17 ene 2025

Mitoloxía Llionesa

Aun se esta a tiempo de disfrutar de la impresionante obra del ilustrador Toño Benavides, sobre un tema tan nuestro, como es la “Mitología Leonesa”.
 La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de marzo de 2025 de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas. Sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas.
Los dibujos de T. Benavides, son una obra minuciosa en la que es aconsejable estar atento a los detalles.

"En el Valle de Fornela, en la Sierra de los Ancares, encontramos la figura de L'Uyucón, gigante antropófago de un sólo ojo con el que se metía miedo a los niños.
También en la Sierra de Carpurias, entre las provincias de León y Zamora, se cuenta la historia de un ser enorme con un sólo ojo que vivía allí y provocaba tormentas con gran aparato de rayos y truenos cuando se enfadaba."

Algunas de sus obras, aparecen ligeramente coloreadas con colores suaves de pastel.
 .......como el Basilisco,
El Alicornio,
"Las referencias a esta ave fantástica se encuentran en el Valle del Silencio y es un ser fantástico que se caracteriza por el poder curativo de los dos cuernas que crecen en cada una de sus dos cabezas, más que por otros rasgos del animal o relatos sobre el mismo.
Existe constancia de rituales concretos, como remedio contra el envenenamiento, utilizando cuerno de alicornio.
La figura del alicornio parece una evolución local de la del unicornio, más antigua y de más extensa implantación geográfica, a cuyo cuerno se le atribuían poderes de curación y antídoto en todas las cortes de la Europa occidental desde el siglo XIII."

La Dama de Arintero,

El "Aquelarre leonés",

o la bella Ana.
Las imágenes están acompañadas de textos explicativos como este.
Leyendas sobre la culebra que mama de los pechos de la madre dormida, mientras introduce su cola en la boca del niño para que no solloce y despierte a la mujer. Leyenda oída por nosotros, en el establo de la lechería de Gasparín, refiriéndose a las vacas que daban poca leche.
Doña Urraca
"A lo largo de la geografia leonesa, en lugares como Carracedelo, Villafranca del Bierzo, Páramo del Sil, Villablino o Molinaferrera, encontramos distintos relatos que mencionan una Doña Urraca legendaria, asociada con frecuencia a la existencia de tesoros ocultos bajo tierra, custodiados por serpientes y gigantescos leones.
No está del todo claro que la figura mítica provenga del personaje histórico de la Reina Urraca de León porque se sabe de su existencia en otros lugares como Navarra o el País Vasco. Más bien, en el caso leonés, podría tratarse de la protagonista de una tradición anterior que habría terminado por adoptar el nombre de la reina, o bien a una princesa cuyos padres pudieron haber elegido para su hija el nombre de un personaje legendario. La falta de información fiable al respecto nos permite movernos sin complejos en la nube de la imaginación que, a fin de cuentas, es el terreno propio de las leyendas."

El Sacamantecas, El Hombre del Saco, El Espantullo, La Xana, Las Sirenas de Valdetuexar, Las Brujas del Agua, Las Brujas del Remolín, El Cuelebre, Teleno, El Topo de la Catedral, El Grajo-Sochantre,  La Viella´l Monte......Y muchos otras representaciones graficas de este multiverso que es la Mitoloxia Llionesa.
Entrada al CLA en la Calle Independencia de León

  Toño Benavides es un excelente ilustrador de portadas de libros. Raigañu, debe de agradecerle a este artista, la que hizo para nuestro último libro de ramos leoneses: "Ramos de Omaña" de una manera totalmente altruista. Lo que demuestra su interés y cariño, por las cosas de nuestra región.






12 ene 2025

Viaxe polo mundo da Mascara

 Ya esta abierta al publico en la sala de exposiciones del Castillo de Puebla de Sanabria,  La exposición ‘Viaxe polo mundo da Máscara’ 

La inauguración, que fue el pasado 8 de Enero, contó con la presencia de  Mercedes Vázquez Saavedra, -autora de las fotografías- Antonio Pinelo Tiza y Daniel Boyano Sotillo
 La fotógrafa Mercedes Vázquez Saavedra nació en Sarria en 1949 y es una escritora, fotógrafa, etnógrafa y documentalista gallega. Estudió en Lugo y León. Trabajó como profesora de educación física y luego en la administración pública. Es una destacada fotógrafa de las mujeres de la raia o arraianas  (“Raia” = Separación administrativa entre las gentes del noroeste) 
Antonio Pinelo Tiza, es presidente de la Academia Ibérica de la Máscara de Bragança, (Varge, Bragança, Portugal) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Porto y doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Valladolid, autor de múltiples publicaciones, cuentos y leyendas tramontanas, etnografía, ensayo….Es miembro del PEN Clube Português, de la Asociación de Escritores Portugueses, de la Academia de Letras de Trás-os-Montes y miembro honorario de la Academia de Artes e Letras de Bragança do Pará (Brasil) y Daniel Boyano Sotillo, presidente de Criosanabria. Esta ultima una  asociación sanabresa, que hace años viene trabajando por la cultura tradicional y la lengua leonesa, en esta comarca noroccidental de nuestra región. Cursos de senabres (variante idiomática de Sanabria) concursos de ramos leoneses, recuperación de mascaras de invierno... y en general todas esas costumbres identitarias, que hace tiempo se hubieran perdido, si no fuera por el esfuerzo desinteresado de esta activa asociación sanabresa.

La muestra, cuenta con más de 120 fotografías que se podrán visitar hasta el próximo 2 de febrero en el Castillo de Puebla de Sanabria.
Una buena disculpa para volver a visitar esta preciosa localidad zamorana.


9 ene 2025

La Mitología Leonesa de Toño Benavides

 Mañana viernes, 10 de enero a las 20h. se inaugurara la exposición de ilustraciones titulada "Mitología Leonesa" del polifacético artista leonés, Toño Benavides.


Las obras permanecerán expuestas hasta el 9 de marzo de 2025 en el horario habitual de Centro Leonés de Arte, situado en la Av. Independencia 18 (León)

 La entrada será gratuita

Toño Benavides y su representación de La Vieya´l Monte

Toño Benavides

(León, 1961)

Ha recibido diversos premios por su larga trayectoria profesional como ilustrador desde comienzos de los años ochenta, entre los que se encuentran veinticuatro Awards of Excelence, seis medallas de plata y una de oro, incluido el Special Jury Recognition de la Society of Newspaper Design (SND) por trabajos aparecidos en el diario El Mundo.

 Como escritor ha publicado "El sótano en llamas" (2011), una aproximación al surrealismo narrativo en diez relatos y una abundante obra poética que empieza a dar a conocer en 2009 con la aparición de "Paraíso", proyecto estético que aúna la recreación literaria de imágenes y la prosa poética de contenido filosófico. Con "Los chicos del vertedero" (2012) su obra poética se afianza en la misma línea de verso libre, largo y desgarrado que busca la belleza expresiva en los contextos más hostiles.

 Actualmente, compagina la creación poética con la ilustración para publicidad y, principalmente, prensa y editoriales.

8 ene 2025

FILANDONES LEONESES

Lunes 20 de Enero de 2025 a las 18.00 h.

-Filandón: reunión vecinal, invernal y nocturna, en la que las mujeres hilaban y los hombres hacían trabajos manuales, mientras se contaban historias-

El filandón es una tradición de transmisión oral que ha perdurado en varias comunidades rurales de España, especialmente en León, donde ha sido revitalizada desde los años 80 por los escritores José María Merino, Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio.

 Esta práctica, que se remonta a la costumbre reunirse para hablar y contar historias mientras se hilaba después de cenar, se lleva a cabo en diversos lugares y bajo diferentes nombres, realizándose principalmente en otoño e invierno. A pesar de su casi desaparición debido a la llegada de la radio y la emigración de jóvenes en busca de mejores oportunidades, el filandón ha resurgido gracias a la dedicación de estos autores, quienes han llevado la tradición por el mundo, además de otras iniciativas culturales.

En reconocimiento a su valor cultural, el filandón fue declarado en 2009 Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.


La Biblioteca Nacional de España presenta este acto en el que se proyectará "Las peras de Dios" (narrado por Antonio Pereira), uno de los cuentos que forman parte de la película El Filandón.

Tras la proyección se llevará a cabo el filandón entre José María Merino, Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio.


Lugar: Salón de actos

Información adicional: Entrada libre hasta completar aforo.

El Filandón será retransmitido por el canal de la Biblioteca Nacional

https://www.youtube.com/live/ifCHFLzUVjA

(La retransmisión no incluye la proyección 'Las peras de Dios')

28 dic 2024

Los Pueblos de Omaña por la autonomía de León.

 Murias de Paredes aprueba por unanimidad la moción por la autonomía de la Región Leonesa
Con el apoyo de los cinco concejales del PSOE y los dos de UPL que han sido los que han presentado en el pleno la propuesta.

