14 ago 2015

“Barcas de paso en el Reino de León (De la Edad Media al siglo XX)”

José Ignacio Martín Benito presenta su libro “Barcas de paso en el Reino de León”

Martín Benito, ha recopilado unas 200 embarcaciones que prestaron servicio en los ríos del Reino de León. La colaboración de 7 asociaciones culturales de nuestra región leonesa, ha hecho posible la edición de este libro.

En la provincia de León se han documentado un total de 58 pasos de barca: 28 en el Esla, 2 en el Bernesga, 6 en el Porma, 11 en el Órbigo y otras 11 en el Sil y sus afluentes. En la provincia de Zamora se han localizado 80 pasos (20 en el Duero, 23 en el Esla, 20 en el Tera, 9 en el Órbigo, 6 en el Tormes y 2 en el Aliste). En la provincia de Salamanca se han hallado 46 pasos de barca (22 en el Tormes, 12 en el Águeda, 9 en el Duero y 3 en el Yeltes-Huebra).


Se trata de un trabajo de investigación, concienzudo y sistemático realizado por el autor durante años y que pone de relieve la red de barcas y vados de paso indispensables para la comunicación entre territorios en el Reino de León.

En el libro se incluyen mapas y fotografías que el autor ha ido recopilando a lo largo de los años y que durante 5 meses el Autor y el impresor han realizado correcciones de pruebas, retoque, una a una, de fotos, láminas y mapas.

Este el primer libro coeditado por 7 Centro de Estudios Leoneses, después de una primera colaboración anterior con el Centro de Estudios Mirobrigenses y el Instituto de Estudios Bercianos, en el libro MC Aniversario Reino de León, (910 – 2010).

Los 7 Centros de Estudios Leoneses que han coeditado este libro. 

Son:
Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”
Centro de Estudios Mirobrigenses
Instituto de Estudios Bercianos
Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo
Instituto de Estudios Omañenses
Instituto Leones de Cultura






ÍNDICE
Estudio
Introducción
Un medio natural determinante.
Las comunicaciones y el paso de los ríos.
La celeste ayuda en el cruce de las aguas.
Función y tipología de embarcaciones.
Barcas de pasaje.
Barcas de pescadores.
Barcas de recreo.
Puente de barcas.
El puerto.
El servicio de las barcas.
- Personas y ganados.
- El correo.
- El paso de las tropas.
- Contrabando.
Propietarios, arrendatarios y barqueros.
- Barcas de la nobleza.
- Barcas de órdenes militares.
- Barcas de instituciones eclesiásticas.
- Barcas de concejo.
- Barcas de particulares.
- Arrendatarios.
- Barqueros.
El barcaje y el portazgo. Las tarifas del pasaje.
- El portazgo.
Construcción y reparación de las barcas.
- Dimensiones y capacidad.
Conflictos por las barcas.
La construcción de los puentes y el declive de las barcas.
Los últimos barqueros.
Las barcas en la toponimia.

Catálogo

Barcas del Duero
Pollos.
Cubillas.
La Ribera.
Castronuño.
Fresno de la Ribera.
Granja Florencia.
Villalazán.
Villaralbo.
Zamora.
Carrascal.
Almaraz.
Pereruela.
Villalcampo.
Carbajosa.
Pino del Oro.
Castro de Alcañices-Villadepera.
Fonfría.
Miranda do Douro.
Fermoselle.
Barca de Mucena.
Balsa de Mundín.
Villarino.
Pereña.
Mieza.
Aldeadávila:
Mieza.
Vilvestre.
Saucelle.
Hinojosa.
Barca de Alba.

Barcas del Tormes.
Puente del Congosto
Cespedosa de Tormes.
El Guijo de Ávila.
La Tala a Salvatierra de Tormes.
Las Romanas.
Pelayos.
Velayos.
Galisancho.
Garcihernández.
Villagonzalo.
Encinas de Abajo.
Huerta.
Narros del Río.
Salamanca.
Puerto de la Anunciación.
Burrinas.
Granja Zorita.
El Pino de Tormes.
Almenara.
La Narra para Juzbado.
El Salinar.
Baños de Ledesma.
Carbellino.
Argusino.
Barca de Cordero.
Barca de Cordece.
Barca de la Jara.
Villarino para Fermoselle.

