15 jun 2016

Fernando V de León, en el V Centenario de su muerte


 Este año, se cumple el V centenario  de la muerte, del 5º Fernando que gobernó el Reino de León (1516-2016) Rey que lo fue, por matrimonio con la 1ª Isabel de este reino.

Este aragonés nacido en la población de SOS es mas conocido como Fernando II de Aragón o Fernando "el Católico". 

Aunque en León su quinto aniversario ha pasado totalmente inadvertido para las autoridades que actualmente gobiernan en este Reino. - Mucho mas preocupados por la figura histórica de su esposa:

 "...El profesor García Cárcel ha criticado en su conferencia la "doble polarización" de la que ha sido víctima la figura de Fernando el Católico, tanto desde la óptica castellana, en la que aparece como simple marido y contrapuesto a Isabel, "la candidata a la santidad", como desde la nacionalista catalana, que le responsabiliza de los males de Cataluña.
Aunque ha reconocido que no se puede "divorciar" la imagen de Fernando de la de Isabel, ha incidido en que se ha minimizado el papel del monarca aragonés por el "isabelismo historiográfico"
No ha sido así en el Reino de Aragón, donde desde enero se llevan realizando actos para conmemorar este aniversario.
El Salón del Trono de la Aljafería 23-01-2016. Aragón
El escenario elegido ha sido la zaragozana Aljafería, hoy sede de las Cortes de Aragón, sobre cuya ala norte de origen islámico los propios Reyes Católicos mandaron construir en 1492 un palacio para uso real, donde se encuentra el Salón del Trono al que dan nombre y donde se ha celebrado el acto.


Presidido por el presidente autonómico, Javier Lambán, el presidente de las Cortes, Antonio Cosculluela, el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, y la alcaldesa de Sos del Rey Católico, localidad natal de Fernando II, María José Navarro, el acto ha incluido una conferencia impartida por el profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona Ricardo García Cárcel.
----------------------------
Aquí en León, este V centenario hubiera pasado totalmente desapercibido, si no fuera por la incesante labor cultural de Pro-Monumenta y los conocimientos del doctor en medicina e historia, D. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez.

Mañana jueves, 16 de junio de 2016, a las 19,30 horas, en el Palacio del Conde Luna de la ciudad de León, y organizada por Pro-Monumenta, D. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez,  impartirá la siguiente conferencia:

V CENTENARIO DE LA MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO. 1516-2016

http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2016/06/conferencia-v-centenario-de-la-muerte.html?spref=fb&m=1



14 jun 2016

Presentación del libro: La Clave de Grial, el enigma de Omaña

Ayer martes, el estudioso y divulgador de temas leoneses D. David Gustavo López presento en el Corte Ingles de León, acompañado de D. José Luís Gavilanes Laso vicepresidente de Pro-Monumenta y de D. Luís Arias presidente el Instituto de Estudios Omañeses (IEO) su libro: La Clave de Grial, el enigma de Omaña.

  El libro de una cuidada encuadernación, presenta unos tipos muy legibles y una documentación grafica a todo color, lo que hace muy amena su lectura.
En el centro el también escritor e investigador D. José Luís Gavilanes Laso. Flanqueado a su izquierda por el Presidente de IEO D. Luís Arias, y a su derecha por el autor del libro D. David Gustavo López.
El director del Área Cultural del Corte Ingles, se encargo de las presentaciones preliminares.

El aforo de la sala, se quedo bien pequeño. Ya antes de empezar todas las butacas habían sido ocupadas excepto las de las autoridades que llegaron ligeramente retrasadas. Algunas personas siguieron la conferencia de pie y otras muchas no entraron en la sala por falta de sitio.

Desde Raigañu deseamos que este libro tenga tanto exito de difusión, como exito de convocatoria ha tenido el día de su presentación.
¡Enhorabuena David!

MANIFESTACIÓN 19-JUNIO-12.00H.

La Federación de Asociaciones Vecinales «Aluches» mantiene la convocatoria de manifestación para el día 19 de junio, a pesar del inicio de las obras de acondicionamiento de los márgenes de la estación.

La finalidad de esta manifestación, prevista para el día 19 a las 12.00 desde la estación de Matallana es la de «reivindicar la finalización de la integración de Feve en León después de tres años de abandono. 

Así mismo, la asociación exige para León «que el Centro de Regulación del Control del AVE se instale en León: por su situación estratégica en el noroeste del país que convertiría a León en el centro neurálgico del tráfico ferroviario en el cuadrante noroeste de la península, por la regulación de los tramos Madrid-León ya en servicio y de los futuros de Galicia, Cantabria y Asturias».

13 jun 2016

Las Cortes leonesas de 1188



Como en años anteriores se organizara en el claustro de S. Isidoro la ya tradicional recreación de las Cortes del Reino de León de 1188. Primeras cortes democráticas del mundo, promulgadas por el rey Alfonso VIII de León, y promulgadas precisamente en este mismo edificio donde se conmemora la efeméride.

Este año, participara en su organización el Ayuntamiento de León, motivo por el que probablemente haya cambiado de nombre el evento y este año se llame: "Primeras jornadas 'León, reino de libertades"

El presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de Santa Marina, Hermenegildo López, explicó que la comitiva, que saldrá de la plaza de Regla una hora antes (20.30 horas) y desfilará por las calles más céntricas de la capital leonesa, llegará a San Isidoro a las 21.30 horas. Tras la teatralización del fuero de Alfonso VIII de León tendrá lugar la proyección de la obra de Xavier de Richemont en la fachada de la Real Colegiata de San Isidoro.

Las jornadas comienzan este viernes día 17 con dos conferencias sobre el rey Fernando I de León.

 A las 19 horas la ponente será la directora del Museo de San Isidoro, Raquel Jaén, que ofrecerá una conferencia sobre 'Las huellas de Fernando I en el museo de San Isidoro de León'.
A las 20 horas la concejala e historiadora Margarita Torres hablará sobre 'Fernando I y la idea imperial leonesa'.

El sábado 18 se celebrarán otras dos conferencias.
 A las 19 horas, el doctor en Filología Árabe y Estudios Islámicos y presidente de la Unión Caldea en España, Raad Salam, hablará de ‘Los cristianos del Oriente Medio, entre el hecho histórico y la persecución religiosa-política actual’.
 A las 20 horas, el arqueólogo de Denia, Josep Gisbert, ofrecerá la ponencia ‘La taifa de Denia, puente entre Al-Andalus y Alejandría. Madînat Daniya en tiempos de Fernando I, rey de León. Fuentes y testimonios arqueológicos’.

Además, se volvió a hablar otra vez,  de hacer una gran escultura del rey Alfonso VIII de León, como la que hace años se iba a erigir en la plaza de D. Gutierre y que muy probablemente tampoco se erija ahora.
IMAGEN VIRTUAL




Facendera en el Valle del Oza.

Trepidante ha sido la actividad de Promonumenta en estos últimos 15 días. Como siempre defendiendo la conservación del rico patrimonio cultural leonés.

Si dábamos noticias de la "facendera" realizada en el Monasterio de Sandoval el sábado día 28 del pasado mes 
http://raigame.blogspot.com.es/2016/05/monasterio-de-sandoval.html 
hoy tenemos que dar noticias de otra "facendera".

Esta vez las azadas, azadones, rastrillos y desbrozadoras de Pro-Monumenta, cambiaron la ribera del Esla -(Río que dio nombre a todas las tribus Ástures)- por la ribera del Oza -(Río que dio nombre a toda La Valdueza)

El pasado sábado día 11 de este mes, los voluntarios de Pro-Monumenta, realizaron una de sus desinteresadas obras, al viejo estilo de las facenderas leonesas en el Valle del Oza.

Se trataba esta vez, en limpiar y desbrozar un canal aurífero construido por los romanos para llevar agua a la "ruina montiun" de Las Medulas de Orellan. Concretamente y según apunta el estudioso de temas leoneses D. David Gustavo López: "....Arranca de Peñalba de Santiago y tras un recorrido de 56 km, con una pendiente media del 0,31% (31 cm. cada 100 m), desciende hasta llegar a la cabecera de las explotaciones auríferas de Las Médulas (Campo de Braña), transportando él solo un caudal de agua superior a 3 millones de metros cúbicos anuales (sin contar pérdidas y estiajes), con los cuales era posible excavar y lavar  algo más de 300.000 m3 de tierras aluviales para extraer el oro que contenían"

Recomendamos el visionado del post en la pagina de Pro-Monumenta de donde sacamos este reportaje.

Aunque esta asociación tiene una amplia experiencia en este tipo de trabajo, ya que durante años ha estado limpiando algunos tramos de los múltiples canales que existen en la comarca de La Cabrera, creo entender que esta es la primera vez, que dicha asociación actúa en los canales de la vertiente norte, es decir en la comarca del El Bierzo.

La "facendera" se realizo en un tramo de canal, comprendido entre "Las Forgas" y "la Corona del Castro de Villanueva". Una "facendera" que ha permitido poner al descubierto 1,800 m. del canal 

Los socios de Pro-Monumenta salieron a las 8.00 de la mañana del Jardín de S. Francisco de León en sus coches particulares, a fin de llegar hasta Villanueva de Valdueza situada a 9 Km de Ponferrada, donde les esperaban  con sus propias herramientas y automóviles todo terreno, los voluntarios del Valle del Oza, para acercarse posteriormente todos juntos y con las herramientas, lo mas posible a los lugares de trabajo. 

Mas de una veintena de voluntarios se distribuyeron la tarea desde este punto. Además de los ya mencionados de Pro-Monumenta acudieron voluntarios de de las pedanías de San Clemente, Valdefrancos y Villanueva de Valdueza. 
Foto: David Gustavo López.
Canales en la vertiente norte del valle de Forgas.

No es la primera vez que los vecinos  realizan una facendera para el desbroce del canal. Llevan ya 5 años  manteniendo la vegetación a raya. Esas líneas oscuras que se ven en la fotografía por encima de las coloreadas, -se pueden ver- gracias al tesón y el trabajo de estos vecinos.
 Una admirable actitud que han desarrollado no solo sin el apoyo de las administraciones publicas, sino que además han tenido que lidiar con la incomprensión e incluso las trabas, puestas por algunas administraciones, que son -o deberían ser- las encargadas de velar y proteger el patrimonio cultural de toda la comunidad autónoma.

Afortunadamente esta "facendera" contó con la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada, -a través de la Concejalía de Pueblos y Patrimonio que dirige D. Iván Alonso.

Una actitud vecinal encomiable, que si fuera imitada por vecinos de todos los pueblos, el patrimonio leonés no se encontraría tan arruinado.
Bajo las líneas coloreadas, aparece en el monte la "cicatriz" del canal. El tamaño de los voluntarios, da una imagen de la ingente obra.
En esta fotografía tomada desde un punto del canal, se puede ver como todo él esta prácticamente a la misma altura, con un poquito de inclinación hacia aquí.- (0,31% es decir, 31 cm. cada 100 m).  Y aproximadamente esta situado a 1.070 metros de altitud. Por la parte inferior de los valles, discurre otro canal "C1" aun mas antiguo.

 Se noto la experiencia y juventud de los voluntarios locales. Ellos manejaron casi toda la maquinaria pesada, con fuerza y con destreza.
El trabajo de recuperar los restos del canal es verdaderamente penoso, porque a diferencia de los canales de la cara norte del Valle Lleiroso de Llamas de Cabrera, -que están mayoritariamente tallados en roca- aquí las laderas son excesivamente terrosas y durante siglos la erosión a conllevado un deslizamiento de las laderas. Lo que ha provocado la colmatación de la caja le los canales. Por otra parte, esta misma tierra y un clima idóneo para el crecimiento de las escobas (Genistas) a propiciado una tupida vegetación de rápido crecimiento, que hace casi inaccesible la entrada en el canal.

Cierto que de trecho en trecho aparecen estratos verticales de cuarcita, -Que es donde mejor se aprecia el canal-pero las escorrentías de la lluvia y los arroyos temporales, van poco a poco socavando la base terrosa sobre la que se asientan estos estratos, provocando su falla, y un hundimiento del canal en numerosos puntos.

El trabajo es arduo, primero hay que cortar la maleza y después desalojar la tierra que colmata el canal.
Durante siglos, estos canales muchas veces se utilizaron como caminos carreteros. En Cabrera aun hoy los llaman carriles.  Aquí, un deslizamiento del estrato rocoso provoco la ruina del camino, por lo que los vecinos, compensaron dicho hundimiento construyendo un murete de apoyo.
David Gustavo López promotor de esta facendera conjunta, tomando la altitud del canal con un GPS.
 Después de arrancar toda la vegetación que ocultaba el canal, se puede apreciar la magnifica obra.
 Al lado izquierdo se puede ver como el deslizamiento de la ladera, se ha llevado el murete exterior y gran parte de la caja. A la derecha el perfecto cincelado de la roca, a puntero y maza. 
 En algunos lugares el trabajo no es vertical sino cóncavo, a fin de que el canal tenga siempre la misma sección. -Metro y medio de lado a lado- Exactamente igual que los canales de La Cabrera aquí en León, o que los de Calles en Valencia.


En este punto el canal no estaba totalmente oculto por la vegetación, debido a que los jabalíes hicieron por él una senda.
Poco a poco van quedando al descubierto los perfiles del acueducto. Aquí se puede apreciar el inicio del muro exterior tallado en la roca, sobre ella faltarían -porque la erosión se las ha llevado al fondo del valle, o algún vecino las reutilizo como elemento constructivo- las "lleras" que daban altura suficiente al murete.

 En esta foto, se puede apreciar la diferencia de textura entre la roca natural, -lisa y con los estratos y microestratos bien marcados,- y la roca trabajada -de aspecto granuloso debido a los golpes del puntero.
El deslizamiento de los estratos verticales, a provocado la desaparición de mas de la mitad de la caja del canal, lo que hace que sea difícil caminar por él cargado, algunos estratos faltan totalmente, por lo que el canal aparece el la roca de forma discontinua.

La próxima facendera de Pro-Monumenta, será el próximo sábado 18 de Junio en el yacimiento Astur y Romano de Lancia.
Se necesitan brazos jóvenes con ganas de trabajar y de disfrutar del patrimonio cultural leonés. Si es tu caso, asóciate a esta filantrópica organización.

La Clave del Grial

MAÑANA MARTES Y A LAS 8 DE LA TARDE
 PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "LA CLAVE DEL GRIAL"
Este libro, escrito por el estudioso  de temas leoneses D. David Gustavo López, será presentado por D. José Luís Gavilanes Laso, profesor, ensayista, poeta y vicepresidente de Pro-Monumenta. A quienes acompañara el Secretario del I.E.O. D. Luís Arias.
La presentación, tendrá lugar en la Sala Cultural del Corte Ingles de León.

Sin duda será un acto muy interesante, ya que contara con la participación de grandes conocedores de la cultura y de las señas de identidad del País Leonés.

3 jun 2016

La montaña exige un servicio de Correos digno


"NO SOMOS RECORTABLES"

Los vecinos de la montaña se concentraron frente a la “oficina” de Correos en el Ayuntamiento de Riaño para exigir el cese de los recortes y volver a la situación anterior a la reorganización.
Un clamor popular frente a los recortes que ha realizado la Sociedad Española de Correos en la montaña oriental, más de doscientas personas han acudido a la concentración en Riaño para exigir el cese de los recortes en el servicio postal de la montaña oriental.

