18 jul 2024

Presentación del libro "Esta es la Voz y la Voluntad de los leoneses" en Puente Castro

Mañana 19 de julio a las 18:30, en el Centro Público de Mayores de Puente Castro tendrá lugar la presentación del libro "Esta es la Voz y la Voluntad de los leoneses", editado por Lobo Sapiens. En el evento, varios de los autores que contribuyeron a la obra discutirán la cuestión central: "¿Es posible una autonomía leonesa?"

 La entrada es libre para todos aquellos interesados en la historia reciente de León y su búsqueda de autonomía.


En el otoño de 2022 la empresa demoscópica 4OdB, a propuesta de La Asociación Cultural de Estudios Leoneses (ACELE), realiza una encuesta de opinión en tierras leonesas. Dicha encuesta motiva la presente monografía a la vez que se recoge y presenta; una más, en este caso por iniciativa privada, en concreto por impulso de Manuel Prieto Díaz y Andrés Fernández Fernández, presidente y secretario de ACELE; también, la última, pues desde los inicios del proceso preautonómico, hace cuatro décadas, se han aplicado varias, unas por iniciativa de los medios de comunicación, otras por entidades civiles e, incluso, por organismos oficiales; si bien, estas últimas, poco difundidas y a veces ocultadas.
  De conformidad con la ficha técnica, la encuesta se ofrece rigurosa y fiable; valoraciones que se acrecientan por el reconocimiento que concita la empresa demoscópica. El objetivo central de la encuesta era pulsar la opinión de las gentes leonesas, tras las cuatro décadas de autonomía birregional compartida con Castilla, y valorar el estatus sociopolítico alcanzado y el grado de satisfacción, así como proponer alternativas. Una vez más, el resultado es concluyente: es necesaria la desconexión respecto de la región vecina. Esta opinión manifestada y sentida caso de las gentes de León provinciaya se ha expresado reiteradamente; mas, siempre desoída a la vez que sorprende la ocultación de datos por parte de las escasas encuestas promovidas desde organismos oficiales a tenor de resultados incómodos.
 Así, pues, respecto de esta encuesta promovida por ACELE, se desea que no sea otra más en desatención y, al menos, sirva para que los leoneses, en concreto los de León, tomen conciencia de la urgencia de diseñar su futuro.

Una reciente encuesta, realizada este año, en este caso por la empresa Electomania.es, no solo confirma los resultados de Demoscopia en la provincia de León, sino que demuestra que la opinión mayoritaria de toda la región leonesa, es modificarla configuración geográfica del ente autónomo.



El libro cuenta con un prólogo del presidente de ACELE, Manuel Ángel Prieto, y un epílogo del secretario Andrés Fernández, reúne textos de destacados colaboradores bajo la coordinación de Rogelio Blanco.
 Entre los autores se encuentran figuras reconocidas como José María Merino, Juan Pedro Aparicio, Belén Molleda, Tomás Álvarez, Juan Carlos Mestre, José Luis Prieto, David Díez Llamas, Teresa Fernández González, Julio Lago y Javier Callado.



15 jul 2024

UNIVERSIDAD DE LEÓN: CATEDRA DE ESTUDIOS LEONESES

 

Hoy día 15 de julio, la Universidad de León comienza su curso de verano "Historia, lengua y Patrimonio del Reino de León (II)" ´

Los días 15, 16 y 17 de julio podremos disfrutar del curso de verano organizado por la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe), que tendrá lugar en la Colegiata de San Isidoro. En horario de mañana y tarde se irán sucediendo distintas conferencias sobre la riqueza que esconde el Reino de León sobre diferentes materias: lengua, historia, medio natural, patrimonio, etc.

La Catedra de Estudios leoneses, fue creada en Noviembre de 2017 pero no fue dotada de fondos para funcionar, hasta 2018

https://www.diariodeleon.es/leon/180220/1310500/upl-logra-desbloquear-fondos-junta-catedra-leones.html

Programa

Lunes, 15 de julio

10:00 Presentación

11:00 Alejandro Junquera Martínez: "Algunas pinceladas sobre colores en el Léxico del leonés actual".

16:00 José R. Morala Rodríguez: "Lengua y cultura material en Maragatería en el siglo XVII".

