Foto: Ch. Vicente
Muy acertada la interpretación del experto David G. López. 
Algo más abajo, en la casa de los Rodríguez de Prioro, y en su escudo de armas, aparece la misma santa mucho mejor conservada, con una torre en su brazo derecho y una palma de santidad en el izquierdo.
 Algunos de los hórreos de Prioro ( Foto: Ch. Vicente)
 Comida de hermandad ( Foto: Ch. Vicente)
 Nombramiento del Mayoral de los Montes de Prioro 2019 ( Foto: Ch. Vicente)
 Foto: Ch. Vicente
 Foto: M.G. Vaquero

Foto: M.G. Vaquero
Ramo leonés de Prioro en el Museo Etnográfico ( Foto: Ch. Vicente)
  No puede haber mejor guía que Ramón Gutiérrez, para esta esquina cantabra de la Región Leonesa.
 Socio de Honor de Pro-Monumenta, Mayoral de los Montes de Prioro, etnógrafo vocacional y seguramente........ quien más haya investigado y publicado sobre la Montaña Oriental Leonesa
 ( Foto: Ch. Vicente)


 Antonio y su señora también originarios de Prioro y socios de Pro-Monumenta colaboraron en las explicaciones  ( Foto: Ch. Vicente)

Foto de Grupo (Foto: David Gustavo López)



Programa de Actividades:
10:30 - Inauguración de la feria de productos agroalimentarios.
11:00 - Concurso-Exhibición de perros mastines. Durante toda la mañana.
11:30 - Corro de Lucha Leonesa. Liga de base.
13:00 - Concurso de siega con guadaña.
14:00 - Recibimiento del rebaño de merinas trashumantes.
14:30 - Comida típica pastoril. En el recinto ferial y en cuatro restaurantes del municipio.
17:00 - Exhibición de perros de pastoreo.
19:00 - Bailes regionales y degustación del dulce típico de la rosca y chocolate.
19:30 - Concierto a cargo del grupo 'La Rueca'.
23:30 - Fiesta en Tejerina (San Pedro).

 Domingo, 30 de junio: 

13:00 - Misa en honor a los pastores trashumantes difuntos.
18:00 - Presentación del libro la gesta de los motriles por Ramón Gutierrez Alvarez (En las escuelas).
20:00 - Fin de fiesta con hila popular y sopas de ajo en la plaza del ayuntamiento.



28 jun 2019

I Filandón Sefardí


Dentro de las actividades  del VII Congreso Sefardí, que este año lleva por título "Sefarad Transatlántica", se celebrara en Zamora el día 2 de Julio, un "Filandón Sefardí"


En dicho Filandón participarán Marifé Andrés, Judith Cohen y Alicia Valmaseda. Se explicará la tradición leonesa del Filandón, se leerán los romances de Dª Urraca, cantados entre las comunidades sefardíes de diferentes sitios. Se comentarán los recorridos que los romances hicieron entre los judíos de la diáspora, formando parte del repertorio de la poesía oral sefardí, algunos de los cuales serán interpretados por la etnomusicóloga Judith Cohen.

Más información sobre el congreso.
http://eldiadezamora.es/art/19474/7mo-congreso-sefardi-sefarad-transatlantica

26 jun 2019

¿La ignorancia de un presidente?

Luis Fuentes, el presidente leonés de las Cortes que ignoró que las de 1188 se convocaron para defenderse de Castilla

Texto:Jesús María López de Uribe | 22/06/2019 - 19:00h.
para Ileón: https://www.ileon.com/historia/098886/luis-fuentes-el-presidente-leones-de-las-cortes-que-ignoro-que-las-de-1188-se-convocaron-para-defenderse-de-castilla
Este viernes el nuevo 'arbitro' de las Cortes en Valladolid, Luis Fuentes, tomó posesión del cargo en la Constitución de la décima legislatura autonómica vanagloriándose de haber sido elegido presidente "de la institución de representación más popular más antigua del mundo, con novecientos años".

"Es la institución que da voz a todos los castellanoleoneses desde hace más de 900 años", proclamó Fuentes, pero sin referirse específicamente a la Cuna del Parlamentarismo, las Cortes de León de 1188, la Curia Regia convocada por el rey leonés, Alfonso IX, que no incluían a Castilla.


Y es que el parlamento convocado en mayo de 1188 en San Isidoro no es precisamente el ejemplo de unión con Castilla, puesto que el joven rey de dieciséis (o diecisiete) años Alfonso, hijo de Fernando II de León, no convocó aquellas Cortes precisamente por hermandad y paz con los castellanos sino para defenderse de ellos. Y no hace novecientos años, sino 831.

De esta manera Luis Fuentes se arrogó para las Cortes contemporáneas autonómicas un mérito que no es de los castellanos, sino que fue en contra de ellos, haciéndose un Rajoy (y un Puigdemont) en su primer discurso institucional.

Ciudadanos medievales para frenar una guerra injusta contra León
Aquellas Cortes de 1188 en San Isidoro de León fueron un hito histórico, cuando aquel reino que ya había declarado la inviolabilidad del domicilio 171 años antes en el Fuero de León (como ILEON.COM explicó en este especial al que se accede pinchando aquí), estaba siendo atacado por el nuevo reino independiente de Castilla —la primera vez que lo 'fue' entre 1067 y 1702 su rey, Sancho, guerreó todo lo posible para ser el monarca leonés y no dio tiempo a una independencia jurídica y política determinante—, tras separarse efectivamente a la muerte del Emperador Legionense Alfonso VII en 1157.

El rey castellano, Alfonso VIII según la historiografía tradicional (y en realidad el tercero o el primero como rey privativo independiente), se había aprovechado de la debilidad del reino leonés tras la muerte de Fernando II y había atacado la frontera y conquistado varias plazas fuertes. El joven Alfonso IX tuvo dificultades para hacerse con el poder debido a las intrigas de su madrastra Urraca López de Haro, que aspiraba a entronizar a su propio hijo, el infante Sancho.

Lo explica bastante bien la Wikipedia: "El inicio del reinado fue sumamente complicado pues los portugueses y castellanos ambicionaban las tierras del Reino de León por el este y por el oeste, mientras que los almohades suponían un gran peligro por el sur. Por si las amenazas extranjeras no bastaran, el nuevo monarca se encontró con que el reino estaba en bancarrota por la política que había llevado su padre durante su reinado. Con esta situación, el monarca, que apenas contaba diecisiete años, convocó las famosas Cortes de León de 1188 en las que fueron convocados por primera vez los representantes de las ciudades para intervenir en asuntos de Estado. Asistieron miembros de la nobleza, del clero y de las clases populares procedentes de León, Galicia, Asturias y Extremadura, siendo de esta manera las primeras Cortes representativas de Europa y del mundo".

Incluso el Alfonso leonés fue a las Cortes de Carrión de aquel mismo año a congraciarse con su primo. Recién coronado se reunió con su tocayo castellano y se dejó armar caballero por él, besando su mano con la intención de tener una paz duradera. Pero la cosa salió mal, ya que en nada su 'padrino' lo traicionó y se apoderó de varias plazas que nunca habían pertenecido a Castilla; y no de poca importancia, como Valencia de Don Juan y Valderas.

El reino leonés estaba inerme al estar casi en bancarrota, y de ello se querían aprovechar tanto Portugal como Castilla(y los almohades). Y por eso mismo el Alfonso adolescente convocó las Cortes de 1188 para conseguir fondos que le permitieran levantar un ejército para luchar contra aquella agresión. Y por ello dio voto a los ciudadanos, porque aquellos burgueses tenían el dinero necesario y les tenía que ofrecer algo a cambio.

Castilla no da voto a los ciudadanos hasta 1250
Esto está documentado en los Decreta de 1188, cosa que no ocurre con las Cortes de Carrión de aquel año, que algunos intentan poner por encima de las leonesas. En realidad Alfonso de Castilla convocó a los representantes de 48 ciudades a la villa palentina, con voz pero no con voto. Lo que tenían que hacer era aprobar (o sea, dar palmas) su política. Aquellos denominados 'mayores' no tenían condición de procuradores; sino que eran merinos, los funcionarios reales para el gobierno de esas circunscripciones.


Es decir, que es León la Curia en la que por primera vez se ofrece a los ciudadanos del medievo votar para decidir los asuntos del Estado. De forma estamental, eso sí, por tres brazos compuestos nobles, eclesiásticos y ciudadanos y mayoría cuando dos de ellos se ponen de acuerdo. Aún así  no se debe considerar un parlamento como los decimonónicos y actuales, pero sí el comienzo del Antiguo Régimen que terminó ocho siglos más tarde con la Revolución Americana y la Francesa. Vamos, que las Cortes de León se anticiparon más de un siglo al Renacimiento.

Los castellanos no consiguieron ese logro, el poder votar como brazo popular en unas Cortes hasta el año 1250 en Sevilla. Peor les fue a otros. Como los aragoneses que no lo consiguieron hasta finales del siglo XIII (1283) o los ingleses que no hasta 1295, o los franceses hasta 1302.

Las Cortes castellanas y leonesas, por separado hasta después de 1349
Las primeras Cortes 'juntas' de los procuradores de los reinos de Castilla y de León, tras una gran resistencia de los leoneses que celebraron la última por separado en 1349, fueron como mucho hace 667 años. Sí es cierto que muchas de ellas desde 1230, cuando a partir de entonces el rey era el mismo para León que Castilla (salvo los cinco años de Juan I de León), se convocaban en la misma ciudad pero los procuradores de cada reino lo hacían por separado.

Ciertamente se puede argüir que las Cortes de León son las 'madrinas' de todas las del mundo, y por tanto de las Cortes Generales Españolas (las de Cádiz de 1812 y posteriores incluyendo el Congreso y el Senado actuales), pero también de todas las autonómicas de España.

Lo que ya no parece nada correcto ni adecuado es asumir que las Cortes de Castilla y León son las mismas de aquellas leonesas propias de 1188, ni que las actuales autonómicas tengan "novecientos años de Historia", porque las leonesas fueron para defenderse de Castilla. Una manipulación interesada que molesta mucho a los leoneses, como ocurrió la semana pasada en un chiste de un digital que se refería a las 'Cortes de Castilla y León 1188' (sic) y que provocó protestas porque en realidad como mucho tendrían unos 665.

También tiene su cosa que el nuevo presidente de las Cortes, leonés de Salamanca (y líder de la Unión del Pueblo Salmantino que se presentó en coalición con Unión del Pueblo Leonés), se marque un Rajoy —y lo que es peor, un Puigdemont, siendo ahora de Ciudadanos— en su primer acto institucional mostrando una confusa imagen que no se puede determinar si es manipulación intencionada o mera ignorancia. Y eso que venía bien advertido.



C’s “marxistas, tendencia Groucho”
El Llagu la Xana
VIERNES, JUNIO 21, 2019
http://ellagodelaxana.blogspot.com/2019/06/cs-marxistas-tendencia-groucho.html
"Luis Fuentes Rodríguez, nacido en Salamanca en 1960, antiguo militante de UPS (Unión del Pueblo Salmantino) partido entre cuyas reivindicaciones estaba la diferenciación entre las regiones de León y Castilla, con las provincias de León, Zamora y Salamanca como integrantes del viejo Reino de León, por lo que, dada tanto su edad como su procedencia política, no puede aducir desconocimiento para justificar sus incalificables manifestaciones en su discurso inaugural."
El secretario general de UPL ironizó sobre la propuesta de Ciudadanos recordando que los orígenes de Fuentes en política fueron con una formación en coalición con el partido leonesista.
--------------
"El secretario general de la Unión del Pueblo Leonés (UPL) y procurador autonómico electo, Luis Mariano Santos, ironizó este miércoles sobre la propuesta de Ciudadanos para nombrar a Luis Fuentes como candidato a la Presidencia de las Cortes Autonómicas y comentó que le parece “curioso, sorprendente y positivo que por fin ocupe ese cargo un ex militante de Unión del Pueblo Salmantino que defendió en su día el regionalismo leonés”.