Los vecinos alertan de que se ha producido una desmantelación de la oficina en Riaño, hasta de donde se han llevado los equipos informáticos, en lo que se supone sigue siendo una oficina de atención al público.

Las hojas de reclamaciones se han agotado en la oficina, en la cual señalan los vecinos no pueden consultar el estado de los envíos, ni mandar dinero a través del giro postal.


La lucha no se detendrá hasta que todo vuelva a funcionar como antes afirman los manifestantes.
http://www.diariovadiniense.es/texto-diario/mostrar/452887/montana-exige-servicio-correos-digno


1 jun 2016

Preparando "LA BATALLONA"

 Encuentro de ASTURES en los altos de Somiedo.
La Batallona de Somiedo ha añadido 2 fotos nuevas.

Primero fue la de los corredores y AHORA LES TOCA A LOS SUPPOTERS, fruto de nuestras pautas y del trabajo incansable de ENOL, con todos vosotros.................LA CAMISETA SUPPORTER DE LA BATALLONA 2016. (la parte de adelante es como la de los corredores y en la espalda el diseño tan sorprendente que veis en la foto)

Y siiiiii, esas letras pequeñitas que veis son vuestros nombres, los nombres de l@s valientes que vais a participar en esta edición especial de LA BATALLONA, la edición del desempate.

Por si fuera poco, a todos aquellos que compren la camiseta SUPPORTER le regalaremos unos ruidosos aplaudidores para que al paso de vuestros campeones noten vuestra presencia.

Que como las puedes comprar?...escribe un mail a info@labatallona.com reservando tu o tus camisetas y el fin de semana de la carrera, puedes pasar a retirarlas en la zona de entrega de dorsales (También estarán a la venta en varios locales de Pola de Somiedo, pero allí se suelen agotar)

Que cuanto cuesta?...9€ como todos los años y gratis unos aplaudidores.

Si te gusta RESÉRVALA cuanto antes, porque se hará una tirada bastante limitada.

Un saludo y NOS VEMOS EN SOMIEDO.

Ya casi esta todo listo, para que nuevamente tenga lugar una de las pruebas mas originales y vistosas de Europa.

Astures Tramontanos (Asturianos) y Astures Cismontanos (Leoneses), competirán en una prueba de media maratón, que será a la vez un encuentro y una fiesta entre hermanos "d´ambos llaos del cordal."

Es esta ya, la V Edición de esta fiesta deportiva, y a pesar de que se celebrara el día  3 de Julio de 2016, los dorsales ya están agotados desde el mes de Marzo.

 "La Batallona" esta muy reñida, al haber ahora mismo, un empate de victorias entre uno y otro bando.
 Por eso, este  año será decisivo.

Un grupo de corredores del equipo MTB Runners de León posan antes de la salida. (Foto: @MTBRunnersLeon) (Foto: @MTBRunnersLeon)

León iguala a dos victorias con Asturias en la Batallona
Ganaron los leoneses, con Diego Alonso y Henar Pérez como mejor hombre y mujer.
La quinta edición servirá para romper el empate. Los asturianos habían dominado las dos primeras ediciones y los leoneses les han devuelto la moneda imponiéndose en 2014 y 2015. 


El reglamento es claro:
-Reglamento de la Batallona 2016-

.....Y solamente participar ya es una proeza.
¡Adelante valientes! ¡Que los dioses os sean propicios!




http://www.labatallona.com/galerias/la-batallona-2012-7/

ESPECTACULAR LA COMPETICIÓN Y ESPECTACULARES LOS PAISAJES.

31 may 2016

LA CLAVE DEL GRIAL

Un templo de Salomón en mitad de Omaña.