18:00 Raquel Alonso Redondo: "Flora leonesa selecta: Amenazas y estrategias de conservación".

Martes, 16 de julio

10:00 José Cortizo Alvarez: "SIPAM: una nueva mirada sobre el territorio en la provincia de León".

12:00 Fernando Luis Corral: "Territorio y poder sin trono: Urraca y Sancha, infantas leonesas".

16:30 Javier López de Goicoechea: "El fuero de León en el contexto de las relaciones Iglesia - poder político altomedieval".

Miércoles, 17 de julio

10:00 António Bárbolo Alves: "Estas palabras que mos armánan: ua biaige alhá de las frunteiras".

12:00 Evelio Teijón López-Zuazo: "Caminos en el aire: la construcción de obras públicas en el Patrimonio del Reino de León".

16:30 Blanca Berdasco: "Patsuezu pa los nenos d'anguanu".





9 jul 2024

Primera línea defensiva de la II República Española en el “Frente Leonés” VII Parte (Pico Muelas, La Lica del Cielo y P. Corvero)

 PICO MUELAS

Buscando la prolongación defensiva de Peña Morquera hacia el este, primero subimos al Pico Solana, un pico bajo, pero difícil por su densa vegetación. No encontramos restos de construcciones humanas en su cima, así que en la salida siguiente, subimos el Pico Muelas desde Ranedo de Curueño por un cortafuegos. Aquí si que encontramos restos de fortificaciones, en las dos cumbres del pico.

Sorprendentemente en la cumbre sur, nos encontramos con un helipuerto, seguramente para los helicópteros forestales de control de incendios.



Aunque muy cubiertos por la vegetación, las construcciones son perfectamente identificables.

Pensando que la continuación lógica de la línea, nos llevaría hasta el Cueto de Boñar, nuestra siguiente subida fue a este pico desde Barrio de las Ollas.

Pero en su sima solo pudimos observar construcciones muy recientes y aun en uso. 

LA LICA DEL CIELO

Fue un día de niebla, intentando llegar al Pico Prado Llano por Valderones y la Collada de Valdehoria, como llegamos a la cumbre de La Lica del Cielo. Y allí, al encontrar construcciones, nos dimos cuenta de que la línea no se dirigía hacia el este, hacia El Cueto de Boñar, sino que retrocedía al norte cresteando el circo de montañas de Montuerto.


La niebla no nos permitía ver bien el territorio en su conjunto, pero si que se distinguían dos obras claramente. Al sur un asentamiento donde se había trabajado el suelo para hacerlo horizontal (¿Emplazamiento de mortero?) y un corredor desmontando estratos verticales que se dirigía en dirección a el Pico Corvero.
No investigamos mucho, el terreno era muy abrupto y la niebla muy espesa.

PICO CORVERO
 




 Aunque no lo recorrimos, del Pico Corvero salía un camino ya arruinado, en dirección a la Lica del Cielo 

De momento, aquí se queda nuestra investigación. Este otoño subiremos a Prado Llano desde Montuerto y algún día retrocederemos para investigar Valdespido, que lo pasamos de largo, pero es muy posible que situado entre la Collada de Valdehoria y la de Muelas  tenga trincheras para defender estos dos pasos de montaña.





2 jul 2024

Viaje cultural de AIPRELE: Tercera parada, Stº Tomas de las Ollas.

 “Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León” (AIPRELE) estuvo el pasado sábado, día 29 de Junio, visitando lo que es una de las joyas prerrománicas más representativas del Reino de León.  (Fue declarada Bien de Interés cultural en 1931.)

Destaca por lo bien que ha resistido el paso del románico su Capilla Mayor, a la que se accede a través de un doble arco de herradura. En su interior de planta ovalada, - Con forma de herradura muy cerrada- podemos apreciar nueve arcos ciegos de herradura, adosados a su pared curva y reposando sobre un zócalo.
 "Estos arcos soportan un nuevo muro curvo, adosado al anterior, que se transforma en una imposta poligonal de nueve lados, con los vértices en la vertical del centro de cada arco, sobre la que se apoya una cúpula de diez cascos, cuyas aristas terminan en los vértices de la imposta y, las dos más próximas a la nave, sobre su intersección con el arco triunfal. Por este procedimiento se descargan los muros exteriores del peso de la bóveda, trasladándolo a la estructura formada por la arquearía adosada y la imposta poligonal."



Un doble arco de herradura, enmarcado por unas pinturas datadas en el siglo XVII, da acceso a la Capilla Mayor.
"Este arco ya avisa sobre la diferencia de espíritu entre la austera nave y el magnifico ábside, quizá el más imponente de todo el arte prerrománico español. Realmente se trata de un doble arco de herradura -algo que sólo encontramos en esa época en la entrada y el acceso al ábside de San Baudelio de Berlanga-, sobre finas impostas decoradas por una moldura cóncava, ambos con una prolongación de 1/2 del radio, típica del prerrománico leonés, aunque al interior se le han recortado los extremos posteriormente, dejándolo casi en forma de medio punto prolongado."

Primitiva construcción prerrománica en mampostería de pizarra y cantos rodados y sin refuerzos de sillería en las esquinas, ha llegado hasta nosotros en muy buen estado de conservación aunque ha sufrido diversas modificaciones.
“...como una ventana de gran tamaño añadida en el lado sur del ábside. Además en el costado sur de la nave se sustituyó en el siglo XII el arco de herradura que existía en la puerta principal por un arco románico de medio punto sin decoración y se añadió una estructura rectangular en el lado occidental. También se añadieron una capilla y una sacristía en el costado norte y una espadaña sobre la fachada occidental, en la que además se abrió en el siglo XII otra puerta en arco de medio punto, hoy cegada.”

".....no encontramos en España otro ábside circular anterior al Románico con un sistema de arquerías interiores como el de Santo Tomás de las Ollas, que sólo se puede relacionar con construcciones carolingias u orientales, ya que sus únicas referencias en nuestro entorno podrían ser algunos ábsides rectangulares decorados con arquerías en monumentos asturianos, como San Julián de los Prados ó San Salvador de Priesca y las arquerías serrablesas situadas en el exterior de los ábsides semicirculares, que suponemos que provenían del arte carolingio"


Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
SUMMA ARTIS: Tomo VIII
L’Art Préroman Hispanique – L’Art Mozarabe: Jacques Fontaine(ZODIAQUE)
Arte y Arquitectura en España 500/1250: Joaquín Yarza


A la derecha de la foto, entrada al templo, donde se sustituyo un arco prerrománico por el actual de factura románica. A la izquierda la capilla lateral norte.

Al fondo, capilla lateral norte.
La capilla cuadrada del lateral norte, tiene en sus esquinas exteriores contrafuertes en diagonal y fue edificada en el año 1700 con cúpula sobre pechinas.

1 jul 2024

Viaje cultural de AIPRELE: Segunda parada, Otero de Ponferrada.

 Santa María de Vizbayo, en Otero de Ponferrada.
(Está declarada como Monumento Histórico Artístico de carácter nacional por Real Decreto 776/1982 de 26 de febrero de 1982. )

Dice el "Diccionario Madoz" (Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar- Madoz, Pascual, 1806-1870- : "Barrio en la provincia de León, part, judicial de Ponferrada, á cuya v. corresponde. Es la parte mas antigua de la población, y en este concepto se titula cabeza de villa. Está separado de esta por el r. Boeza, comunicándose por un puente de piedra. Se halla situado en un cotarro del monte Pajariel, y mas elevado que el resto de la población. 
Tiene parroquia propia, de concurso, y con la advocación de Santa Maria de Vizvayo. El templo es de una antigüedad y estructura notables."

Vizvayo (Vizbayo), es un termino que parece proceder de "Vidubagio" nombre medieval de este valle. "La denominación Vizbayo parece provenir, según el profesor Jesús García y García de la composición en latín de bis(dos) y vadium (paso de un río o vado) que evolucionó a "vayo". En el Tumbo del Monasterio de San Pedro de Montes aparece como: vet-vayo (1107), vezvayo (1151) y vetvayo (1154).
Para llegar desde Ponferrada al Otero donde se asienta la iglesia, es necesario atravesar el río Boeza unos metros antes de su confluencia con el Sil. Para evitar las ruinas que las crecidas ocasionaban a los puentes anteriores, se construyo un monumental puente de piedra en el siglo XVI con unos ojos de descomunales arcos.
Es un puente de piedra del siglo XVI muy bien conservado. Para protegerlo del paso del tráfico de vehículos, paralelo a este puente se levantó en 2007 un nuevo puente y se reservó el Puente Boeza para uso peatonal.

