18 nov 2014

Versificando en Llíonés

http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/elena-maria_936114.html

nicolás bartolomé pérez 16/11/2014

En este año 2014 se cumple un siglo de la edición y estudio por Ramón Menéndez Pidal en el primer número de la Revista de Filología Española del que quizá es el primer texto literario leonés en romance del que hay constancia, la Disputa de Elena y María. Las observaciones sobre esta poesía realizadas por Menéndez Pidal en 1914 siguen siendo válidas y a ellas nos ceñiremos. La obra en cuestión se conserva en un único manuscrito incompleto de poco más de 400 versos que conforma un tosco y minúsculo códice de 65 por 55 milímetros en su parte más ancha, actualmente depositado en la Biblioteca de la Duquesa de Alba, en Madrid, y que en opinión de su editor estaba destinado al uso de un juglar ambulante. Pidal supuso que la obra fue escrita hacia 1280, pero hay autores que retrasan su datación al primer tercio de aquella centuria. Este poema leonés se enmarca dentro del género literario de los debates medievales de los que existen abundantes ejemplos en la Europa occidental tanto en latín como en romance, y, en concreto, refiere una disputa entre dos hermanas nobles o hidalgas: Elena, amiga de un caballero, y María, enamorada de un abad, que exponen de forma dialogada sobre cuál de sus respectivos amantes es mejor. María estima del abad su vida tranquila, los sirvientes que tiene a su servicio, sus riquezas; Elena, por su parte, admira del caballero su nobleza, sus recursos, su gusto por los torneos. A la vez ambas critican sin pudor los vicios del compañero de su oponente. Para dirimir su disputa ambas acuerdan acudir a la corte del rey Oriol. Una vez allí, Elena comienza a burlarse del clérigo ensalzando al caballero, que son los últimos versos que se conservan del texto por falta del resto de la composición, dejando el debate inconcluso.

Aparte de la extrema pequeñez del manuscrito en el que se reproduce la obra, lo que facilitaría su transporte, Pidal apuntó más claves que delatarían el origen juglaresco de la poesía como su métrica irregular, el octosilabismo predominante en la versificación, o su tono popular, alejado de la depuración formal y artificiosidad que imperaba en la poesía lírica provenzal o en la galaicoportuguesa muy difundidas en los ambientes cultos y cortesanos de los reinos cristianos ibéricos de aquella época. El carácter popular de la obra se ve reforzado por la sátira jocosa con la que es tratado el abad, de lo que podemos deducir su amancebamiento con María; téngase en cuenta que el término abad se emplea en esta poesía leonesa con el sentido de cura o párroco. Precisamente, los amores de un clérigo con una mujer han sido objeto de una crítica inmisericorde desde el mismo momento en que se instauró el celibato para los ministros de la Iglesia católica, y en esta situación se centró el poema lo que contribuyó sin duda a su éxito en las plazas y mercados de las ciudades y villas leonesas donde se interpretaba el poema.

Primer texto literario

Ramón Menéndez Pidal afirmó que el anónimo autor de la poesía fue un leonés, y para ello el argumento esencial que manejó fue el lingüístico ya que idioma en el que está redactada la obra, a pesar de la presencia de castellanismos y portuguesismos, no es “ni castellano ni portugués, sino que es un intermedio entre ambos, con existencia independiente, el lenguaje leonés.” De hecho, para Pidal el Libro de Alexandre, el Poema de Alfonso XI y la Disputa de Elena y María “reconstruyen, dentro de la poesía española una región dialectal que durante los siglos XIII y XIV producía obras de diversos géneros poéticos donde el elemento leonés se mezclaba en muy diversas proporciones con el castellano y con el gallego-portugués”. Como se apuntó más arriba, es posible que Elena y María sea el primer texto literario leonés en romance, pero lo que sí sabemos hoy con certeza es que esta poesía es, además, la primera escrita en romance leonés de la que tenemos noticia, lo que hace de la composición un hito de nuestras letras.

NODICIA DE KESOS: Monasterio de Ardón
".... Aunque la Real Academia de la Lengua Española nunca he realizado un estudio sobre el mismo. Nodicia de Kesos ha sido fechado en el año 959, lo que supondría que realmente fue redactado 18 años antes que las Glosas, un manuscrito encontrado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, que data del año 977 y que hasta ahora es considerado como el documento más antiguo escrito en lengua romance de la peninsula."

Noticias relacionadas:
http://raigame.blogspot.com.es/2011/08/llingua-llionesa-la-nodicia-de-kesos.html
http://raigame.blogspot.com.es/2011/01/origenes-del-lliones-en-el-latin-de.html

LA MINERÍA Y LOS PIGMENTOS MINERALES EN LA ANTIGÜEDAD.

   Dñª.  Eva María de Paz Núñez; Licenciada en Bellas Artes y restauradora de obras de arte. Impartirá el próximo sábado 22 a las 19:30 h. una conferencia en Bembibre, en el Salón de Actos de Las
Culturas -Museo del Bierzo Alto 4ª Planta- 
  Versara la conferencia, sobre los materiales y las técnicas de pigmentación, que fueron usadas en la antigüedad.

Será una conferencia muy dinámica donde además tendrán la oportunidad de tocar y ver auténticos minerales así como experimentar la pintura con pigmentos y aglutinantes como en el pasado.

  La entrada sera libre y gratuita, todo el que quiera asistir esta invitado.
http://aragonitoazul.blogspot.com.es/

17 nov 2014

CONFERENCIA MAÑANA

Os recordamos que mañana día 18.  a las 20:00 horas, en la Fundación SIERRA Y PAMBLEY, tendrá lugar la conferencia impartida por D. Rogelio Blanco "LEÓN TIERRA DE LIBERTADES"


"D. Rogelio es quien analizó, estudió y recopiló la documentación medieval para presentar a la Unesco y gracias a su trabajo este organismo internacional reconoció las "Cortes de 1.188 convocadas por Alfonso IX de León", como "Memoria del Mundo", "Cuna del Parlamentarismo".
Si te es posible acude, disfrutarás y los leoneses con nuestra presencia le agradeceremos tan noble iniciativa y trabajo para el reconocimiento internacional de tan importante hecho histórico."
http://raigame.blogspot.com.es/2014/11/rogelio-blanco-y-promonumenta.html

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-ayuntamiento-leon-trata-secuestrar-titulo-unesco_936587.html

13 nov 2014

PALOMARES UTÓPICOS

FOTO: DE IRMA  "Dintel del Palomar de Carracedo"

Ingente, masiva, inconmensurable, inmensa.................Así es, la labor que están haciendo por los palomares leoneses, la "Asociación de Amigos, de los palomares de León" http://amigosdelospalomares.blogspot.com.es/
De la que su alma y corazón, es nuestra buena amiga. Utópica e incansable........Irma,
http://unmundofeliz-irma.blogspot.com.es/

Dicen nuestros "Amigos de los Palomares" que en el siglo pasado, en 1946, el Estado Español concedía ayudas económicas, conforme a la Ley de 27 de Abril del citado año, a quien estuviera interesado en la construcción de palomares. Ayudas que podían llegar hasta el 40% del coste de la obra.

Hoy ya no conceden ayudas, la frase recurrente para toda la cultura y el patrimonio, es: ¡"No hay dinero"!.
Casi nadie sabe que ha sido del dinero para la cultura y el patrimonio. Aunque todos lo sospechamos. Sospechamos, que parte se ha vuelto "opaco", parte "translucido" y la mayoría, directamente "invisible".

No obstante sigue habiendo personas sensibles, que siguen interesadas en la restauración de nuestro patrimonio arquitectónico,
como es el caso de "Asociación de Amigos, de los palomares de León" "La Fundación Prada a tope" Y un matrimonio holandes del que no disponemos de datos.
 «Hace dos años se puso en contacto con la asociación un matrimonio de Holanda interesándose por restaurar un palomar. Les expusimos este caso, y que este tipo de mecenazgos era mejor realizarlos a través de una asociación y una institución, de hecho se les remitió al ILC, y les pareció bien», señala Irma Basarte, miembro de la Asociación de Amigos de los Palomares "
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/palomar-cojo-monasterio_927488.html 

Nos llama poderosamente la atención, que antes de ponerse en contacto con cualquiera de las duplicadas instituciones (Concejales, Diputados y Consejeros de "Cultura") estos holandeses, prefieran ponerse en contacto con una pequeña, pero muy activa asociación cultural. Parece que están lejos, pero muy bien informados. Y saben perfectamente, lo que "hicimos" con los fondos FEDER, MINER, ETC..... el "ultimo verano".

Para bien y para mal, parece que la fama de los "topicos" y de los utópicos traspasa nuestras fronteras.

Enhorabuena "Asociación de Amigos, de los palomares de León"  
(Peleemos por la Utopía de cada día.)

Estamos deseosos de ver la restauración del palomar, y que os premien ese año, en la Fundación Prada a Tope, por vuestra labor en la restauración del patrimonio arquitectónico del Biezo, con el primer premio en la modalidad B.

Nuestra admiración y nuestro cariño, ya lo tenéis en todas las modalidades.

Un fuerte y utópico abrazo, de vuestros collaci@s de Raigañu.

EL QUESO DE LEÓN

JORNADAS EN LA FUNDACIÓN SIERRA Y PAMBLEY, SOBRE EL QUESO DE LEÓN.
http://www.sierrapambley.org/jornadas-y-exposicion-sobre-el-queso-de-leon-en-sierra-pambley/
Jornadas y exposición sobre el queso de León en Sierra Pambley
Escrito por Sierra Pambley el 11 nov, 2014 en Blog

Jornadas “Las escuelas Sierra Pambley y el queso de León”

12 de noviembre a las 20:00h en el salón de actos de Sierra Pambley
D. Graciliano Palomo García, Vicepresidente de la Fundación Sierra Pambley: Los productos lácteos en el S. XIX y los maestros queseros y mantequeros de la Fundación Sierra Pambley.

Dña. Mª. José Rodríguez Rejas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Juan Alvarado: el constructor de sueños. Sus aportes a la pedagogía de lo comunitario.

13 de noviembre a las 20:00h en el salón de actos de Sierra Pambley
D. Jesús María Rodríguez, Gerente de la Cooperativa Vegaesla: Tradición lechera, quesera y mantequera de la provincia de León.

D. José Javier Sanz Gómez, Investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de los alimentos: Bases para la creación de una Marca de Calidad del Queso de León

Exposición: “Los pioneros y embajadores del Queso de León”


Del 12 al 25 de noviembre  en la sala de exposiciones de la Fundación Sierra Pambley (entrada por calle Dámaso Merino 2).
 Se inaugurará el 12 de noviembre a las 19:30h. La exposición se podrá visitar de lunes a jueves de 19h a 21h. La exposición consta de documentación y obras del Archivo de la Fundación Sierra Pambley, de Ramón Villa, de Begonha Rodríguez, de Juan Carlos Uriarte, de Karlos Viuda, de Luis Miguel Blanco Ramos y de Julia González Liébana.


12 nov 2014

Con XEITU en la "Embajada" de León en Valladolid.

El Centro Leonés -Virgen del Camino- en Valladolid, ha organizado una semana cultural, durante las pasadas fechas comprendidas entre el 3 y 9 de Noviembre. Semana durante la cual han actuado el Coro "ORDOÑO II"  https://www.youtube.com/user/coroFemenino, el grupo de Músicas y   bailes medievales  "GRATIE D´AMORE"  http://gratiedamore.blogspot.com.es/

También hubo, una exposición de "Trajes Ceremoniales del Siglo XIX", una muestra etnográfica a cargo del colectivo "Amigos de Las Regueras", una exhibición de LUCHA LEONESA y una degustación de productos del País. 

Como colofón folclórico leonés, el domingo día, 9 una misa en San Pablo de Valladolid y la procesión en andas de una producción de La virgen del Camino, patrona y reina religiosa, de toda la Región Leonesa. Escoltada como no con varios pendones leoneses, así como de la música, los bailes y el folclorismo, del "Colectivo de Cultura Tradicional XEITU" de León.
FOTO: Al Su Fer
FOTO: Al Su Fer
FOTO: Al Su Fer
FOTO: Al Su Fer
 En fin todo una demostración de como los alejados de nuestra Región, son los que mas valoran nuestras señas de identidad.
http://www.ileon.com/politica/leon_y_alfoz/045363/el-centro-leones-en-valladolid-dedica-una-semana-cultural-a-villaquilambre

11 nov 2014

XXXVIII Encuentro Gastronómico en Rionegro del Puente

Nuestra asociación hermana: "Asociación Gastronómica Región Leonesa para el buen yantar", Ha celebrado su 38º encuentro gastronómico en la "leonesisima" comarca de La Carbayeda, donde las típicas bodegas subterráneas del norte de León,  siguen transmutando -en su recóndito vientre- los mejores mostos de la zona, en nobles caldos vinicolas. Así como, acogiendo a su vera, buenas "farras" y pantagruelicas meriendas.


En esta ocasión, la localidad elegida fue RIONEGRO DEL PUENTE.

Pero como siempre, se visitaron varios de los lugares notables de los que dispone la comarca. A saber: El campamento romano de Petavonium, el Museo Etnográfico de  Santibañez de Vidriales, El santuario de La Virgen de La Carbayeda, el Palacio de los Losada y como no, la destilería "Aguardientes y Licores el Abuelo de Vega"

Una entrañable jornada de buen "maridaje" entre sabores y arte.

OS RECOMENDAMOS QUE ENTRÉIS EN SU PAGINA PARA LEER LA CRÓNICA DEL ENCUENTRO Y VER LAS FOTOGRAFÍAS QUE SE HICIERON.

http://gastronomialeonesa.blogspot.com.es/

Algunos de los diversos platos que se degustaron en este encuentro.

10 nov 2014

¡¡ÚLTIMOS MAGOSTOS!!



Día 23 de Noviembre, Villaquilambre celebra la cuarta edición de su Magosto

Día 15 de Novienbre, Magosto Municipal en Villafranca del Bierzo 


Presentación del nuevo libro de David Gustavo López

LOS ÚLTIMOS PRISCILIANISTAS:
El enigma Solar de Santiago Peñalba y San Miguel de Celanova.

Con la colaboración de la Fundación Sierra-Pambley y de la Asociación Cultural ProMonumenta, el próximo día 14 de este mes de Noviembre, el Licenciado con grado de Historia Antigua y certificado en Egiptología por la Universidad de Manchester, D. Ignacio Ares, presentara el nuevo libro del estudioso leonés D. David Gustavo López en el Salón de Actos de la mencionada fundación. Sera a las 20:00 y se recomienda puntualidad.
Petroglifo en la sacristía de Santiago Peñalba
EL MISTERIO DE LA ORIENTACIÓN SOLAR 
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/enigma-solar-penalba-santiago_935041.html

"El priscilianismo fue la doctrina cristiana predicada por Prisciliano en el siglo IV, basada en los ideales de austeridad y pobreza. Sus enseñanzas fueron condenadas como herejía en el Concilio de Braga, en el año 563. Anteriormente fue discutido en el Primer Concilio de Toledo, en el año 400.

Además de instar a la Iglesia a abandonar la opulencia y las riquezas para volver a unirse con los pobres, el priscilianismo como hecho destacado en el terreno social condenaba la institución de la esclavitud y concedía una gran libertad e importancia a la mujer, abriendo las puertas de los templos a las féminas como participantes activas. Así la primera de la que se conservan textos escritos en latín es Egeria, monja galaica priscilianista que vivió en torno al 381.

El priscilianismo recomendó la abstinencia de alcohol y el celibato, como un capítulo más del ascetismo, pero no prohibió el matrimonio de monjes ni clérigos, utilizó el baile como parte de la liturgia y se negó a condenar algunos apócrifos y seudoepigráficos prohibidos como el Libro de Henoc, que interpretaba en forma alegórica.

Los detractores de Prisciliano y sus ideas lo han acusado de múltiples pecados e impiedades, como que negaba el dogma de la Trinidad y defendía una concepción unitaria. Dicen que afirmaba que los ángeles y las almas humanas eran, en esencia, de la misma sustancia que Dios. Afirman además, que negaba la encarnación del Verbo, atribuyendo a Jesús un cuerpo sólo aparente. Marcelino Menéndez y Pelayo en Historia de los heterodoxos españoles afirma: no cabe dudar que los priscilianistas eran antitrinitarios y, según advierte San León (y con él los Padres bracarenses), sabelianos. No admitían distinción de personas, sino de atributos o modos de manifestarse en la esencia divina: Tanquam idem Deus nunc Pater, nunc Filius, nunc Spiritus Sanctus nominetur."
Extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Priscilianismo

 Santiago Peñalba -León.


8 nov 2014

LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO

"En el día de ayer ha sido presentada en el registro del Ayuntamiento de León, por parte de D. Joaquin Cuevas Aller, conocido autor de temas leoneses, de la petición de estudio y posterior aprobación de la fecha del día 15 de Abril como festividad de LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO DEMOCRATICO."

5 nov 2014

ROGELIO BLANCO Y PROMONUMENTA

Promete ser muy interesante la conferencia que la Asociación Cultural PROMONUMENTA de León, nos ofrecerá el Martes 18 de Noviembre, en el salón de actos de la Fundación "SIERRA PAMBLEY", situada en la Calle de Dámaso Merino y que tendrá lugar a las 20:00h. 

La Conferencia tiene el sugerente titulo de: "LEÓN, TIERRA DE LIBERTADES" y ya pudo ser oída por nuestros paisanos omañeses en los primeros días del mes de agosto
 http://raigame.blogspot.com.es/2014/07/vii-omafolk-verano-2014-omana-leon.html

Pero es ahora gracias al patrocinio de PROMONUMENTA, que podremos escuchar la citada conferencia. En este León capitalino, donde las tardes son cada día más oscuras y el tiempo cada vez más frió.

Sobre el conferenciante D. ROGELIO BLANCO MARTÍNEZ se pueden decir muchas cosas, pues tiene un curriculum más largo que el cuerpo un cuélebre. Pero lo mas interesante para los leoneses, es saber que este paisano, nació en un pueblín de Cepeda llamado MORRIONDO DE CEPEDA, en el año 1953.
D. Rogelio Blanco

Es diplomado en sociología política, licenciado en antropología y ciencias del hombre y también en filosofía y letras, asi como doctor en pedagogía.

Ha escrito diversos ensayos y tratados, además de relatos y novelas. Si entráis en la Wikipedia, podréis leer un enorme listado de obras y cargos literarios que ostenta o ha ostentado.

Pero para muchos leoneses, lo verdaderamente importante de este hombre, es lo que la "Wiki" no dice; Su amor por nuestra tierra y lo mucho que ha trabajado para conseguir que el REINO DE LEÓN fuera declarado como CUNA DEL PARLAMENTARISMO por la UNESCO.  Ya que la intervención de este insuficientemente reconocido y valorado leonés, fue lo que determino que la UNESCO otorgara este titulo al "Nuesu Reinu".

Fue D. Rogelio, quien desde la Dirección General del Libro envió a la Unesco, toda la documentación para conseguir que los "Decreta de León", fueran declarados MEMORIA DE LA HUMANIDAD.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/cuna-del-parlamentarismo-06-12-10/954048/

El 18 iremos a escucharle, seguro que no nos defrauda.

¡Aviso! La sala no es muy grande y seguro que se llena. ¡Acude con tiempo.

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/leon-busca-reunir-decreta-originales-gran-muestra-puerta-castillo_857354.html

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-ayuntamiento-leon-trata-secuestrar-titulo-unesco_936587.html

4 nov 2014

ENCUENTRO EN COYANÇA


Apretada e interesante jornada, la que tienen la A. de Amigos de Portugal y A. Autovia León-Bragança, este viernes día 7 en la Ciudad de Coyança.

Información remitida a: Socios y Simpatizantes, tanto de la Asociación de Amigos de Portugal como de la Asociación Autovía León-Bragança.
       
Día 7  NOVIEMBRE 2014  
Jornada Técnica y Asamblea General   

Castillo de Valencia de Don Juan
16.30 h.: Recepción por parte del Alcalde de Valencia de Don Juan, Ilmo. Sr. D. Juan Martínez Majo y visita al Castillo.

Casa de Cultura:
17.00 h.: “REFLEJOS DE LA HISTORIA”. 
Intervienen:
D. Miguel Ángel Millán Abad. Escritor. Cronista de Valencia de D. Juan
D. José Luis Gavilanes. Escritor y Vicepresidente de la Asociación.

18.00 h.: Mesa Redonda “COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA DENTRO DEL NUEVO MARCO EUROPEO” Intervienen:

D. Juan Martínez Majo. Alcalde y Procurador Cortes CyLeón.                     
D. António Jorge Nunes expresidente Cámara Municipal de Bragança
D. Javier Benéitez – Gerente de POEDA
 D. José Cortizo – Profesor de la Universidad de León
D. Javier Callado Cobo – Escritor y experto Ordenación del Territorio
D. Urbano Seco – Alcalde del Ayto. de Gordoncillo
 D. Graciliano Palomo – Abogado
D. José Manuel Martínez – Abogado. Vicesecret. Gral. Ayto Valladolid
D. Miguel Anta Arias – Ingeniero. Funcionario Junta CyLeón.
Modera: D. Martín Manceñido. Presidente de la Asociación.

19.40 h.: Descanso. Café

20.00 h.: Asamblea General Anual de la AAPE con el siguiente Orden del Día:

 1.-Lectura y aprobación Acta de la Asamblea anterior.
2.-Informe de Presidencia, Secretaría y Tesorería.
3.-Renovación Junta Directiva
4.-Actividades previstas. Propuestas de los asambleistas
5.-Ruegos y Preguntas.

21.30 h.: Cena de hermandad en el Restaurante “León” de Valencia de Don Juan abierta para todo el que quiera participar. (Previa reserva)

Deseamos que sea una "lucrativa" jornada, para los intereses mutuos, de las dos regiones hermanas.(TRAS OS MONTES-LEÓN)
http://tribunaleonesa.com/2014/03/la-asociacion-autovia-leon-braganca-solicita-la-autovia-braganca-puebla-de-sanabria-leon/

Foto: Medina

3 nov 2014


'Pendoneros de León' entrega a Iruela y Cunas los documentos que avalan el origen de sus enseñas.
http://astorgaredaccion.com/not/6591/-pendoneros-de-leon-entrega-a-iruela-y-cunas-los-documentos-que-avalan-el-origen-de-sus-ensenas/

El responsable de 'Pendoneros de León' (en el centro) junto a los representantes vecinales de Iruela y Cunas. FOTO: Mª Jesus.

"Después de este emotivo acto, el magosto continuó con el concierto didáctico para mostrar la cultura inmaterial leonesa (leyendas, coplas, romances…, en relación a su historia, significado, lugar de origen, difusión); y su ejecución musical a cargo del acordeón de Borja Rodríguez Tablado y Diego Acebo Frades. A continuación los asistentes dieron buena cuenta a los 25 kilogramos de castañas asadas"
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/origen-tradicion_932818.html
http://www.ibaneza.es/?p=36949


Asociación Gastronómica "REGIÓN LEONESA"

El próximo domingo día 9 de este mes, la Asociación hermana "Región leonesa" para el Buen Yantar, organiza un encuentro Gastronómico y cultural en las leonesas tierras de Zamora, concretamente en; RIONEGRO DEL PUENTE. 
El evento es convocado junto a la asociación Gastronómica; "Me Gusta Comer" de Rionegro del Puente.

El programa de actos Gastronómicoculturales, sera el siguiente:

11,30 horas: En Santibáñez de Vidriales, visita guiada al campamento romano de Petavonium, (detalles más abajo). ES MUY IMPORTANTE QUE ESTEMOS CON PUNTUALIDAD PARA QUE NOS RECIBAN. Nos encontraremos en el Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos, que se encuentra junto al Ayuntamiento, en la vía principal de la citada localidad.

Por la misma carretera, continuando un kilómetro en dirección La Bañeza, hallaremos el campamento de Petavonium, a ambos lados de la vía y ya en el término de la localidad de Rosinos de Vidriales.

Al finalizar la visita nos dirigiremos a Rionegro del Puente, en pleno Camino de Santiago mozárabe sanabrés donde celebraremos a las

14,00 horas: XXXVIII Encuentro Gastronómico en el Restaurante de la Sociedad Gastronómica "Me gusta comer", sita en la C/Carretera nº 26 de Rionegro del Puente, con el siguiente 


MENÚ:

Entrantes:
Cardos con almendras y
Chorizo criollo a la brasa

Primer plato:
Arroz con setas zamoranas

Plato principal: (A elegir)
Conejo asado o
Papillote de bacalao o
Jamón asado con patatas panadera

Postre casero
Tarta de manzana reineta y
Peras al vino

Vino de Morales de Toro y agua
Café y chupitos

Precio de la comida:
16 € por persona para socios
18 € por persona para no socios

16,00 horas: Visitaremos el Santuario de la Virgen de La Carballeda, sede de la Cofradía de los Falifos y a continuación el Palacio de Losada en el que se ubica el Centro Cultural con un pequeño Museo Etnográfico y una exposición de pintura. También visitaremos el Albergue Municipal de Peregrinos

17,30 horas: Nos dirigiremos a la localidad de Vega de Tera donde visitaremos la destilería "Aguardientes y Licores el Abuelo de Vega" en la que nos explicarán el proceso de fabricación.