El escritor leonés. David Gustavo López conecta, en su nuevo libro, la leyenda del grial con una ermita en ruinas situada en Robledo de Omaña y San Isidoro. Un relieve esculpido en la puerta de entrada al templo tiene la clave de este misterio.
D.L.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/templo-salomon-mitad-omana_1073206.html

PABLO RIOJA | LEÓN

Masonería, símbolos ocultos, una ermita en ruinas que rinde honor al mismísimo templo de Salomón y el cáliz de Cristo. Esos son los ingredientes principales que aderezan La clave del Grial, el enigma de Omaña, el nuevo libro del escritor leonés David Gustavo López. Un trabajo «sorprendente» e «inédito» que cayó en manos del también investigador cuando inspeccionaba los restos de un pequeño templo perdido en Robledo de Omaña. «Mi intención era denunciar su estado de abandono, pero pronto me fijé en la existencia de un elemento decorativo situado en la piedra clave del arco que da entrada a la ermita», revela el autor.

El hasta ese momento insignificante detalle, iba a cambiar poco después el rumbo de los acontecimientos, como si hubiese estado aguardando en silencio desde hacía tres siglos a que el experto en patrimonio y tradiciones leoneses se fijara en él. «Hasta la fecha, sólo el Conde de Gaviria había estudiado antes ese relieve cuya alegoría no es fácil de interpretar». Francisco de Cadenas Allende concluyó en La heráldica de Omaña que debía tratarse de una suerte de escudo o adorno. Pero López cree que detrás de esa imagen hay mucho más. «Después de estudiarlo a fondo, estoy convencido de que representa un grial concebido desde una óptica masónica», señala. Consciente del revuelo e interés que suscita el ‘cuenco’ que utilizó Jesucristo en la Última Cena —más aún desde que Margarita Torres afirmase que la reliquia descansaba en la capital leonesa bajo el Cáliz de Dona Urraca— el escritor no sólo advierte el símbolo en este templo omañés construido en 1723, sino que ha trazado una «increíble» línea que lo conecta con la capital. Y más concretamente con la basílica de San Isidoro.

«Me di cuenta de que la orientación de la ermita no era normal para un templo de estas características». Construida en dirección sureste, López entendió pronto que quien la puso en pie —un masón que perteneció a Las tres flores de lis, la primera logia masónica que hubo en España— sabía muy bien por qué lo hacía. «Tiene que ver con la salida del sol. He comprobado que durante el solsticio de invierno el sol incide directamente sobre el relieve. Pero eso no tiene importancia. Lo que de verdad me impactó fue cuando al trazar sobre un plano el eje que sigue el astro rey descubrí que la línea conectaba la ermita de Robledo de Omaña con San Isidoro», confiesa.


¿Mera coincidencia o algo más? David Gustavo no lo tiene claro, pero lo cierto es que su clave del Grial apoya en parte la teoría de la hoy concejala de Cultura del Ayuntamiento de la capital. «Tanto la copa de Valencia como la de León parten de tradiciones. La tesis de Torres no me parece inverosímil. Si es verdad lo que narra en su libro, sólo faltaría completar la autenticidad de los documentos encontrados en la Biblioteca del Cairo. Era un cáliz que estaba en Jerusalén en el siglo V y ellos creían que era el de Cristo. El de Valencia, sin embargo, no ha tenido una documentación. Se dice que era una copa que San Pedro había traído de Tierra Santa, pero resulta difícil de creer». Sea como fuere, todo apunta a que el nuevo libro del escritor leonés puede tener la clave para descifrar este secreto oculto en mitad de Omaña.

El libro:
David Gustavo López García continua sus investigaciones. En esta ocasión sobre una cuestión de actualidad. El Grial. El patrimonio de la Comarca de Omaña, le da argumentos y pistas para poder resolver tan complicado enigma.


LA CLAVE DEL GRIAL. El enigma de Omaña.

Autor: David Gustavo López
Colaboran: José María Hidalgo, Mª Dolores Ródenas, Oscar Guerra, Luis Arias, Darío Álvarez y el Instituto de Estudios Omañeses.

Síntesis de la obra
David Gustavo López, habitual investigador y escritor sobre el patrimonio y las tradiciones leonesas, nos descubre en esta ocasión un tema distinto, completamente inédito y sorprendente, escondido en una ruinosa ermita dedicada a la Virgen de la Portería, en Robledo de Omaña, un pueblo mínimo y también casi oculto que pertenece a la espléndida comarca de la que toma su apellido.
El autor, a la par que inspeccionaba las ruinas del pequeño templo para denunciar su vergonzoso abandono, descubrió la existencia de un elemento decorativo, situado en el la piedra clave del arco de su puerta de acceso, que a su vez parecía una clave oculta que estuviera transmitiendo un mensaje emitido por su autor ideológico, casi sin duda el promotor del edificio. En él se ponen de manifiesto la inspiración de su creador en la literatura artúrica medieval y su vínculo con las raíces del mítico Grial. Todo envuelto en un complejo mundo de simbolismos esotéricos y de numerología pitagórica más propios de un templo masónico que de una ermita católica, hasta el punto de conducirnos a una pregunta inevitable: ¿Se trataba realmente de un templo vinculado con una célula masónica de la primera logia española “Las tres flores de lis”, adscrita a la Gran Logia de Inglaterra?


De ser así, dicha logia se hallaría involucrada en los enigmas del Grial, hasta el punto de que la orientación de su doble clave, analizada bajo el prisma de la arqueoastronomía, nos conduce a un mundo de historia ficción y nos desvela lo que ellos consideraban el verdadero Grial y el lugar donde éste se oculta.

http://www.ileon.com/cultura/062841/david-gustavo-lopez-
presenta-su-nuevo-libro-la-clave-del-grial-el-enigma-de-omana

Mas Libros del autor:
http://www.todostuslibros.com/autor/gustavo-lopez-david

30 may 2016

PLAZA DEL GRANO-LEÓN

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA: “PLAZA DEL GRANO DE LEÓN, ÚNICA EN EUROPA”

La Plaza del Grano de León, en el Camino de Santiago, es la única plaza europea que conserva el empedrado con el que se comenzaron a pavimentar, en la Edad Media, las calles y plazas de las ciudades.
 El empedrado actual es el resultado de una cuidada rehabilitación, realizada en 1989 con el mismo sistema constructivo utilizado desde tiempos remotos (piedras de río colocadas de canto sobre el terreno natural,  cogidas con tierra y algo de cal).
 A pesar de ser “única” por haber conservado este tipo de suelo, la plaza podría desaparecer tal como la conocemos, pues el Ayuntamiento de León hace años que no realiza mantenimiento alguno del empedrado y al mismo tiempo sigue proponiendo la construcción de nuevos pavimentos.

Con la intención de promocionar la Plaza del Grano y contribuir a su debida conservación, Ecologistas en Acción de León pone en marcha este concurso de fotografía con las siguientes, bases:

Participantes
Pueden concurrir todas las personas mayores de edad que lo deseen, salvo miembros del jurado. La participación en este concurso implica la total aceptación de estas bases.

Temática
Las imágenes presentadas deben estar referidas a la Plaza del Grano de León. La organización se reserva el derecho de aceptar las obras según se ajusten o no a la temática planteada y a unos criterios de calidad técnica mínimos.

Categorías y número
Se establecen dos categorías: blanco y negro y color. Cada concursante podrá optar a los premios en ambas categorías presentando un máximo de 3 fotografías. Los trabajos presentados no pueden haber sido publicados previamente en revistas, periódicos o libros impresos u online.

Formato
Las obras se presentarán en formato JPEG y con una resolución mínima de 4 mega píxeles (calculado multiplicando el ancho por el largo de la imagen en pixeles).