El pleno municipal que se ha celebrado el viernes, 27 de diciembre, en el Ayuntamiento omañés de Murias de Paredes, aprobó por unanimidad, la moción que exige una autonomía regional para León.

La Unión del Pueblo Leonés (UPL) presento la moción con la que se reclama una autonomía para la Región Leonesa y  fue aprobada por unanimidad de todos sus concejales. Cinco  del PSOE y dos de UPL.


20 dic 2024

El Ramo Leonés se recupera en Zamora.

 Una ruta urbana muestra este año hasta once reproducciones de estos simbólicos adornos que tienen un origen prerromano y que se mantienen en decenas de pueblos de la provincia leonesa de Zamora.

FOTO: https://www.laopiniondezamora.es/zamora-ciudad/2024/12/15/tradicion-ramo-leones-sobrevive-zamora-112626659.html.

Además este año, el ayuntamiento de Zamora a colocado un gran ramo ornamental en sus calles como ya se viene haciendo desde haces varios años, en otras poblaciones leonesas del norte.

Mucho tiene que ver en esta recuperación del ramo leonés en tierras zamoranas, la Asociación Cultural Cryosanabria, que hace ya 6 años comenzó a organizar su concurso de Ramo "Sanabrés-Leonés"


Exposición de Ramos Leoneses de Navidad en la ciudad de Zamora
RUTA URBANA

Del 13 de diciembre al 6 de enero en Zamora

La  Alhóndiga – Plaza de Santa Ana

Sabina Decoración – Calle Magistral Romero 3

Comisaría de  La Policía Nacional  – Calle Polvorín con Avenida Príncipe de Asturias

Sede Cofradía de Jesús del Vía Crucis - Calle San Atilano 8 

Triángulo Sport – Calle San Torcuato 20

Comisaría de la Policía Municipal – Ayuntamiento viejo - Plaza Mayor

Museo Etnográfico de Castilla y León / Entrada principal – Plaza de Viriato

Gottas Moda & Piel - Rúa de los Francos 23

Sede la Real Cofradía del Santo Entierro - Calle Sor Dositea Andrés con Rúa de los Francos.

Tejidos Boizas – Calle San Andrés 6

Mercería El Redondel – Calle Renova 9

Conciertos y presentaciones

 Museo Etnográfico de Castilla y León 

Lunes 16 de diciembre / “El Ramo de Navidad en la provincia de León” por David Álvarez Cárcamo, José Luis de las Heras Alija y Darío Álvarez Bouzas / Grupo de Danzas “El Hilandón” de Alija del Infantado

 Martes 17 de diciembre / “Ramos de invierno en el ámbito leonés” por José Luis Puerto Hernández / Asociación Cultural “Madre del Amor” de Milles de la Polvorosa / Aula de Folklore La Morana 

 Miércoles 18 de diciembre / “Los Ramos de Navidad en Aliste, Sanabria y Terra de Miranda” por Miguel Montalvo Martín / Asociación Etnográfica Bajo Duero 

Entrada libre hasta completar aforo. Cada día se sorteará una estructura de Ramo de Navidad entre los asistentes.

Ramos leoneses en Zamora

EN LA COMARCA DE LOS VALLES DE BENAVENTE -ZAMORA-

https://raigame.blogspot.com/2009/05/en-fechas-recientes-se-ha-publicado-en.html

19 dic 2024

‘𝑨𝒓𝒄𝒖 𝒍𝒂 𝑽𝒊𝒆𝒚𝒂. 𝑨𝒏𝒕𝒐𝒍𝒐𝒙𝒊́𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒐𝒓𝒂𝒍 𝒍𝒍𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔𝒂’.

El Instituto Leonés de Cultura acoge la presentación del libro ‘𝑨𝒓𝒄𝒖 𝒍𝒂 𝑽𝒊𝒆𝒚𝒂. 𝑨𝒏𝒕𝒐𝒍𝒐𝒙𝒊́𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒐𝒓𝒂𝒍 𝒍𝒍𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔𝒂’.

Un libro ilustrado con ‘guapura’, que recopila cuentos, leyendas, refranes y cantares transmitidos en diferentes variedades de la lengua leonesa, con un enfoque especial para la juventud.

Acto de presentación:
Viernes 20 de diciembre a las 19:30 h

 Sala Región Leonesa
(C/ Santa Nonia, 3, León)

Interviene Nicolás Bartolomé, presidente de Faceira Asociación y autor de los textos, y Ricardo Escobar, encargado de las ilustraciones.