Barcas del Yeltes-Huebra.
Bogajo
Guadramiro-Cerralbo.
Saucelle-Hinojosa.

Barcas del Águeda.
Fuenteguinaldo.
Vadocarraros (Robleda).
Sahúgo.
Herguijuela para La Encina
La Encina para Martiago.
Ciudad Rodrigo.
Saelices el Chico.
San Felices de los Gallegos.
Sobradillo.
Lumbrales.
Hinojosa.
La Fregeneda.

Barcas del Aliste.
Carbajales.
Vide de Alba.

Barcas del Esla.
Verdiago.
Aleje.
Vegamediana.
Sabero.
Villacidayo.
Sahechores-Gradefes.
Villahibiera.
Cifuentes de Rueda.
La Aldea del Puente.
Vega de los Árboles-Villalquite.
Valle de Mansilla.
Villanueva de las Manzanas y Villarroañe.
Palanquinos.
Ardón.
La Rozuela.
Ardón-Villavidel.
Ardón para Cabreros.
Cabreros del Río.
Benamariel.
Villacé.
Fresno de la Vega.
Villamañán.
Valencia de don Juan.
Castrofuerte.
Villaornate.
Castrillino a Villaquejida.
Villafer.
Belvís.
Cimanes-Villagonta.
San Cristóbal de Entreviñas.
Castrogonzalo.
Villanueva de Azoague.
Castropepe.
Barcial del Barco.
Villaveza y El Priorato.
Arcos de la Polvorosa.
Milles de la Polvorosa.
Bretó-Bretocino.
Dehesa de Quintos.
Granja de Moreruela.
Barca de Moreruela o de los Frailes.
Misleo.
Castrotorafe.
San Pelayo.
San Vicente del Barco.
Manzanal del Barco.
Almendra.
San Pedro de la Nave.
Villaflor a Villanueva de los Corchos.
Ricobayo.
Palacios del Pan.
Villaseco del Pan.

Barcas del Bernesga.
Castrillo de la Ribera.
Alija de la Ribera.

Barcas en el Porma.
Vegas del Condado.
Villanueva del Condado.
San Cipriano del Condado para San Vicente.
Villafruela del Condado.
Secos de Porma y Castrillo.
Puente de Villarente.

Barcas del Órbigo.
Barrios de Luna:Sena y Mora.
Carrizo de la Ribera.
Castrillo de San Pelayo para Veguellina.
San Pelayo.
Huerga de los Frailes.
Villazala.
Valdesandinas.
Navianos de la Vega
La Nora.
La Vizana.
Maire de Castroponce.
Pobladura del Valle.
Vecilla de la Polvorosa.
Villabrázaro.
Manganeses de la Polvorosa.
Santa Cristina.
Cejinas.
Santa Colomba y La Ventosa
Velilla.

Barcas del Tera.
La Puebla de Sanabria.
Sandín.
Manzanal de Arriba.
Anta de Tera.
Codesal.
Valparaíso y Manzanal de Abajo.
Val de Santa María para Rionegro del Puente.
Villar de Farfón.
Vega de Tera y Otero de Bodas.
Calzadilla a Calzada.
Camarzana-Pumarejo.
El Chote.
Santa Marta de Tera.
Santibáñez para Sitrama.
Abraveses de Tera.
Aguilar de Tera a Colinas de Trasmonte.
Villanázar.
Mózar.
Olmillos de Valverde
Milles de la Polvorosa.

Barcas del Sil y sus afluentes.
Ponferrada.
Dehesas-Santalla.
Villaverde de la Abadía.
Villadepalos.
Carucedo.
Friera-El Carril.
Valiña
Cancela-La Barosa
Salas de la Ribera.
Puente de Domingo Flórez.
Villafranca del Bierzo.

Apéndice documental
Fuentes y bibliografía





El establecimiento de barcas como recurso para pasar los ríos, ha sido una constante en el interior peninsular a lo largo del tiempo, como modo de salvar los cauces ante la ausencia de puentes. El estudio se centra en el Reino de León, entendiendo este espacio como el resultado de la división administrativa realizada por Javier de Burgos en el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 y que quedó integrado por las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca.

El trabajo se acerca al mundo de las barcas de paso y a todo lo que le rodea: al servicio prestado, a las infraestructuras requeridas, a la actividad económica desarrollada, a los conflictos generados, a sus propietarios, arrendatarios y barqueros. Este mundo comenzó a declinar sobre todo a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, cuando se impulsó la construcción de puentes.

La obra consta de dos partes: Estudio y Catálogo. En la primera se abordan cuestiones generales y en la segunda se presenta individualizado cada paso de barca por valles y localidades. En la provincia de León se han documentado un total de 58 pasos de barca: 28 en el Esla, 2 en el Bernesga, 6 en el Porma, 11 en el Órbigo y otras 11 en el Sil y sus afluentes. En la provincia de Zamora se han localizado 80 pasos (20 en el Duero, 23 en el Esla, 20 en el Tera, 9 en el Órbigo, 6 en el Tormes y 2 en el Aliste). En la provincia de Salamanca se han hallado 46 pasos de barca (22 en el Tormes, 12 en el Águeda, 9 en el Duero y 3 en el Yeltes-Huebra).


http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/historia-marineria-leonesa_1000250.html

José Ignacio Martín Benito rescata en un libro la memoria de aquellas intrépidas barcas que vadeaban los ríos del viejo reino.

En el Esla, el Órbigo, el Sil, el Tera, el Duero o el Tormes, las barcas de paso cumplieron desde la Edad Media una función básica en aquellas zonas donde los puentes eran escasos. Martín Benito ha recopilado datos de unas 200 de estas embarcaciones.

12 ago 2015

Mitoloxía y simbolismu de Cabreira.

Personajes míticos como los ‘culuebrones’ o dragones, y las ‘mouras’ o ninfas acuáticas, y también figuras del carnaval como los ‘remixacos’ o ‘campaneiros’ pueblan ‘Mitoloxía y simbolismu de Cabreira’, un libro donde la etnografía y la lengua caminan de la mano de la leyenda.


"E. GANCEDO | LEÓN 11/08/2015

El boom de la Cabrera no ha hecho más que empezar. Cada vez más conscientes de que tienen en sus manos un impresionante legado cultural que podría desmenuzarse antes de su puesta en valor, varios jóvenes cabreireses, agrupados en asociaciones, se están implicando a fondo en labores culturales que ante todo tienen que ver que con la divulgación y dignificación de la etnografía, la arquitectura y la lengua: uno de ellos es Xepe Valle, que acaba de publicar el libro Mitoloxía y simbolismu de Cabreira."
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/la-difusion-cultura-cabreiresa-es-algo-brilla-ausencia_1000004.html

10 ago 2015

Los aluches ya tienen cartel

Los aluches ya tienen cartel; 4.000 ejemplares se distribuirán en los corros este verano

ileon.com  | 09/08/2015
Con apoyo de la Diputación Provincial de León, desde el Grupo de Acción Local de la Montaña de Riaño, y con la participación de su gerente, antiguo luchador conocido como 'El Che' de Prioro, se ha editado un cartel explicativo de la lucha leonesa.

http://www.ileon.com/deportes/054043/los-aluches-ya-tienen-cartel-4000-ejemplares-se-distribuiran-en-los-corros-este-verano

LUCHODROMO DE RIAÑO

Semana Cultural en Omaña

      
FILANDÒN
-13 DE AGOSTO, JUEVES, 21:30 HORAS. 
 - MONTRONDO. AREA DE DESCANSO 
"LA MONCLOA". 
"VOLVIENDO LA MIRADA AL PASADO".
PARTICIPAN: VECINAS Y VECINOS DE MONTRONDO.



-14 DE AGOSTO, VIERNES, 19:00 HORAS
- VALDESAMARIO. PLAZA DE LA IGLESIA.
HOMENAJE A LA MINERIA DEL CARBON. 

VIII OMAFOLK: 
- ENCUENTRO DE PANDERETAS Y NATURALEZA.
ACTUACIÓN DE:
 BORGA RODRIGUEZ TABLADO, ACORDEONISTA
 Y DIEGO ACEBO FRADES, PANDERETERO.


OMAÑES DEL AÑO 2015
ENTREGA DEL GALARDON DEL I.E.O: OMAÑES 2015

- PRESENTACIÓN DEL CD:
-CANCIONES TRADICIONALES DEL VALLE DE SAMARIO (OMAÑA-LEÓN).
- PRESENTACIÓN DEL DVD:
- VALDESAMARIO, MI PUEBLO.



-19 DE AGOSTO, MIÉRCOLES, 19.00 HORAS.- RIELLO, CASA DE CULTURA.

CONFERENCIA: 
 - RIELLO Y  LA COMARCA DE OMAÑA.
CON ERNESTO ESCAPA, PERIODISTA Y ESCRITOR.


ORGANIZA: INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES - IEO
COLABORAN: JUNTA VECINAL DE RIELLO. 
JUNTA VECINAL Y AYUNTAMIENTO DE VALDESAMARIO.

9 ago 2015

VII JORNADAS CULTURALES

EN LA VECILLA DE CURUEÑO

Desde el pasado día 13 de Julio, se vienen desarrollando en La Vecilla de Curueño, sus ya VII Jornadas Culturales donde han podido verse exposiciones de  Ricardo Valle Alcaide y la conjunta de Mª del Pilar Gacio e Ivalena Angelova. En Torreon de La Vecilla.
A partir de mañana 10 y hasta el día 23, se colgara en el Torreón una colección de fotografías de Mari Luz Santos Herreras que lleva por titulo "TRAJES HISTORICOS, NOBLEZA LEONESA".

También se anuncian varias actuaciones en la plaza.
El pasado 31 de Julio actuaron "Los Marinos" y el 7 de Agosto Carlos Alba "Cellero" presento en la Plaza: "SINDO, l´Osu Folixeru". Y habrá alguna más, aun por determinar.

La presentación y lectura de libros de Epigmenio Rodríguez y Julio Llamazares, se realizara en el Torreon.

Mañana 10 de Agosto el Catedrático de Filología Moderna de la ULE, D. Hermenegildo López, impartirá una conferencia titulada: "ONCE SIGLOS PARA UN REINO: EL LEGADO DE UN PUEBLO"

El Domingo 23 de Agosto, se montara una "Feria de la Artesanía" con ambientación medieval y el 29 se leerá el fallo del II Concurso de Relatos Breves.


Para más información, insertamos el cartel de las VII JORNADAS CULTURALES de La Vecilla.


8 ago 2015

VALDESCAPA


CASTILLO DE CEA

La Plataforma por la defensa del Castillo de Cea, publica la esperanzadora noticia de que por fin han comenzado a trabajar en la consolidación y restauración del lamentablemente amenazado  Castillo de Cea.
La base de esta original construcción, un montículo de arcilla, es constantemente erosionada tanto por las aguas de la lluvia como por las crecidas del río Cea.

Ya se han desplomado varios lienzos de la construcción ante la indolencia y desinterés de la administración publica. De seguir así, pronto no quedara nada que proteger.




Comunicado de la Plataforma:
Por la defensa del castillo de Cea (León) 
"Hace algunos días que se comenzó a ver personal trabajando en nuestro castillo. A nosotros nos llena de emoción ver que algo se comienza a hacer para consolidar sus ruinas y evitar más derrumbes. Por este motivo se creó esta plataforma y por este motivo continuaremos reivindicando el derecho que tienen nuestras nuevas generaciones de poder disfrutar a sus pies de las mejores puestas de sol, como hemos hecho siempre. 
Esto aún es el principio y falta mucho más, pero no hubiera sido posible sin el "me gusta" de cada uno de vosotros, porque esta plataforma somos tod@s.
Muchas gracias!!"

Obreros trabajando en el Castillo de Cea

Esperemos que sean estas, unas autenticas obras de consolidación, restauración y puesta en valor del monumento, y no un mero truco pre-electoral para "apernar" votos.

 Esperemos que no quede "empantanada" la obra después de las elecciones, como ha quedado la Villa Romana de Navatejera.

7 ago 2015

VANDALISMO NAZIONAL

http://elcabreires.com/vandalismo-sin-sentido

Durante la madrugada de este viernes los letreros bilingües que dan acceso al pueblo de Truchas han aparecido con su nombre en cabreirés, Trueitas, tachado con pintura roja. La misma situación se repite en Quintanilla de Yuso y no se descarta que otros pueblos también hayan sido afectados.

Ante estos hechos, el Ayuntamiento sopesa tomar las medidas pertinentes y ya ha anunciado que va a interponer una denuncia ante la Guardia Civil por los daños causados para que se abra una investigación y  se identifique a los culpables de este acto de vandalismo, el cual carece de cualquier argumentación que lo justifique.

Según ha podido saber este periódico a través de fuentes de la Dirección General de Tráfico, las multas que pueden recibir los responsables de estos actos de vandalismo, por pintar e inutilizar señalizaciones viarias, puede llegar hasta la cuantía de 3.000 euros, una cantidad que supera con creces el coste de las propias señales instaladas por el Ayuntamiento de Truchas.

Hoy Día 10:
http://elcabreires.com/facendera-contra-la-sinrazon
LIMPIEZA DE LAS SEÑALES

23 jul 2015

Exposición artesanal de cuernas y cachapos.


Del 15 de julio al 15 de septiembre en el Museo Etnográfico y de La Trashumancia de Torre de Babia.

CUADERNO DE ALUCHES. Descubriendo la Lucha Leonesa



http://issuu.com/eolas.ediciones/docs/cuaderno_de_aluches/1?e=4046362/14294104

Especialmente dedicado a los niños que dan sus primeros pasos en el mundo de la lucha leonesa, pero también a esos padres y madres, abuelos, etc? que les acompañarán inexorablemente a lo largo de este camino tan hermoso y tan nuestro.
No nos olvidamos de los veteranos y nuevos aficionados, porque todos ellos podrán acercarse a la lucha leonesa a través de estas sencillas y amenas explicaciones.
Nuestro deseo es que este libro sea un medio visual, fácil y rápido para conocer las mañas de los Aluches.

"El futuro de nuestra identidad se encuentra arraigado en las costumbres y las tradiciones de nuestro pueblo. Es nuestra obligación como leoneses conservarlas y difundirlas para asegurar el legado de nuestros hijos".

Publicado por EOLAS EDICIONES 


10 jul 2015

En los días 18/19 de Julio, coincidiendo con las Fiestas del Carmen de Veguellina de Orbigo, se organizará una prueba PUNTUABLE para el CE Agility.

En el polideportivo de Veguellina, con amplias zonas verdes, sombras, piscina, canchas de tenis, basket, voley playa, varios campos de fútbol, y a la orilla del río Órbigo

La superficie de la pista es cesped natural, de amplias dimensiones. 
También habra zonas de acampada libre con sombras, parrillas y mesas de merendero, cercanas a la pista y al río. 
Amplias zonas para soltar y pasear con los perros y varios restaurantes en el mismo polideportivo.

Tambien tendran acceso a la piscina gratis, aquellos participantes que lo deseen.

Polideportivo de VEGUELLINA DE ORBIGO, LEÓN

2 jul 2015

FIESTAS DE CABREIRA 2015

El Ayuntamiento de Castrillo, organizador este año del evento, ya tiene cartel anunciador de la Fiesta de Cabreira, y en dos versiones; una en castellano de color verde, donde aparecen unos gaiteiros cabreireses, antigua fotografía tomada en Corporales en el año 1926; y otra en cabreirés, de color naranja. Esta última tiene una curiosidad, en el interior de la gaita que aparece dibujada en la ilustración, se encuentran los nombres de cerca de 80 músicos cabreireses documentados por la organización. A todos ellos y a los que no se ha documentado pero estuvieron presentes en las celebraciones patronales de los pueblos, se dedica este año la fiesta comarcal.
El cartel en castellano también tiene su propia personalidad, aparece un mapa de la comarca realizado por el ilustrador Alberto Álvarez Peña en el que se detallan los nombres tradicionales de todas las localidades cabreiresas.

 Está basado en el trabajo de campo realizado por la asociación cultural El Teixu, que tiene recogida oralmente toda la toponimia mayor cabreiresa. Este mapa se podrá adquirir ese mismo día en tamaño poster para todo aquel que quiera, ya que la asociación cultural Faceira, muy implicada en la organización del evento de este año, los venderá en un puesto que colocarán, así como diverso material de tipo cultural que incluye diversos libros publicados hasta la fecha por esta asociación, como una guía gramatical de lengua leonesa, un libro sobre mitología leonesa de Nicolás Bartolomé Pérez, y otro ensayo publicado recientemente que también está centrado en la mitología y costumbres cabreiresas del autor Xepe Valle Carrera. Por otra parte también estará disponible diverso “merchandising” como camisetas o mandilones de cocina con divertidas ilustraciones y la receta del butiellu –ventruyu o pastor en cabreirés-, hasta carteles didácticos con dibujos de la fauna leonesa y su correspondiente nombre tradicional.
No serán los únicos, escritores como María de los remedios Arias, tendrá su pequeño puesto para ofrecer al público su libro “La Cabrera, retratos de blanco y negro“. Por otro lado, otros colectivos también estarán presentes sobre todo con camisetas, como la famosa camiseta con los nombres tradicionales de la comarca, o la de los gaiteiros de Quintanilla de Yuso.

http://elcabreires.com/entrevistamos-a-remedios-arias

Los carteles de la Fiesta de Cabreira 2015, que nos recuerdan que habrá zona de acampada y castillos hinchables, se distribuirán a lo largo de toda la provincia y sobre todo en la comarca, en ambas versiones.

1 jul 2015

Pendones leoneses en Portugal

“Pendones alantre, la mesma tierra”
Armanaçao


La Cámara de Miranda l Douro i la Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa, an Pertual, ténen stado an cuntato cula Associacion de Pendones del Reino de Leon para mos cumbidar a partecipar nua celebraçon de armanaçon antre las dues regiones de l antigo Reino de Leon, de ls dous lhados de la Raia, de ls nuossos Montes, cun apadrinamento, por parte de la nuossa Associaçon, de ls Pendones que inda hoije hai an territorio pertués. Estas celebraçones teneran lhugar no sábado, 11 de julio de 2015 an Miranda l Douro.


A Câmara Municipal de Miranda do Douro e a Associação de Língua e Cultura Mirandesa, em Portugal, têm estado em contacto com a Associação de Pendões do Reino de Leão, convidando-nos a participar numa celebração de irmanação entre as duas regiões do antigo Reino de Leão, dos dois lados da Raia, dos nossos Montes, com apadrinhamento, por parte da nossa Associação, dos Pendões que ainda hoje existem em territorio portugués. Estas celebrações terão lugar no sábado, 11 de julo de 2015 em Miranda do Douro.

El Ayuntamiento de Miranda do Douro y la Asociación de Lengua y Cultura Mirandesa, en Portugal, se han puesto en contacto con la Asociación de Pendones del Reino de León para proponernos ser partícipes en una celebración de hermanamiento entre las dos regiones del antiguo Reino de León, a los dos lados de la Raya, de los nuestros Montes, con el apadrinamiento, por parte de nuestra Asociación, de los Pendones hoy en territorio portugués. Dichos actos tendrán lugar el sábado 11 de julio de 2015 en Miranda do Douro.

http://www.cm-mdouro.pt/pendoes-ao-alto-em-miranda-do-douro-pendones-alantre-la-mesma-tierra/
"Segundo os estudiosos, os Pendões existentes nos povoados de todo o território do antigo Reino de Leon, do qual a Terra de Miranda era parte integrante, teriam a sua origem nos Pendões militares medievais que guiaram a reconquista cristã da Península Ibérica, os quais, ao perderem a sua função bélica, haveriam sido incorporados pela Igreja e integrados nos rituais religiosos e assim chegado aos nossos dias.
De cores onde predominam o vermelho carmesim (cor identitária do reino de Leon) e ainda o verde, o branco, azul, amarelo e creme, e de proporções majestáticas (hastes que podem atingir 13 metros e dimensões de pano a condizer), os desfiles de pendões são um espetáculo inolvidável de cor e energia, que vai emprestar à cidade mirandesa a maior nobreza na celebração do seu dia maior."


26 jun 2015

Pro-Monumenta presenta el Nº 12 de su revista anual.

Contra todo lo que viene siendo habitual en las publicaciones periódicas de nuestra tierra, la revista de Pro-Monumenta, no solo consigue sobrevivir en el tiempo, sino que incluso se mejora.

