Cuevas-Eremitorios en la ribera del Esla
Rueda del Almirante-Vega de los Arboles- Valle de Mansilla y Villacontilde.
El sábado 26 de Julio de 2025, varios socios de AIPRELE (Asociación Ibérica del Prerománico del Reino de León) visitaron varios eremitorios altomedievales excavadas por los monjes, en los taludes arcilloso-areniscos, situados justo en el borde de las terrazas fluviales del Esla.
Guiados en esta actividad por Alfonso, conocedor y explorador de estas ermitas rupestres. Sin tiempo para más, solo se inspeccionaron las comprendidas entre Rueda del Almirante y Villacontilde. Sin visitar las conocidas “Ojos del Mouro” y “Cuevas Menudas”, en las cercanías de Villasabariego.
Empezó la excursión en el “Mirador de Rueda” desde donde se puede admirar tanto la fértil vega del Esla, como los restos del Castillo y recinto amurallado, construidos por el mal numerado Alfonso IX de León, a partir del año 1195, sobre los restos del anterior “Castro de Roda”. De ahí el apellido del pueblo. Aunque prácticamente desaparecidos, se conservan aun tapiales de cal y canto, pero no quedan restos visibles de las dos torres que poseía junto a su puerta, en el extremo de la muralla.
Desde el mirador, se pueden ver restos defensivos del "Castro de Roda", algunos en pie y otros desprendidos de la muralla.............. Y hacia el exterior la fértil vega del Esla, con restos de poblaciones o castros construidos por cántabros y astures
En excavaciones realizadas, con motivo de alguna obra en las cercanías del castillo, se encontraron pasadizos y túneles. Es necesario una excavación arqueológica en profundidad, para conocer más sobre el pasado de esta fortificada villa astúrica.
RUEDA DEL ALMIRANTE
En la ladera este del Castro de Roda (Rueda del Almirante) se investigo un afloramiento vertical que perfectamente podría haber sido el emplazamiento de "La Casereta" o "Cueva del Cubo" de difícil acceso debido a la inclinación de la cuesta y a la vegetación muy espinosa que la recubre. De encontrase aquí, debemos certificar que el abandono y la erosión, han acabado no solo con los grabados, sino con todo vestigio evidente de construcción humana.
Fuente: "De pleitos, comisiones y eruditos: la historia de la «Cueva del Cubo» de Rueda del Almirante (León)"
Trabajo de documentación de la Doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León VANESSA JIMENO GUERRA
Afloramiento arcilloso investigado por los miembros de AIPRELE. Hipotética situación de la Cueva del Cubo o La Casereta.
VEGA DE LOS ARBOLES
¿Se referirá J. Sanz Martínez a estos abrigos naturales, cuando en la pg. 47 de su libro "El arte rupestre en la provincia de León" escribe: “Entre estas cuevas (Las del Moro) y Valle de Mansilla, se ven en la ladera del cerro varios abrigos naturales de los cuales uno, conocido con el nombre de “Cueva del Horno”, ha sido agrandado por la mano del hombre. A un lado de este abrigo aparecen unas piedras en que se nota admirablemente el trabajo humano”.?
Aun se pueden contar tres "techos" perfectamente trabajados por la mano del hombre. Incluso podrían haber sido cuatro. Lo que determina tres o cuatro pisos diferentes.....
Incluso es posible que entre c y b existieran otros habitáculos, (c-?) Es de notar, que el orificio del piso superior, fue causado por la erosión recientemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario