19 sept 2023

Critica Literaria: "Sidi" de Arturo Pérez-Reverte

  Por el historiador: JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA RODRÍGUEZ.

Viernes 15 de septiembre de 2023,


El Académico de la RAE nos ofrece una novela-histórica de una importante lucidez narrativa, sobre un personaje histórico del Medioevo que, es obvio, que goza de todos sus trofismos, aunque para ello haya que seguir reinventado y manipulando la auténtica y prístina verdad histórica de dicho siglo XII hispánico. El Cid Campeador morirá en Valencia en el año 1099.

________________________________________
Es indubitable que Rodrigo Díaz de Vivar existió, ¡no cabe la menor duda!, pero como Alvar Fáñez de Minaya, Guillermo “el Mariscal” o Geraldo Sempavor o Pedro Ansúrez o García Ordóñez o Mercadier, entre otros de mayor enjundia y que se me ocurren a vuela pluma, sin ser mucho más destacado que estos, y realizando parecidos comportamientos sociopolíticos o éticos que ellos.
 Es obvio que tenía un Reino o patria al que pertenecía, guste o no al castellanismo militante, y que era el REINO o CORONA DE LEÓN; existiendo algunas posibilidades, y no minúsculas, de que incluso el primogénito del conde-alférez de los Reyes de León, Sancha I (¡Reina-propietaria de León!) y Fernando I, hubiese nacido en la capital imperial y real leonesa, al contemplar como muy complicado y dificultoso el que su madre se trasladase desde la urbe de León hasta el villorrio de Vivar para alumbrar a su hijo Rodrigo.

En segundo lugar, es obvio que: ¡sí tenía un rey!, sumamente reputado, pero que a lo mejor Arturo Pérez-Reverte, que no es historiador, desconoce; y que era nada más y nada menos, que el emperador Alfonso VI de León, buen señor indubitable frente a un vasallo que dejaba mucho que desear en determinados momentos. Y le acompañaban, lo que es prístino en la época, los hombres de su feudo, es decir sus mesnadas. Y, como era lo habitual, aceptaban formar parte de territorios de conquista cristianos o mahometanos; lo que no estaba mal visto en el Alto Medioevo, en la concepción política de los monarcas medievales hispánicos, en: León, Aragón Navarra, Portugal y Castilla. No se puede negar que el Cid Campeador fue y será, injustamente, un mito; ya que desde su muerte se le ensalzó en Castilla, y en la Curia Regia de León no importó ni mucho ni poco, ya que era como todos ellos un noble leonés adscrito a la nómina de los magnates en el Aula Regia de su señor Alfonso VI de León.
 El subtítulo de la obra, ‘Un Relato de Frontera’, la define, ya que este es el concepto medieval básico referido a los hechos y a los personajes que se encontraban luchando entre los dos territorios existentes, el del norte o Reino de León, sobre todo, aunque sin olvidar al de Pamplona, y al sur los reinos de taifas andalusíes.

«El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña. Rudos en las formas, extraordinariamente complejos en instintos e intuiciones, eran guerreros y nunca habían pretendido ser otra cosa. Resignados ante el azar, fatalistas sobre la vida y la muerte, obedecían de modo natural sin que la imaginación les jugara malas pasadas. Rostros curtidos de viento, frío y sol, arrugas en torno a los ojos incluso entre los más jóvenes, manos encallecidas de empuñar armas y pelear. Jinetes que se persignaban antes de entrar en combate y vendían su vida o muerte por ganarse el pan. Profesionales de la frontera, sabían luchar con crueldad y morir con sencillez. No eran malos hombres, concluyó. Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro».

El autor realiza un acercamiento novelado e historicista a esta figura del Campeador, pero que sigue reconociendo, lo que no era nada extraordinario sino lo habitual y obligado, al gran monarca de León, Alfonso VI Fernández, como su señor natural.
 Pérez-Reverte nos presenta al Campeador, como a un gran adalid, que lo era indudablemente, que consigue obediencia y lealtad de sus mesnadas, nada diferente a lo que estaba contenido en el juramento de fidelidad realizado por estos hombres con su caudillo.
 No se puede negar que la prosa está deliciosamente bien construida, lo que incrementa la facilidad para acercarse al personaje que vivió durante gran parte de su vida en la calle de su propio nombre, en la regia ciudad de León.
 Arturo Pérez-Reverte ha manifestado, en reiteradas ocasiones, que el personaje de Rodrigo Díaz de Vivar le fascina. También es de agradecer como los diálogos nos hacen muy próximos a los personajes de la obra. Aunque en este caso parece que lo desmitifica, que lucha por dinero y carente de altruismo, pero eso que ofende a tantos cidianos, que no han estudiado su vida medieval sensu stricto, no deberían escandalizarse, ya que este comportamiento no era inmoral, sino habitual en la Alta edad Media, y todos estos condotieros de la época solían, por dinero, pasar al servicio del mejor postor. La documentación que ha sido la base de la obra, es la contenida en el Cantar de Mío Cid.
 Los personajes femeninos tienen poco predicamento, lo que es absurdo, ya que Jimena de Oviedo, la noble leonesa, tuvo una importancia capital en la vida del Cid Campeador, fue su heredera en la defensa de Valencia, y reivindicó su memoria.
“Desde lo alto de la loma, haciendo visera con una mano en el borde del yelmo, el jinete cansado miró a lo lejos. El sol, vertical a esa hora, parecía hacer ondular el aire en la distancia, espesándolo hasta darle una consistencia casi física. La pequeña mancha parda de San Hernán se distinguía en medio de la llanura calcinada y pajiza, y de ella se alzaba al cielo una columna de humo. No procedía esta de sus muros fortificados, sino de algo situado muy cerca, seguramente un granero o el establo del monasterio”.