A pesar de la " pertinaz sequía" de inversiones publicas en la cultura leonesa.(-Sequía que ha causado tanto fiasco y tanta ruina, en nuestras señas y bienes culturales-). "Regateando" con la cada vez mas acuciante penuria económica, la Asociación Cultural Pro-Monumenta, consigue sacar adelante su publicación. A base de tesón y esfuerzo filantrópico de sus asociados, a unas cada vez más ridículas subvenciones, y al dinero que aportan, los que esta revista compran.

¡Todo un merito y todo un lujo! Que desde la Asociación Cultural Raigañu, les agradecemos.

------------
Este nº, es un homenaje a el Rey Leonés ORDOÑO II en el XI Centenario de su coronación (Año 914).
XI centenario que se conmemoro en el pasado año, sin que "nuestras" rimbombantes autoridades culturales se dieran por enteradas. A pesar de ser este rey, el refundador de esta ciudad nuestra, capital del Viejo Reino.

Afortunadamente, a los leoneses aun nos quedan algunas asociaciones sin animo de lucro, como Pro-Monumenta o como La Cofradia del Pendón de San Isidoro,
  http://raigame.blogspot.com.es/2015/02/el-ano-2014-fue-el-1.html  http://raigame.blogspot.com.es/2015/01/1100-aniversario-de-la-coronacion-de.html 
para recordarnos quienes somos y de donde venimos.
FOTO: A. Barreñada

A este artículo de D. Xenio Fonte, le precede un "jugoso" editorial titulado: "El Reino de Legión", recordandonos de donde venimos y en donde nos han dejado. Escriben sobre el glorioso pasado de león sí, pero también del posible futuro. Y desde luego no son cánticos de exaltación agradeciendo el alpiste, como suele ser tan habitual en fundaciones y asociaciones tan opíparamente financiadas con el dinero de todos, y tan endogamicas y tan penetradas por el poder..... Fundaciones que solamente son, "correas de transmisión" del establishment político.

Un editorial que pone el dedo en la llaga cuando dice:
"...Todo esto son señas de identidad que a nuestros políticos debieran decirles o, al menos, sugerirles por donde hemos de ir en la promoción de esta tierra. A cualquiera un poco avisado se le ocurrirían cien ideas que podrían dar ocupación y esperanza a muchos de nuestros jóvenes, ayudando al tiempo, a mantener, conservar y potenciar todo ese caudal histórico que el destino nos ha confiado y que muchos otros nos envidian por la cantidad de desarrollo que ofrecen, pero que no dejan de ser bienes mostrencos en manos de los que nos gobiernan..."
-----------------
A continuación, D. Francisco Javier García Montes, nos ilustra con un extenso y documentado articulo titulado: "Acuñaciones de Sahagún"
Y sigue otro texto de D. Francisco de Cadenas Allende, Conde de Gaviria, titulado: "La nobleza de León"

Por la pluma de Levief, podemos leer: Logros (El Castillo de Sarracín y fachadas de las antiguas escuelas de la calle Julio del Campo) donde nos cuenta sobre la restauración de estos edificios.
Más fotos:

Casa de Julio del Campo 1917. Donada por este, al Ayuntamiento de León.

En "Aquellas guerras y sus canciones" D. Marcelino Díez Martínez escribe sobre las referencias en la canción tradicional española, a las ultimas guerras coloniales.

Después Pro- Monumenta, lanza un S.O.S. por la popular Calle del Agua o de Ribadeo, arteria comercial de Villafranca del Bierzo.

"Los ilustres escolares de León en la Guerra de la Independencia (1808-1810)", es un artículo sobre los voluntarios leoneses en esa guerra y sus avatares.
A continuación Pro-Monumenta, lanza otro S.O.S. por las casas judías del casco histórico de León ciudad.

 Y D. Víctor M. Ferrero León, nos hace una breve reseña sobre la distinción a D. Francisco Espinosa López como socio de honor del 2013. Otorgado en Concejo Abierto por los asociados a Pro-Monumenta.

Tras un precioso poema de D. José Luís Gavilanes Laso "Al monasterio de Carracedo", podemos leer un muy documentado estudio de D. David Gustavo López, sobre los olvidados canales procedentes de los Montes Aquilanos: "S.O.S. por los canales de la red hidráulica septentrional de Las Medulas, un olvido imperdonable". El mapa con los trazados de los canales y las diversas fotografías, ilustran extensamente el texto.


Despues "Heráldica leonesa: el escudo de los Almirantes de Castilla" de D. Ricardo Herreras Santamarta.
"El escudo se encuentra localizado en el municipio de Mansilla de las Mulas, población de unos dos mil habitantes, situada a 18 kilometros de la capital leonesa, a orillas del río Esla y rodeada por la muralla que mando construir Fernando II de León........Por los datos historicos que disponemos, podemos afirmar con toda rotundidad que se encuentra emplazado en su lugar original."
Y a continuación D. Alfonso García nos habla de la presencia leonesa en La Habana: "León por el mundo: presencia leonesa en La Habana"

Le sigue a este artículo, un nuevo S.O.S. en este caso por la iglesia de Escobar de Campos cuya torre, se encuentra cada día más cerca de irse al suelo, debido a  las grandes grietas que continuamente se están agrandando.

D. Victor Bejega García y Eduardo González Gómez de Agüero en su "Thalassa Mare: restos de moluscos y peces en el León Romano" nos hablan de unos frecuentes restos de moluscos, tanto fluviales como maritimos, en los castros y restos romanos. Un texto con buenas explicaciones y buenas fotografías.
 Pero el que quiera ampliar conocimientos, puede leerse:
Consumo de moluscos en la cannaba
de Ad Legionem VII Geminam
(Puente Castro, León)
De los mismos autores.


D. Felipe Santamarta Reguera con los textos, y Jose Antonio García Villar con las fotos, nos dejan el "Patrimonio olvidado: los cementerios de León". Donde nos cuentas cosas muy curiosas, como por ejemplo lo del cementerio musulmán que se abrió entre 1936 y 1939, para acoger los cadáveres de 57 soldados de los diferentes Tambores, que Franco trajo a León, durante la Guerra Civil.

"Flora leonesa. Petrocoptis viscosa Rothm en el castillo de Cornatel". Es un articulo interesantísimo sobre un endemismo botánico en las calizas  bercianas, escrito por Francisco Gómez García y Cristina Prieto Arce.
Pagina 474 del Libro Rojo de las especies amenazadas

El historiador leonés D. Ricardo Chao, escribe un artículo sobre "La tutoría de Fernando II sobre Alfonso II de Aragón"
Y D. Alfredo Díez Escobar: "Apuntes para la historia de la Biblioteca Pública de León"
 Sede de la Biblioteca Provincial de León entre 1844 y 1955
Sede de la Biblioteca, en el edificio remarcado, desde 1955 a 1965.
A continuación, un nuevo S.O.S. de Pro-Monumenta. esta vez por el Castillo de Cea apunto de desmoronarse.
Pro-Monumenta; Cuatro años defendiendo el Castillo: 
y otro S.O.S por Vicus ad Legionem. Amenazado por las obras "publicas" y la insensibilidad de las administraciones.
Pro-Monumenta y simpatizantes de la asociación, manifestándose por el VICUS AD LEGIONEM. En mayo de 2013.

D. Siro Sanz nos ilustra en este nº sobre "El retablo de Yugueros: un tesoro en la Cantabria Leonesa"
Después, un breve resumen de la presentación del nº XI de la revista. Un recuerdo "In memorian" a los socios que nos dejaron el pasado año, y para finalizar, 7 paginas con la memoria de las actividades realizadas en los años 2013-2014.

Una revista que es todo un placer leerla con tranquilidad, para disfrutar de todos los artículos y poder absorber la inmensa cantidad de datos facilitados, muchos de ellos inéditos, sobre el patrimonio cultural leonés.

Un patrimonio amenazado, que Promonumenta lleva años defendiendo del abandono y de la ruina, con sus reivindicaciones, sus tradicionales "facenderas", sus conferencias, su revista.....etc.

Una porfía en la que tu también puedes participar, haciéndote socio o ayudando a mantener esta joya de revista, que apenas cuesta 6 € y se vende en varios quioscos, o en la sede de Pro-Monumenta, situada en el patio interior del antiguo Colegio de Huérfanos Ferroviarios. Los miércoles a partir de las 20:30, es la mejor hora para encontrarlos trabajando en su sede.