L.N.C. | 19/06/2019

21 jun 2019

FALLA REIVINDICATIVA

El Excelentísimo, nos planto una falla en la Eras de Renueva.

Es mucho más bonita que las insulsas representaciones de otros años y desde luego mucho más satírica y representativa. Como una autentica falla del País Valenciá.

Será cosa de los tiempos modernos y la globalidad. Pero yo hecho de menos las fogatas de san Xuan. Hechas con los troncos y las ramas que la mocedad empezaba a acarrear un mes antes, para que la madera estuviera bien seca.
Recuerdo aquellas humildes ( pero no pequeñas) fogueras del Barrio La Vega. La de Cantinas, la de los solares de Picón, las del Barrio La Sal.........Sin tumultos de urbanitas y turistas, sin cordones de seguridad. Saltando por encima de las llamas y asando patatas en las brasas..............Y el chocolate que preparaban las madres del barrio. Entonces no había recursos económicos. Ni para pizzas ni para botellones.

Es curioso pero la fallas valencianas también empezaron siendo hogueras de troncos de haya, allá en el lejano Pirineo de los "Paisos del Este". Las "Falles" del Pirineo, Una tradición ancestral que recientemente le valió la Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y que involucra a 64 localidades a lo largo y ancho del Pirineo.
Siempre pensé que las Fallas de Valencia y los Mayos de Jamuz, son como esos animales de diferentes ordenes, que acaban siendo iguales. Siguiendo lo que llaman los biólogos, una evolución convergente. Empezaron siendo el tronco de un árbol y acabaron siendo un retablo de imágenes jocoso satíricas y reivindicativas.

La falla de este año reivindica al Reino de León como cuna del parlamentarismo mundial. Y esta muy bien porque muchos "padres de la patria", parlamentarios, periodista y otros tipos de pro-hombres españoles lo ignoran totalmente, y siguen habando de la "Carta magna" inglesa y no de los "Decreta" leoneses.
(Y que coste que yo admiro al pueblo ingles, porque si bien los leoneses nos adelantamos a ellos. Ellos supieron conservar sus derechos. )

La falla es en esencia, una representación de la Basílica de S. Isidoro y nuestro rey Alfonso VIII presidiendo el Parlamento Leonés.
  Hay un "ninot" del rey. De un obispo y un fraile por el tercio episcopal, "ninots" de un noble y un guerrero leones (Nobleza) y de un labriego y una "violetera" en representación de las ciudades.
En el labriego se nota bien la mano de un artesano "del este". Tocado con una barretina catalana parece un guiño al Mediterráneo (¡O a la republica!.. ahora ya dudo.)

Por lo demás, la falla no puede ser más reivindicativa. Todo son señas de identidad leonesa. Escudos de León, gallos leoneses, pendones del Reino de León.......Solo falta que el señor Silván le dedique la falla al señor Mulet. Por ser valenciá y por ser el parlamentario que más ha defendido la llïngua y la cultura leonesa en esta legislatura.
(Pero no creo que esto ocurra)

En el reverso, tenemos una representación del parlamento español y aunque creo que este parlamento tiene mas que ver Con las cortes de Cádiz, que con las del Reino de León......Pues nada bienvenido sea. Y.....
 ¡Viva la Pepa!
¡Viva España!
¡Visca´l País Valenciá!
¡Iergue País Llïonés!
y  
¡¡PUXA SAN XUAN!!

20 jun 2019

ZAMORA: "EL ÚLTIMO CERCO"

Ayer día 19 de Junio, fue presentado en Zamora el libro de  José Villalba Garrote "El Ultimo Cerco" Una interesante novela histórica ambientada en los tiempos de Alfonso VI de León.
Siglo XI. Don Fernando, rey de León, reúne en Zamora a su ejército para una nueva campaña contra los musulmanes.
  En la batalla muere Nuño Laínez, un caballero cercano al rey y padre del pequeño Laín. Poco tiempo después muere también su madre.
  Desde ese momento, la vida del niño, hasta entonces criado entre algodones y rodeado de infantes e hijos de nobles y caballeros, le toca malvivir entre labrantines pobres y malhechores.
 Su vida se convierte en una lucha por la supervivencia. Entre los bandidos alcanza un cierto renombre y llega a convertirse en el jefe de una caravana.
  Gracias a sus viajes conoce muchas ciudades de los diferentes reinos de Hispania, tanto cristianos como musulmanes. También conoce a sus grandes hombres. En Toledo se enamora, eso sí, de un amor imposible, pero imborrable. Este revés lo conduce a la bebida, de la que saldrá gracias al ajedrez.

 Una vez restablecido, un antiguo amigo que ocupa un cargo importante en la taifa de Toledo, le ofrece un puesto en su ministerio. Es un momento de agitación política y guerras entre los numerosos reinos de la Península.
  Con su nueva dedicación, Laín se reencuentra con don Alfonso, el nuevo rey de León, que está a punto de perder su reino. Esto sucede después de la traición de su hermano Sancho de Castilla. 
 El destronado Alfonso, ahora exiliado en Toledo, todavía guarda una esperanza, León resiste en Zamora al mando de su hermana la infanta doña Urraca.

 Con la ciudad cercada durante meses por las huestes de Sancho, Laín tendrá un papel importante en su liberación y en la restauración del reino y de su legítimo rey.

 Al seguir las peripecias de este inolvidable personaje, nos adentraremos en esta apasionante época de nuestra historia en la que, con sus más y sus menos, convivieron tres culturas.

"EL ÚLTIMO CERCO"
Autor: José Villalba Garrote
ISBN: 978-84-120659-1-6
Categoría: Novela histórica

20,00€



19 jun 2019

Certamen de Campaneros

Certamen de Campaneros y Concurso de Repiques.

En Turienzo  de los Caballeros
El domingo 23 de Junio, en la Iglesia de S. Juan Bautista

Xº Encuentro poético en San Miguel de Escalada.

El Silencio y la Luz
Xº Encuentro Poético en
San Miguel de Escalada
Sábado 29 de Junio
entre las 17:30 y las 19:30 horas.


Poetas:
Elena Santiago
Gustavo Vega Mansilla
Cristina Peñalva
Luis Carnicero.

Músicos
Miguel A. Viñuela Solla: Violonchelo
Ana sarmiento Alonso: Acordeón

Coordina:
Alfredo García

Organiza:
Junta Vecinal de S. M. de Escalada
A. C. Civitas Lancia

Colabora
Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León)
Ayuntamiento de Gradefes.


*
el Silencio era negro;
y la tierra, en tinieblas,
estaba sin orden y vacía.
**
pero llegó la Luz;
y vio Dios que la Luz era buena.
***

luego ha venido el hombre;
a contar, con sus nombres,
la esencia de las cosas.
****

pero, he aquí que salen de su garganta,
con confundidas voces, intenciones erróneas
de contar sólo el tiempo.
*****

ha de volver la Luz,
más allá de todo lo que perece,
a salvarnos de nuevo.
                        (Alfredo García)


... pues dejas de ser luz
 para llamarte tiempo.
                      (Francisco Brines)

La lengua leonesa: Historia y presente.

La Universidad de León (ULE) anuncia entre sus cursos de verano uno titulado: "La lengua leonesa: Historia y presente"

Ofertan 40 plazas y su fecha de inicio será: el 15/07/2019
Destinado especialmente para Profesores de secundaria, alumnos de Filología y de Educación, personas interesadas en la lengua leonesa. 
El lugar y las aulas de impartición estaban en la Real Colegiata de San Isidoro 

Objetivos
Presentación de propuestas actualizadas de carácter teórico sobre la historia del leonés como lengua patrimonial del antiguo Reino de León, así como de alguna de sus variantes.
Presentación de propuestas didácticas apropiadas para la enseñanza de esta
materia que sirvan como material complementario en el currículo de Lengua
de los niveles no universitarios. 
Mostrar materiales prácticos para el estudio del leonés con especial atención al léxico.

Competencias y resultados de aprendizaje
Historia de la lengua leonesa. Épocas medieval, moderna y contemporánea a partir de los textos.
La situación del leonés en Sanabria.
El léxico leonés: áreas y casos prácticos (museo etnográfico).
Análisis de la lengua oral en grabaciones.
Propuestas y experiencias didácticas.

Programa
Lunes, 15 de julio
10:30
Presentación curso y de las actividades de la Cátedra de Estudios Leoneses
12:00
Conferencia inaugural: La desatención al leonés en los textos medievales. José Antonio Pascual (Real Academia Española)
Coloquio

16:30
Taller sobre materiales lexicográficos (Jennick Le Men, Mª Jesús Vallejo y Lucía Blanco)

Martes, 16 de julio
10:00
Conferencia: El leonés durante la Edad Media. Vicente Marcet (Universidad de Salamanca).
Coloquio
12:00
Conferencia: El leonés en el Siglo de Oro. José R. Morala (ULE)
Coloquio

16:30
Conferencia: Las variantes lingüísticas de Senabria (Zamora) y su posicionamiento dialectal. Juan José Lajo Martínez (ALLA)
Coloquio
18:30
Proyecto didáctico: Una palabra para revivir una lengua. Gerardo Sobrino y Pablo Santín (CEIP Monte Gándara, Zamora).

Miércoles, 17 de julio
10:00
Conferencia: La literatura en leonés en los siglos XX y XXI. Nicolás Bartolomé
Coloquio
12:00
Taller sobre textos leoneses y su uso docente (Mª Cristina Egido, María Gutiérrez y Lucía Blanco)

16:30
Taller sobre léxico leonés y museos etnográficos (Milka Villayandre, Laura Llanos,  Cristina Gómez y Alejandro Junquera)

Jueves, 18 de julio
10:00
Visita al  Museo Etnográfico Provincial de León (Mansilla de las Mulas) y sesión práctica de lexicografía con los materiales utilizados en los talleres.

Criterios de evaluación
Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales.
Asistencia a la parte teórica del programa y participación práctica en los talleres del programa. Se hará  control de firmas.



Director/es
José Ramón Morala Rodríguez. Profesor. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.


Profesorado/Ponentes
María Cristina Egido Fernández. Profesora. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

Laura Llanos Casado. Profesora. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

Nicolás Bartolomé Pérez

Milka Villayandre Llamazares. Profesora. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

Alejandro Junquera Martínez. Becario FPU. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

María Cristina Gómez Ferrero. IES Eras de Renueva Profesora de Secundaria

Juan José Lajo Martínez

Jeannick Yvonne Le Men Loyer. Profesor TU. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

Lucía Blanco González. Personal técnico e investigador en la Cátedra de Estudios Leoneses. Universidad de León.

María Jesús Vallejo Fernández. Personal técnico e investigador de la Cátedra de Estudios Leoneses. Universidad de León.

José Antonio Pascual Rodríguez. Académico de número de la Real Academia Española

Vicente Marcet Rodríguez. Profesor TU. Universidad de Salamanca

Pablo Santín Álvarez. Profesor en el CEIP Monte Gándara (El Puente, Zamora)

Gerardo Sobrino Salgado. Director del CEIP Monte Gándara (El Puente, Zamora)

José Ramón Morala Rodríguez. Profesor. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

María Gutiérrez Campelo
Colaborador/es
Alejandro Junquera Martínez. Becario FPU. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.

Lucía Blanco González. Personal técnico e investigador en la Cátedra de Estudios Leoneses. Universidad de León.

María Jesús Vallejo Fernández. Personal técnico e investigador de la Cátedra de Estudios Leoneses. Universidad de León.

"Desde su creación en 2018, la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE), que dirige José Ramón Morala Rodríguez, catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica, está llevando a cabo una intensa actividad, en la que destaca la edición de cinco publicaciones (disponibles en su página web en la sección de publicaciones), y la puesta en marcha de la Bibliografía de Estudios Leoneses (BEL), que ya ha superado los 3300 registros (libros y artículos)."
Más información:
http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/curso.aspx?id=1667