Rodrigo Díaz de Vivar tiene una presencia importante entre los españoles, inclusive influyendo entre los liberales del siglo XIX, que introdujeron la palabra de considerar a los españoles como hijos del Cid, dentro del denominado como ‘Himno de Riego’. Por consiguiente, siempre generará polémica; desde el lado de la historiografía e identidad legionenses, no con muy buena apreciación, ya que su ética, ¡ahora sí!, dejará mucho que desear en la batalla de Golpejara y, sobre todo, en el Sitio o Cerco de Zamora, la gran urbe del Reyno de León.
 Todos los nombres que aparecen en la obra, forman parte casi de una letanía ya conocida, desde el gran defensor (Minaya) de la reina Urraca I de León, por la que fue asesinado una noche en Segovia, hasta Pedro Vermúdez, Martín Antolínez y Yénego Téllez.
 En suma, una novela histórica, ahora sobre el Cid Campeador, que puede completar, correctamente, la bibliografía cidiana, pero sin estridencias magistrales. «Romani, Iuppiter Optimus Maximus resistere atque iterare pugnam iubet».

18 sept 2023

REINU DE LLIÓN (XVI Festival internacional de Música Celta)

 La tradición leonesa llega de la mano del Festival Celta "Reinu de Llión" y Xuntanza
León se convertirá un año más en el epicentro de la música más tradicional. Coincidiendo con el último fin de semana del mes de septiembre la capital acogerá la decimosexta edición del Festival Celta Reinu de Llión y la undécima edición de la Xuntanza de Bandas Llïonesas de gaitas. Ambos eventos musicales se celebrarán en lugares céntricos de la capital leonesa como la Plaza Mayor y la Plaza de la Catedral.

Todas las actuaciones previstas en este festival serán a las 22.00 horas en la Plaza Mayor.

 El primer artista en pisar el escenario lo hará en la jornada del jueves día 28, siendo el asturiano José Manuel Tejedor. Apodado como 'el Indurain de la gaita' porque no dejaba de ganar una y otra vez el prestigioso trofeo 'Macallan' del Festival de Lorient, es uno de los grandes virtuosos del instrumento regional y un destacado artista del panorama internacional de la música de raíz celta.

En la jornada del viernes 29 será el momento para que Óscar Ibáñez e Tribo se suban al escenario. El gaitero y folclorista pontevedrés se presenta junto a su banda Tribo, que agrupa a músicos de amplia trayectoria en el panorama folk gallego.

Su propuesta musical pretende hermanar las culturas atlánticas usando la música gallega como hilo conductor en un mestizaje moderno e innovador en el que predomina la clave celta.

Por último y llegados desde Escocia será el turno de Skerryvore en la jornada del sábado día 30. Se trata de una de las bandas más prometedoras conformada por gaitas, violín y acordeones, fusionados con ritmos funky y canciones apasionadas, complementadas con la voz en alza del cantante principal, Alec Dalglish.

Skerryvore nace en 2004, en la isla de Tiree, en las Hébridas escocesas, y de las raíces tradicionales la banda se ha desarrollado tanto en sonido como en tamaño para crear una mezcla única de su música y sus canciones tradicionales, donde la música folk conoce la crudeza de los sonidos urbanos del rock.

Xuntanza de bandas de gaitas

Coincidiendo en el mismo fin de semana tendrá lugar la undécima edición de la Xuntanza de bandas de gaitas llïonesas. Este festival se celebrará el sábado día 30 a partir de las 19:00 horas en la Plaza de la Catedral con la presencia de tres agrupaciones leonesas

Los representantes de la capital serán la banda Ciudá de Llión, mientras que desde Ponferrada llegará la banda Castro Bérgidum, que compartirá festival con la Banda de Gaitas de Vega de Espinareda.



