PROGRAMA:
17.00 h.- Carnaval infantil
9.30 h.- Zafarronada en la plaza del pueblo
20.20 h.- Merienda del Antruejo: Patatas con jabalí y baile en el Salón del Pueblo.
Al finalizar, el carnaval continuará en Valdesamario hasta altas horas.
Foto: Juan José de Paz.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
MASCARAS DE LOS TERRITORIOS FRONTERIZOS
""... D. Carnaval:
- Fechas: De Domingo de Carnaval a Miércoles de Ceniza.
- Lugares: Aldeas de los Concejos de Bragança y Vinhais: Podence, Vale de Ilhavo, Vinhais, Santulhão, Vila Boa de Ousilhão y Bragança.
- Personajes: Anunciantes, Caretos, Diablos, La Muerte, Censura y en Santulhão:
Antruejo, su mujer e hijos (y muñecos de ellos), Abogados de la defensa y
de la acusación, Juez.
- Instrumentos: Máscaras de corcho y hojalata. Vejigas de cerdo hinchada y palos.
- Ritos: En general hay licenciosidad permitida, juicio, condena y destrucción de
maniquíes, cuestaciones, formas de venganza popular, hogueras y consumo de
alimentos específicos. Podence: recorren la aldea persiguiendo a las mozas y
sometiéndolas a tocamientos cuando las cogen o rozándolas con cencerros imitando
el acto sexual. Vale de Ilhavo: Los mozos forman la cofradía de los “Cardadores”
y se retiran casi un mes a una casa, para comer, beber y preparar las
máscaras; en Carnaval asaltan a las mozas simulando cardar la lana en un juego
de gestos eróticos. Santulhão: Tras un paseo en carro -ahora en remolques de
tractores- de los protagonistas, se celebra un juicio contra Antruejo y su familia,
en que, a pesar de la defensa, son condenados a morir en la hoguera; auténtica
obra teatral.
Vemos, así pues, una coincidencia en fechas, con las mascaradas de León,
siendo mayoritarias las que se celebran durante los Doce Días Mágicos. Esto implica
que responden a un mismo origen.
Al observar en un mapa la distribución de estas mascaradas, llama la atención que la
distribución de las mismas suele ocupar zonas periféricas de nuestra Comunidad, con
principal incidencia hacia el Oeste, siendo el núcleo del Oeste zamorano, el lindante
con Portugal el más potente en este sentido. La razón, a simple vista, es el carácter
marginal de la zona. Carácter marginal en todos los sentidos. Sin embargo, la Historia
también ha tenido mucho que ver en esta situación.
La comarca de Aliste fue objeto de disputas entre el Reino de León y Portugal muy
temprano, pues ambos la consideraban territorio propio. Claro ejemplo de ello, son
las donaciones alistanas a monasterios que hacen tanto Alfonso Enríquez de Portugal,
como Alfonso V de León.
En estas circunstancias, también empezó a cuestionarse la jurisdicción religiosa de la
zona, hasta ahora en manos de la diócesis de Braga, en Portugal. Será la diócesis de
Astorga quien la reclame como propia. La situación se va a complicar cuando Braga
se niegue a pagar los votos al arzobispado de Santiago, como venía haciendo; la
respuesta papal no se hace esperar: en 1193 Celestino III le amenaza con quitarle la
administración de Aliste si no paga.
Astorga no cesa de reclamar la comarca como propia y Braga sigue sin pagar a Santiago.
Ante esta situación, el Papa Inocencio III, en el año 1200 nombra “al deán y otros
canónigos de Santiago” para que estudiasen la reclamación astorgana. Esperando una
sentencia, que nunca llegó, en fecha indeterminada, Aliste pasó a ser gobernada por
la sede de Santiago; “el hecho se convirtió en derecho por costumbre inmemorial”.