Se ruega confirmar la asistencia lo antes posible, al correo-e de la asociación, regionleonesa@gmail.com y, como máximo hasta el día 5 de noviembre a las 24:00 horas, improrrogable. Se deben indicar nombres de todos los asistentes, plato principal elegido por cada uno, si se va a realizar o no la visita a Petavonium y un teléfono de contacto. Siempre os responderemos "OK RECIBIDO".

AVISO: Cuando alguien se haya apuntado al Encuentro Gastronómico y después no vaya, deberá abonar el importe como si hubiera acudido, salvo que se trate de causa de fuerza mayor, valorada como tal por la Junta Directiva.
*
*      *
Visita guiada a Petavonium – 9 de noviembre de 2014

La visita, con una duración estimada de dos horas, se inicia en Santibañez de Vidriales con el siguiente recorrido guiado:
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS ROMANOS, instalado junto al Ayuntamiento de la localidad de Santibáñez de Vidriales, presenta una completa información didáctica y asequible sobre la historia del yacimiento de Petavonium y de sus ocupantes.

MUSEO ARQUEOLÓGICO, ubicado en una sala próxima al centro de interpretación. Se trata de un pequeño museo local compuesto por piezas recogidas en el yacimiento arqueológico y otras cedidas por vecinos de la comarca entre las que destacan varias estelas funerarias, monedas y algunos fragmentos cerámicos.

CAMPAMENTO ROMANO DE PETAVONIUM, asentamiento primero de la Legio X Gemina (desde finales del siglo I a.C hasta el 63 d.C) y más tarde (desde finales del siglo I d.C) del Ala II Flavia.

El precio de la entrada conjunta para grupos de más de 10 personas es de 3,40 euros por persona.

A unos centenares de metros de aquí se localiza un cruce que indica la dirección y distancia a San Pedro de la Viña, donde puede visitarse la Fuente Vieja o Fuente del Lugar, es una estructura de posible origen romano, a juzgar por su tipología y elementos constructivos.
Para más información sobre Santibáñez de Vidriales, Rosinos de Vidriales y San Pedro de la Viña:

http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/guia-ruta-arqueologica-valles-de-zamora/html/t06.htm

31 oct 2014

CALENDARIO LEONÉS, DE MAGOSTOS DE CALBOCHES:

http://www.turismoreinodeleon.com/folclore-y-costumbres/magosto-calbote/
Día 24 de Octubre "Gran Magosto" en Salas de los Barrios

Día 25 de Octubre IX edición del Magosto Popular de Stª Marina de Torre
El Otoño Cultural que organiza la Asociación Cultural Carqueixa en Santa Marina de Torre continuará con sus actividades el próximo sábado 8 de noviembre con una comida benéfica en la nave para recaudar fondos con los que financiar el tratamiento contra el cáncer del niño Yeray. Será a las 14.00 horas. Y a las 17.00 horas, habrá magosto con José Luis Prada, de Prada a Tope.
Día 31 Magosto Popular de Cacabelos

Días 31, 1 y 2 XXII Edición del Magosto Celta de Balboa
Día 1 de Noviembre. Magosto-Calecho de Canales.
Día 1 de Noviembre MAGOSTO TRADICIONAL en Trabazos de Aliste 
http://www.trabazosdealiste.es/?url=news://start


Día 1 de Noviembre Magosto 2014 en Hermisende
Día 1 de Noviembre Calbotada en Candelario
Calbotada Candelario 2013
Día 1 de Noviembre CALVOCHADA de Santibáñez de la Sierra
Día 1 de Noviembre IV MAGOSTO ERRANTE en Quintanilla de Yuso.

Día 6 de Noviembre MAGOSTO Y QUEIMADA en el Bar Cuervo, León-Ciudad

Día 8 de Noviembre GRAN MAGOSTO en Camponaraya.
Días 8 y 9 de Noviembre, VIII Magosto en Paramo del Sil
Día 9 de Noviembre, 6º MAGOSTO en el barrio de La Palomera (León-Ciudad)
Día 29 de Noviembre Sabado, III FILANDÓN BERCIANU
SÁBADO 20 DE DICIEMBRE. SÁBADO CASTAÑERO