1 sept 2023

Primera línea defensiva de la II República Española en el “Frente Leonés” VII Parte (La Lomba y Peña Morquera)

  De la Collada de La Canga de Aviados -collada de la Canoa, en algunos mapas donde falta el rabillo de la "g"- hasta la Collada, "La Collada" al pie de Peña Morquera, se levanta una larga y estrecha crestería que llaman La Lomba (Llomba en Llionés). A pesar de  estar muy cerrada de vegetación, por su altura máxima discurre un sendero entre escobas perfectamente practicable. Eso si, las defensas están muy cubiertas por la vegetación, hay que estar muy atentos hacia el sur, para ver alguna de ellas.

Foto desde "Peña Galicia".
Desde el norte hacia el sureste. El Pico Muelas y su colindante Valdespino, también están fortificados.

Otra foto desde Peña Galicia, donde se aprecia en el horizonte, El Cueto sin fortificación visible, El "Pico Muelas" (Fortificado junto a su geminado el "Pico Valdespino") desde donde retrocede hacia el norte la línea defensiva, hacia el "Mont-Tuerto" (Monte Torcido) y su "semicírculo" de picachos. "La Lica del Cielo" y el "Pico Corbero" también presentan huellas de obras humanas. A este lado del Río Curueño, el fortín de "Peña Morquera" y "La Lomba".

Atrás el pueblo de Valdorria, desde donde se construyo un camino hasta "Peña Morquera" y "La Lomba" para abastecer el frente. Camino que actualmente termina en La Mata de la Bérbula.

La Lomba

"La Lomba". Vista hacia el este. A lo largo de toda "La Lomba", se pueden ver construcciones de muretes defensivos, muy en mascarados por las "escobas"

Peña Morquera

Croquis de las defensas de Peña Morquera


En mitad de "La Collada" este indicador de direcciones nos orienta
Parapeto de "La Collada"
Cabaña

Casamata: Aunque ya sin techo, aun se pueden observar dos puertas que comunican con una red de trincheras excavadas en el suelo. Hoy ya muy colmatadas por la erosión.

Talud norte desde el interior
Talud Norte desde el exterior, fotografiado de norte a sur
Parapeto 2 visto de sur a norte, en lo más alto de Peña Morquera.
Parapeto 3

Bunker de galería con vista hacia el río Curueño y el valle de La Vecilla

Entrada al Bunker
Tronera del Bunker
Bajando desde "la Lica del Cielo" por "Valderones", se puede apreciar muy bien, la primera línea de la montaña leonesa, desde La Canga hasta P. Morquera.


Este "post" es continuación de la 1ª Parte donde están publicados los mapas
👇👇👇👇

Y de la 2ª Parte.
👇👇👇👇

y de la 3ª Parte
👇👇👇👇

y de la 4ª Parte
👇👇👇👇

Y de la 5ª Parte
👇👇👇👇

Y de la 6ª Parte
👇👇👇👇





26 ago 2023

Primera línea defensiva de la II República Española en el “Frente Leonés” VI Parte ( Pico Salón)

 Este "post" es continuación de la 1ª Parte donde están publicados los mapas

👇👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2021/09/primera-linea-defensiva-de-la-ii.html

Y de la 2ª Parte.

👇👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2021/08/primera-linea-defensiva-de-la-ii_4.html

y de la 3ª Parte

👇👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2021/09/la-defensa-del-valle-del-bernesga.html

y de la 4ª Parte

👇👇👇👇

https://raigame.blogspot.com/2021/08/primera-linea-defensiva-de-la-ii.html

Y de la 5ª Parte

https://raigame.blogspot.com/2021/10/primera-linea-defensiva-de-la-ii.html

Entre el Pueblo de Correcillas y el de la Valcueva, justo sobre la "Raya Carbonera" se yergue el Cueto Salón. Cueto donde profesores y alumnos de la Universidad de León, realizaron prospecciones arqueológicas, sobre en las fortificaciones allí construidas.

Tenemos noticias de que en esta misma loma, entre este cueto y el río Torío, en "La Lomba", existen otras fortificaciones, pero la densidad del matorral nos ha impedido llegar hasta ellas.

Desde Cueto Salón y hacia el oeste, se ve Vegacervera y la "Peñica", posición retrasada con respecto a la primera línea, seguramente para proteger el paso entre La Tercia y El Torío, por el Puerto de Villar.

Troneras

Entrada
Aljibe

Vista interior: Dos troneras y en primer termino, plataforma de tiro construida con ladrillos macizos cimentados con argamasa, para el apoyo del pie de la ametralladora.



Bajando del cueto hacia la mina de La Valcueva, por la ladera este del cueto, aun se pueden apreciar enmascaradas por la vegetación, varias líneas de trincheras, excavadas en la tierra.

No es fácil llegar hasta estas fortificaciones si no se conocen los senderos. La vegetación es demasiado tupida. Subimos desde La Valcueva por el oeste y bajamos por el este.
 Empleamos un día entero intentando llegar hasta las fortificaciones de La Lomba. No pudimos llegar, el monte esta muy cerrado de vegetación.
Hacia el este tuvimos algo más de suerte y aunque los antiguos caminos mineros que se dibujan en los mapas, están ya totalmente impracticables, conseguimos llegar hasta unas trincheras excavadas en la Lomba de L´Arbea ya muy desdibujadas por la erosión y la vegetación.

Con los perfiles ya muy erosionados y gran parte ocupada por las escobas, aun se puede apreciar em lo alto de L´Arbea una larga excavación paralela a las curvas de nivel y vertical a la línea de pendiente

Para llegar a L´Arbea, subimos desde Aviados por el camino que lleva a Villalfeide y luego bajamos hacia La Valcueva. El tramo en azul es perfectamente caminable, el trazo en rojo ya no existe aunque los mapas lo sigan reflejando.

Colindando con el valle de L´Arbea pero hacia levante, el mapa sitúa al valle "Cascajo" limitado por otra loma paralela, que el mapa y yo, llamaremos "Lomba de La Arbea", para diferenciarla de la "Llomba de L´Arbea". Pues bien, más o menos donde marco en rojo existe una construcción, que si bien durante muchos años me paso desapercibida, creo que se trata de una excavación artificial.
Aunque desde esta Lomba de La Arbea, no encuentro fortificaciones hasta "La Lomba" aneja a Peña Morquera, tengo que mencionar una construcción que parece defender el paso entre el camino de Valdorria a Correcillas y el valle de Entrepeñas. En lo que llamo "Collada de Sierras Blancas".
 

Esta construcción, parece ser un puesto de control y vigilancia en retaguardia. A ras de suelo se puede ver una tronera.
Desde la parte interior de la construcción, se puede ver lo que parece una tronera para un tirador tumbado en el suelo. El dintel interior, aparece caído por el paso del tiempo.

La construcción, originalmente con más altura, seguramente tenia varias troneras hoy ya perdidas.











24 ago 2023

Indumentaria Tradicional Leonesa

 

Nuevamente, como en pasados años, la Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa "LA PARVA" organiza, con la colaboración del ayuntamiento de San Andrés de Rabanedo, un curso de confección de indumentaria tradicional.

  "¿Quieres lucir tus mejores galas este San Froilán?...

Pues no lo dudes y ven con nosotros a disfrutar de nuestras tradiciones mientras te confeccionas tu propio indumentaria.....🧵✂"

18 ago 2023

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL REINO DE LEÓN: DE AYER A HOY.

 18-20 de octubre de 2023 -León-


II Congreso Internacional sobre el Reino de León tendrá lugar del 18 al 20 de octubre de 2023.
 Dando así continuidad al celebrado en noviembre de 2022.
 En esta edición, se ampliara el enfoque multidisciplinar, que es el alma de la Cátedra de Estudios Leoneses, para dar cabida a todos los estudios e investigaciones que se centran en el territorio del viejo Reino de León. Recordemos que el objetivo de la CELe es el análisis, la investigación, la docencia y la difusión de los aspectos específicos de la cultura en el ámbito leonés, desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes. Entre ellos, cabe destacar la lengua, la literatura, la historia, el patrimonio, la antropología, la geografía, la economía o la educación, sin descartar todas aquellas áreas de conocimiento cuya actividad pueda englobarse bajo una acepción tan amplia como la del término cultura leonesa.

Se celebrará en León entre los días 18 y 20 de octubre del 2023 y se invita a reflexionar e investigar sobre un amplio abanico temático que se articulará en torno a seis grandes paneles:

1- TERRITORIO Y MEDIO NATURAL
2- HISTORIA ECONÓMICA EN EL REINO DE LEÓN
3- LENGUA Y LITERATURA LEONESA
4- CULTURA Y PATRIMONIO
5- HISTORIA DEL REINO DE LEÓN
6- TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO, A LA TRADICIÓN Y AL DESARROLLO INDUSTRIAL


OBJETIVO DEL CONGRESO:
• Visibilizar, desde un enfoque multidisciplinar y transversal el pasado, el presente y las perspectivas de futuro del Reino de León, no solo en su etapa como reino, sino también desde que perdió esa entidad jurídica hasta nuestros días.

Más información
👇👇👇👇👇

👇👇👇👇👇