Presentación de los trabajos
Los participantes tendrán que enviar sus imágenes por correo electrónico a la siguiente dirección: leon@ecologistasenaccion.org

Además de las imágenes, los participantes deberán incluir un archivo de texto con los siguientes datos:
Datos personales (nombre y apellidos, edad, dirección, teléfono y correo electrónico) 
- Imagen 1: título 
- Imagen 2: título 
- Imagen 3: título

Se incluirá una breve información sobre la imagen presentada: época en la que se realizó, porqué le gusta esa imagen, etc. y otros datos que el autor considere de interés.

El nombre del archivo de texto deberá ser el mismo que el del título de la fotografía (p.e.: “foto de la fuente.jpg” y no podrá incluir ninguna referencia al nombre del autor.

A cada participante se le enviará un correo electrónico confirmando la recepción de los archivos y la correcta visualización de las imágenes.

Una vez recibidas todas las imágenes se entregarán al jurado preservando el anonimato de los autores.

Plazos de entrega
Fecha límite de admisión: Hasta las 0,00 horas (12 de la noche) del día 20 de junio de 2016.

Selección, fallo del jurado y exposición de los trabajos
Cerrado el plazo de admisión el jurado se reunirá para seleccionar los trabajos y emitir su fallo.

El día 22 de junio, a través de la página web www.ecologistasenaccion.org/leon, se dará a conocer las dos fotos ganadoras (color y blanco y negro) así como las tres finalistas, elegidas por el jurado.

Todas las fotografías presentadas tendrán un periodo de exposición pública en el espacio creado a tal efecto en el establecimiento “Vinos Grifo” de la Plaza del Grano, y también serán mostradas en la web www.ecologistasenaccion.org/leon.

Jurado y entrega de premios
El jurado estará compuesto por representantes de Ecologistas en Acción y fotógrafos profesionales. La entrega de premios se realizará en el establecimiento “Vinos Grifo” de la Plaza del Grano el día 24 de junio de 2016.

Los premios consistirán en:

Una cámara fotográfica modelo Sony DSC W810 y suscripción, por dos años, a la revista Ecologista para los/las ganadores/as en cada una de las categorías.
Suscripción por dos años a la revista Ecologista para los/las tres finalistas.
Exposición posterior de las fotografías
A fin de promocionar el espacio histórico y singular de la Plaza del Grano de León, las fotografías serán expuestas en diferentes lugares de la provincia durante todo el año. Además, podrán ser utilizadas en las diferentes plataformas de difusión de los organizadores con el único objeto de promocionar la propia Plaza del Grano.

Derechos sobre las fotografías
Ecologistas en Acción se reserva el derecho (no exclusivo) para reproducir en soportes informativos y promocionales propios y exponer de manera libre cualquiera de las imágenes presentadas. En ningún caso se cederán a terceros, salvo autorización expresa del autor. Los participantes se responsabilizarán de que no existan derechos a terceros sobre sus obras. Los organizadores se comprometen, por su parte, a indicar el nombre del autor cada vez que su imagen sea reproducida.

Protección de datos
De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y a través de la cumplimentación del presente formulario, usted presta consentimiento para el tratamiento de sus datos personales facilitados que serán incorporados al fichero de Ecologistas en Acción con CIF G/24516338 y domicilio en C/ Azabachería nº3 bajo, 24003 (León).

Igualmente le informamos que podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición establecidos en dicha Ley a través de carta certificada, adjuntando fotocopia de su DNI/Pasaporte, en la siguiente dirección: C/ Azabachería nº3 bajo, 24003 (León).


Los datos serán cedidos a las diferentes filiales de Ecologistas en Acción con la finalidad de publicar los nombres de los participantes en cualquiera de sus medios así como para que envíen comunicación sobre su actividad, promociones y concursos.


Con la intención de promocionar la Plaza del Grano y contribuir a su debida conservación, Ecologistas en Acción de León  pone en marcha este  concurso de fotografía.


PLAZA DEL GRANO