Esta jurisdicción de Santiago sobre Aliste duró hasta el 15 de agosto de 1888, en que
la comarca zamorana se incorpora como sede a la diócesis de Zamora por León XIII
(Decreto “Cum in Hispania due Vicariae Alba et Alisti”, de 1887). “La pertenencia a
Santiago, lejana y distante, la ausencia de centros de formación del propio clero y el
nombramiento de éste por los señoríos, creó un vacío de “autoridad” y seguramente
favoreció “supersticiones y ritos” poco acordes con la doctrina y las normas litúrgicas”
en palabras de Gómez Ríos (2001, 22). Nosotros las ratificamos y vemos como una de
las causas de la pervivencia de nuestras mascaradas. pg94
La otra causa es la tradición cultural de la zona, que abarca también la comarca portuguesa
de Tras-ós-Montes, zona con numerosas mascaradas invernales. ¿Y qué tienen
en común zonas pertenecientes a países distintos desde la Edad Media? En primer
lugar, su origen; ambas zonas pertenecieron en época prerromana a la tribu astur de
los Zoelas; en segundo lugar, posiblemente por los datos con que contamos, durante
las invasiones musulmanas y la Reconquista, dado el carácter marginal de sus poblaciones
y la escasa riqueza de las mismas, pervivieron residualmente; en tercer lugar,
se produjo alguna repoblación con pobladores asturianos y leoneses, como lo prueba
el mirandés, hoy lengua en Portugal y que coincide con nuestro dialecto asturleonés;
en cuarto lugar, y más importante, jamás se cortaron las relaciones entre las poblaciones
de ambos lados de la Raya.
Después de la pérdida de muchas mascaradas en la década de los sesenta, con motivo
de la emigración, en los últimos veinte años se han ido recuperando diversas mascaradas,
principalmente por Asociaciones Culturales, que han asumido el papel de
transmisoras de la tradición.
Así pues, nuestras mascaradas se pierden en su origen en los tiempos castreños,
pasaron la civilización romana, atravesaron el cristianismo y el Medievo, ignoraron
el Renacimiento, sufrieron los ataques eclesiásticos de los siglos XVI, XVII y XVIII y
aquí las tenemos. De poco valieron predicaciones ni condenas ni excomuniones de los
Obispos ni de los Sínodos “Todo fue en vano. Estaban y están en el alma del pueblo
[...] Si muchas acabaron, no fue por temer excomuniones o prohibiciones. Fue por
falta de interés y porque muchas cosas cambiaron con la industrialización y otras
transformaciones sociales que pusieron en la agonía a una civilización popular de
milenios” (Mourinho, 1993, 15-16). Y las que sobreviven, ¿vamos a dejarlas perder?......."
Mascaras en el País Leonés
Aunque no se cita el Antruido de Riaño, este fragmento del cuadro de mascaras, nos da una idea muy clara, sobre la difusión de las mascaras de invierno en la Región Leonesa.
Texto extraído del estudio realizado por D. Bernardo Calvo Brioso sobre mascaras ibéricas de invierno
http://www.mascaraiberica.com/accesible/actuaciones.htm
3 comentarios:
hablamos desde la Asociacion Cultural Montaña de Vadinia de Riaño con el autor del libro y dijo que estudiaría ya mismo el Antruido de Riaño...todavía no lo conocía....
Nos alegra mucho que D. Bernardo Calvo Brioso se interese por el original Antroido de Riaño, y lo incluya, junto al de otras comarcas leonesas, en su enciclopédico estudio, de mascaras ibéricas de invierno.
En la localidad leonesa de Valdavida siempre hoy a los mayores que se celebraba el antroido y hoy en dia está desaparecido intentaré contactar con los pocos que aún lo recuerdan haber si consigo más información sobre está peculiar fiesta nuestra tan leonesa que gracias a Dios veo que muchas comarcas del viejo reino aún sr conserva y se da a conocer animo y no dejes de hacerlo saludos a tod@s
Publicar un comentario