La iglesia de Santa María de Vizbayo es de una sola nave de planta basilical. con cabecera semicircular unida a la nave por tramo recto y cubierta a dos aguas sobre bóveda de cañón, rematada con casquete esférico en el ábside. Las primeras referencias al templo datan del siglo XI.
Los muros son, o bien de sillería irregular, o bien de mampostería reforzados en las esquinas con sillares. Éstos están perforados tan solo por pequeñas ventanas, tipo saetera.

De estilo mayormente románico, con restos prerrománicos de la obra anterior. - “Es uno de los edificios del Camino de Santiago donde mejor se aprecia esa evolución del prerrománico al románico”. 

Destacan sus arcos de herradura y el bello testero, en el que se encuentra una ventana geminada de gran belleza, rematada en arco de herradura, la columna que la divide es corta, de basa sogueada (característica prerrománica) y capitel vegetal tosco dividido en dos cuerpos por una moldura.

 Se accede a través de dos puertas, de estilo románico, una al norte, protegida recientemente de las inclemencia del tiempo mediante la instalación  de una marquesina y otra al sur protegida por un pórtico.

 En el siglo XVII se añaden la sacristía, el atrio y la espadaña.
La sacristía y el atrio unidos a la iglesia junto a la espadaña en el siglo XVII. Varias aberturas tipo ventana saetera, aparecen en los muros del ábside. En el interior de la nave, aun se aprecian varias de esta ventanas cegadas. La iglesia primitiva, debemos imaginárnosla sin estos añadidos del siglo XVII

En el ábside podemos admirar esta hermosa ventana geminada, que sobre un típico ajedrezado románico, presentan varios rasgos prerrománicos. Rematada por un arco de herradura la columna que la divide es corta y de basa sogueada, todo ello propio del prerrománico.
A pesar del contraluz y de la red metálica, desde el interior del templo, puede apreciarse el sogueado de la basa.


En el interior, primitivas hornacinas de arco de herradura, contienen figuras policromadas.
Vista de la cara norte y su puerta de acceso al cementerio
Puerta norte, con su marquesina de madera recién instalada, para protegerla del degaste por erosión.
En el alero del tejado, se pueden apreciar dos canecillos tallados.

En el interior de la iglesia, justo en la intersección de la nave con la cabecera, aparecen en la parte superior dos ¿canecillos? gemelos con la cabeza de un caballo tallada. 
En tiempos se coloco un retablo a modo de "pastiche" que oculto el ajedrezado interior y la ventana geminada. El retablo fue retirado por incongruente con el estilo de la iglesia, pero por desgracia, el tarqueado jaques, quedo brutalmente mutilado para siempre.



La cenefa interior de ajedrezado, además de daños y restos de pintura, presenta una estraña discontinuidad estética, sustituyendo en algunos tramos, los tacos por esferas, -Discontinuidad estética que también puede observarse en la exterior-
Desde el otero de Vizbayo, se puede disfrutar de una bonita vista de Ponferrada


Los socios de AIPRELE muy atentos a las explicaciones
Las escaleras de subida al campanario, presentan evidentes signos de ruina. Las recientes obras de reparación, se quedaron muy cortas.
El historiador Vicente Fernández (Tito) del Instituto de Estudios Bercianos, explico profusamente la construcción y su historia, ante la atenta mirada de los "Amigos del Prerrománico Leonés"




30 jun 2024

Viaje cultural de AIPRELE: Primera parada, La Manzanal del Puerto.

 La joven asociación cultural: “Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León” (AIPRELE) realizo una visita a las tierras leonesas del oeste de los Montes de León. https://www.aiprele.com/



Se empezó la visita en la ermita rupestre de Santo Tirso, al pie del pueblo de La Manzanal del Puerto y junto a la autovía A-6


La visita a este pueblo de montaña, fue guiada por Eugenia, pedánea de la población y por un miembro de una muy activa asociación cultural de La Manzanal.

Primero se visito la cueva- Ermita de Santo Tirso de La Manzanal, donde pudimos ver los petroglifos estudiados por David Gustavo López y  Oscar Guerra Pintor, así como el interior de la ermita que tan raramente se abre al publico.

"La piedra en cuestión tiene un color grisáceo y unas características que no se corresponden con las de la roca pizarra del entorno; diríase que se trata de un gabro como el que aflora en algunos lugares de la Maragatería. Sobre ella están grabadas seis figuras de rasgos esquemáticos cuya breve interpretación, siguiendo el dibujo que hemos realizado, efectuaremos a continuación. "

A la derecha de la figura que hemos calificado como principal, otra más pequeña aparenta ser un antropoide que cubre su cabeza con un tocado o una diadema –propia del sexo femenino-, cuyos paralelos están claros en más de diez estelas del suroeste, algunas de ellas con representaciones de dos e, incluso, tres humanos, uno de los cuales es el diademado y otro parece ser el guerrero principal de la escena. De las muchas hipótesis que tratan de dar significado a este tipo de personajes destacamos la de Sebastián Celestino, arqueólogo investigador del CSIC, que los considera entidades protectoras del guerrero difunto. Y añadimos nosotros: ¿Sería el sacerdote o sacerdotisa acompañando al difunto?

Prosiguiendo hacia la derecha, un nuevo antropoide de pequeño tamaño porta un puñal o espada en su mano derecha y un objeto circular en la izquierda que identificamos como un escudo, elemento presente en casi todas las estelas del suroeste, aunque siempre de gran tamaño, destacando de las demás figuras, tal vez por el carácter apotropaico que se atribuía a este artefacto, dotado de poderes mágicos contra las influencias malignas. Sin embargo, las reducidas dimensiones que posee éste de Manzanal nos recuerdan enormemente a ciertos petroglifos gallegos, sirviendo de ejemplo el de la Pedra das Ferraduras, en Pontevedra."

Sigue otro grabado con aspecto de reptil, que no sabemos interpretar, y concluye por la derecha con una línea vertical que cruza la piedra de arriba abajo. Tal vez sea una lanza perteneciente a la panoplia del guerrero, frecuente en las estelas del Suroeste, o bien de un signo que marca el límite de la zona expositivo

Hemos dejado para el final la gran cruz existente en el extremo izquierdo de la piedra. Podría tratarse de otro antropomorfo, pues los cruciformes con este significado son frecuentes en el arte esquemático, sin embargo, por las acanaladuras regruesadas y los trazos a dos profundidades que presenta, más nos inclinamos a pensar en una cristianización de la piedra, remarcando la cruz sobre otro posible grabado que aquí existiera.

Esta misma función la poseen otras cruces marcadas en varias piedras de la ermita."

Texto: David Gustavo López

Altar de la ermita rupestre de Santo Tirso
MWMWMWM

Después nos guiaron hasta una muy cuidada iglesia parroquial que posee otro interesante petroglifo a sus puertas, estudiado también por el erudito David Gustavo López.

"Manzanal del Puerto se está mostrando como un enclave arqueológico de suma importancia para el conocimiento de la religiosidad y otros aspectos sociales del área central de la provincia de León durante finales de la Edad del Bronce y la
transición al Hierro.
Si hace un año, en el número 30 de Argutorio,
dábamos a conocer la existencia de la Estela de Santo Tirso, fechable en el primer tercio del primer milenio antes de Cristo, emparentada con las llamadas “Estelas decoradas del Suroeste ibérico” y probablemente relacionada con el enterramiento
de un personaje heroizado por los miembros de su grupo social, ahora le toca el turno a otra lápida grabada que se halla insertada junto a la puerta de
la iglesia parroquial. 

Se trata de cuatro dibujos esquemáticos realizados mediante técnica de grabado inciso, bastante fino, casi filiforme en algunos trazos, que se han trazado sobre una roca de granulometría fina, posiblemente catalogable como una arenisca sedimentaria del tipo grauwacas, con inclusiones de  nueve centímetros- que dibujan una cruz griega. 
Los símbolos circulares, muy frecuentes en los petroglifos galaico-portugueses y en bastantes abrigos de arte esquemático, poseen una amplia cronología que, en opinión de numerosos historiadores -incluidos los reconocidos investigadores gallegos De la Peña Santos y Vázquez Varela-, se extiende desde el Eneolítico hasta la Edad del Hierro, con casos puntuales que incluso se retrasan al medievo.

 El círculo con la cruz inscrita ha sido interpretado en muchas ocasiones como una representación del dios Sol (Jacob Friesen, Mac White, Aoberg, Sobrino Lorenzo-Ruza, Gustavo Pascual Hermida, etc.) que en la mayoría de las culturas agrícolas era considerado señor de la luz, de la fertilidad, de la vida, de la conducción al más allá y de la resurrección. ...."

"A la izquierda del símbolo solar que acabamos de describir, existen dos figuras similares entre sí, una en la parte superior de la piedra y otra en la inferior, susceptibles de ser interpretadas como antropomorfos o seres humano  asexuados cuyo tronco y extremidades inferiores se representan mediante un trazo vertical (trece centímetros de longitud en ambos casos), la cabeza es simulada por un pequeño hoyuelo situado en el extremo superior del tronco, y los brazos son dos líneas curvas dirigidas hacia arriba según la disposición habitual de los llamados “orantes” o “antropomorfos con los brazos en alto” que integran uno e los subtipos establecidos por la prestigiosa investigadora del Arte Esquemático Pilar Acosta. Esta clase de figuras aparece en yacimientos que desde el Neolítico Antiguo se alargan hasta la Edad del Hierro,....."

"¿Qué significa esta cuarta figura? Grosso modo nos recuerda a la geometría del ídolo-estela de Tabuyo, localidad leonesa situada al pie del Teleno –monte deificado por los astures-,que hoy constituye una de las piezas principales
del Museo de León-. 
El parecido tipológico se extiende también a los ídolos de Peña Tú (Asturias) (grabado en la roca), Sejos I y II (Cantabria), Hernán Pérez I (Cáceres), Paredes de Abaixo (Lugo) y algunos más, todos ellos interpretados como antropomorfos con reminiscencias de ambiente megalítico y de probable cronología entre el
Bronce Antiguo y el Medio (el ídolo de Tabuyo se ha fechado en el entorno del año 1800 antes de Cristo). "
"Estos grabados insertados en la iglesia de Manzanal, junto con la estela decorada existente en la ermita de San Tirso, nos están aportando una valiosa información sobre las creencias y costumbres sociales de una época imprecisa de nuestra prehistoria, seguramente perteneciente a la última etapa de la Edad del Bronce, de muy escaso conocimiento en la provincia de León."
Texto: David Gustavo López.


Foto de "familia" en la iglesia de La Manzanal del Puerto

Estas artísticas vidrieras de la iglesia, que evocan los Montes de León, han sido realizadas por las mujeres del pueblo.

La consabida hospitalidad de esta gente, agasajo a los visitantes con un café con pastas en su centro de actividades múltiples. Lugar donde cuelga un "Mapa de Topónimos" que no puede encontrarse en internet, ya que ha sido rotulado por ellos, con los verdaderos nombres de los parajes, la mayoría en lengua leonesa. 
...Y si alguien tiene dudas sobre que el llionés, sigue muy vivo entre esta gente de "Montes de León"....Solo tiene que darse un paseo por las calles de La Manzanal.
"Maste"
1. Poste
2. Parte de la reja del arado que sobresale por detrás de la camba
3. Plataforma elevada con suelo de piedras donde se hace el fuego en la cocina de curar
https://lla.unileon.es/?id=EC110489

Terminaron la visita en "La Casina de la Leche" lugar histórico donde los vaqueros de Manzanal, dejaban los cantaros de leche para ser recogido por los camiones cisterna. Hasta que las "cuotas lecheras" negociadas por el Gobierno de España, acabaron con la mayor cabaña de vacas lecheras de España. Dejando a estos pueblos, primero sin esta riqueza agropecuaria y posteriormente, sin la minería de carbón. A pesar de todo y aunque ya drásticamente disminuida la población, esta laboriosa gente ha sabido subsistir e incluso recuperar espacios culturales.