"MAYOS LLÏONESES"
Al comenzar el mes de mayo, toda la geografía leonesa se llena de “Mayos”.
El mas común es un gran árbol derecho, pelado de sus ramas y clavado en la tierra. -Con un monigote de trapo en la cumbre, permanece así todo el mes.- En esta costumbre ancestral leonesa, el árbol representa un gran símbolo fálico, que durante el mes de mayo fecunda la tierra para que el año sea abundante en frutos. Evidentemente es un antiguo ritual pagano, que la iglesia católica ha intentado cristianizar, - Como el Ramu Leonés- Llamándolo “ Cantamisas”, y pinándolo cuando un seminarista del pueblo cantaba misa, parece que no ha tenido demasiado éxito, pues los leoneses seguimos pinándolo en el mes de mayo, y cada vez hay menos “cantamisas”.
En otros lugares de León, como en Villafranca del Bierzo, los niños se recubren de hierbas y ramas, sobre todo de sabugos y funchos.
Coloco fotos de “Mayos “ que podéis ver este año, en pueblos como Jiménez y Santa Elena de Jamuz, Castrocalbón , Calzada, San Félix y Felechares de La Valderia. Si podéis dad una vuelta por allí, veréis…Cultura Tradicional Leonesa, en su más puro estado. - Sin subvenciones- .Aun estáis a tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario