12 dic 2014

EL RAMO LEONÉS

Cartel de la muestra de diferentes Ramos Leoneses

Con motivo de la proximidad de las fiestas navideñas, el Museo Etnográfico de León, situado en Mansilla de las Mulas, ha montado una exposición temporal sobre los ramos leoneses, exponiendo varios ramos de diversas comarcas, que son cantados durante diferentes festividades.
Aunque muchos de ellos ya los pudimos apreciar durante la exposición montada por RAIGAÑU en "Espacio León" en el año 2.008,

http://raigame.blogspot.com.es/2008/04/fiesta-leonesa-aunque-es-hoy-la.html

http://raigame.blogspot.com.es/2008/04/exposicin-espacio-len-este-domingo-6-se.html

http://raigame.blogspot.com.es/2008/03/dos-buenas-noticias-dos-buenas-noticias.html

Algunos de ellos, fueron primicias en esta exposición y nunca antes habían participado en una muestra de este tipo.

En general, es de agradecer que alguna institución se preocupe de la conservación y puesta en valor de tan importante muestra de cultura inmaterial, tan arraigada en todas las tierras leonesas de norte a sur.

La exposición ha sido organizada por La Diputación de León y montada por el Grupo de Cultura Tradicional "Tenada". "La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en coincidencia con las festividades navideñas ha programado para los meses de diciembre y enero la Exposición Temporal denominada “Este Ramo que traemos” en la que colabora el Grupo de Cultura Tradicional Tenada de León junto con un número importante de Juntas Vecinales y Parroquias que han puesto al servicio de esta exposición sus ramos más antiguos"
Y estará abierta, desde hoy jueves 12 hasta el sábado 31 de enero. La entrada sera libre y gratuita, dentro del horario de visitas del Museo.
 Representantes del Museo, del Grupo Tenada, del Ayuntamiento de Mansilla y del Instituto Leonés de Cultura, junto al ramo leonés de Villadangos del Paramo
Parte trasera del ramo de Villadangos y armazón sobre el que va montado el mantón y las flores de papel.
Años cuarenta. Mozas de Villadangos con su ramo tradicional.
 Ramo Leonés de LAGO DE OMAÑA, que con diferencia, debe de ser el pueblo leonés, que mas ramos custodia en su iglesia. ¡Al menos seis!
 "Margaritina". Representación disco solar, como el de Bonella, en el pueblo de Oterico (Omaña). Detalle
 Ramo en andas de Encinedo. Los ramos en andas son muy típicos de La Cabrera y de Sajambre. Aunque también los podemos encontrar en la meseta como el de Genestacio de la Vega.
En la muestra aparece el armazón del ramo de Gordaliza del Pino, que se ofrece el 16 de Julio a la "Carmelina". A la derecha colocamos una foto de la exposición realizada en Puente Castro, (En las navidades del 2007) con el ramo totalmente de dulce, montado sobre el armazón.

Más sobre ramos leoneses:


Foto RAIGAÑU: Ramo Leonés de Navidad, de Prioro.

ORDOÑO II DE LEÓN

1.100 ANIVERSARIO DE SU CORONACIÓN


CONFERENCIAS:

La primera conferencia tendrá lugar hoy en el Palacio de Conde Luna bajo el título Ordoño II: visión de un rey y su Reinado, a cargo de Máximo Cayón, cronista oficial de la ciudad, que hará un recorrido por la vida y la historia del monarca leonés.

Ordoño II consolidó la ciudad de León como sede regia y, por ende, la transformó en la capitalidad política, militar y administrativa del Reino de León, que en aquellos comienzos del siglo X extendía sus fronteras desde el Atlántico a los confines de Navarra y desde el mar Cantábrico hasta el sur del Duero.

«Ordoño el guerrador, insigne militar, era próvido y prudentísimo en toda guerra, justo y misericordioso... en las necesidades de los míseros», pero también el artífice de la consolidación de León como ciudad cosmopolita, de su papel como capital militar y política, y garante de las fronteras cristianas.

Es el papel que le adjudican las crónicas medievales a Ordoño II, nieto de Ordoño I e hijo de Alfonso III, último rey de Oviedo, un «belicoso varón», según el clérigo Sampiro, que mantuvo lejos del Reino de León a los musulmanes y de cuya coronación, semana arriba o abajo, ahora se cumplen 1.100 años.

Los restos del monarca, a pesar de que la leyenda también envuelve su muerte, descansan en el único sepulcro con escultura que se conserva en León de un monarca, y que se encuentra en la girola tras el altar mayor de la ciudad de León.

Allí yace un rey con una importante contribución para afianzar el esplendor del Reino de León entre los siglos X y XII, porque fue quien consolidó en la ciudad la capitalidad, ya no sólo militar que ya ostentaba, sino también la política, tras el traslado de la administración del Reino desde Oviedo años atrás.

El 14 de enero, la historiadora Natalia Rodríguez Suárez hablará sobre Ordoño II, y las letras.
 Finalmente, el 21 de enero, el ciclo concluye con una mesa-coloquio sobre El Reino de León en los medios de comunicación, a cargo de David Rubio, director de La Nueva Crónica, el periodista Félix Pacho Reyero, Emilio Gancedo, periodista del Diario de León, y Luis V. Huerga, periodista de Leonoticias. Todas las conferencias tendrán lugar en el Palacio del Conde Luna.

Lugar: Sala de Torreón. Palacio del Conde Luna.
Hora: 20.00.
Entrada: gratuita.

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/1-100-anos-guerrero-insigne_942058.html

11 dic 2014

Exposición Filatelica‏

Inauguración de la exposición filatélica "Tesoros de la Real Colegiata de San Isidoro, “El Cáliz de Doña Urraca”. el viernes 12 a las 17:00 h. En la sala Perdón de Baeza de San Isidoro. 
http://blogs.ileon.com/lautopiadeldiaadia/2014/12/10/exposicion-filatelica-el-caliz-de-dona-urraca/

9 dic 2014

«Libro leonés 2013»

La Diputación falla los premios «Libro leonés 2013» en sus tres categorías


León, (EFE). 08/12/2014
De Joaquín Alegre con "Leyendas de León contadas por..."

De  David César Manceñido González y Félix Javier González Estébanez con "Mariposas diurnas de la provincia de León".

Y de Joaquín Alonso González con "La casa con cubierta de paja"

han sido los vencedores de los premios "Libro leonés 2013".

La Diputación de León ha fallado los galardones en las tres modalidades del concurso, que son "Libro de creación", "Libro de investigación/monografía local" y "Obra divulgativa", han informado hoy en un comunicado de prensa fuentes de la institución provincial.

En la categoría "Libro de Creación", el galardón ha recaído en el libro "Leyendas de León contadas por_", escrita por varios autores, cuyo compilador es Joaquín Alegre Alonso y que ha sido editado por Rimpego S.L.U.

El jurado ha premiado esta obra, "coral y heterogénea" porque, inspirándose fundamentalmente en una serie de leyendas y mitos leoneses a los que se añaden algunos relatos muy diversos, logra hacer una recreación literaria muy elaborada de este "rico patrimonio inmaterial".

En la modalidad de "Libro de investigación/monografía local", la obra premiada ha sido "Mariposas diurnas de la provincia de León", de la que son autores David César Manceñido González y Félix Javier González Estébanez, editada por El Búho Viajero.

El jurado la ha premiado por el "laborioso trabajo" de investigación sobre las mariposas diurnas en la provincia de León, "plasmando con rigor todos los datos científicos de cada especie, acompañados de fotografías que ilustran la gran riqueza y diversidad biológica que atesora esta provincia".

El libro premiado en la modalidad "Obra divulgativa", ha sido "La casa con cubierta de paja", de Joaquín Alonso González, editada por Fundación Monteleón, un "elaborado trabajo" de recopilación y divulgación de una arquitectura tradicional prácticamente desaparecida, que se ha realizado mediante un estudio muy riguroso sobre estas construcciones.

La dotación económica del premio para cada una de las tres modalidades es de 1.000 euros para los autores y de 1.000 euros también para los editores que, en este último caso, se materializa en la adquisición de ejemplares de la obra premiada.

A esta edición del premio "Libro Leonés" se han presentado un total de 31 obras dentro de las tres modalidades. 

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/diputacion-falla-premios-libro-leones-2013-sus-tres-categorias_941386.html

http://www.ileon.com/cultura/046463/mariposas-leyendas-leonesas-y-casas-con-cubiertas-de-paja-se-hacen-los-premios-libro-leones-del-ano

8 dic 2014

FERIA DE PRODUCTOS DE LEON - CASA REGIONAL DE LEON EN MADRID, 12 Y 13 DE DICIEMBRE DE 2014:

7 dic 2014

El arte en las maquetas.

De ingente, se puede clasificar la obra del artista de la madera y la gubia, D. Francisco González Ferrera. Toda una larga vida . Ya paso de los 80- Dedicada en sus ratos libres a la exacta reproducción a escala, de los monumentos mas importantes de España e incluso varios del extranjero. Y como buen leonés que es, no podían faltar los mas señeros del Reino de León.


La catedral de León, 2.000 horas de trabajo. El artista explica con amor y orgullo de padre, las peculiaridades de su obra.
 San Tirso de Sahagún, o el románico de ladrillo
 La Colegiata de Toro 
Stª Marta de Tera. Siglo XII. Escala 2:100.
 Madera de Nogal. 980 horas de trabajo.

Dos vistas del Palacio de Los Guzmanes
 El Panteón Real. Colegiata de S. Isidoro
Las manos del artista, nos muestran el detalle, de las pinturas románicas del Panteón Real.

S. Marcos de León. Cuartel General de la Orden de Santiago.
La popular casa de "Botines"

 Mucho amor y muchas horas de dedicación llenan el enorme almacén de arte.
La Catedral de Santiago de compostela. 2.600 horas de trabajo

5 dic 2014

La Casa Regional de León en Madrid

Concede a Pro-Monumenta una distinción. En reconocimiento a su trayectoria, en la defensa y protección, del rico patrimonio cultural leonés.
Ya es oficial, y asi lo ha anunciado "La Embajada". Pero en León nos conocemos todos, y en la época de los "Güasaps" y los msm, -Entre nosotros- un secreto no es fácil de guardar.
 El primer rumor llego a la calle, precisamente cuando medio centenar de socios, de esta activa asociación, recorrían la Ruta de los Monasterios de la Rioja.
Así lo recogia en su momento, un periódico digital de la comarca de Najera:
 http://www.lavozdelnajerilla.com/16/11/2014/najera-rioja-alta-leoneses-de-la-asociacion-amigos-del-patrimonio-cultural-realizan-la-ruta-de-los-monasterios/

"Medio centenar de miembros de la Asociación Amigos del Patrimonio Cultural, de León, están haciendo este fin de semana la ruta de los monasterios de La Rioja Alta y si ayer sábado recorrieron los monasterios de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla; el monasterio de Cañas y Santo Domingo de la Calzada, hoy domingo 16 de noviembre, están visitando Nájera, incluyendo en su programa ver el Monasterio de Santa María La Real; la Parroquia de la Santa Cruz;  el Museo Arqueológico Najerillense; el convento de Santa Elena, y el Alcázar y las Cuevas, desde abajo. Por la tarde y después de comer en Bodegas Bilbaínas, de Haro, donde están alojados, irán a Briones y San Vicente de la Sonsierra.

Según  nos han dicho los directivos de la citada Asociación, María Trancón y Gustavo Blanco a lo largo del año organizan distintas actividades como excursiones y sobre todo, sus miembros realizan hacenderas, que es lo mismo que aquí se llama veredas, significando ésto, que hacen trabajos en beneficio de la comunidad, especialmente en monumentos y alrededores, de forma altruista y sin percibir nada a cambio."
Socios de Pro- Monumenta, acompañados de la guía del Monasterio de Stª Maria la Real de Nájera.

La salida a La Rioja -Que duro todo el fin de semana- incluyo la visita a S. Millan de la Cogolla. Monasterio donde aparecieron los primeros textos escritos del Euskera y del Castellano. Por lo que es considerado la cuna de los dos idiomas. (Escritos)
Monasterio de Yuso
LEHEN EUSKAL ESALDIEN/ MILA URTEHURRENAREN/ OROITZAPENETAN
Todos estudiamos lo de la "cuna" del castellano, pero muy pocos lo de la "cuna" del euskera.
El monasterio realmente son dos, el de YUSO y el de SUSO -Yuso y suso, en latín como en llïonés quiere decir: ABAJO y ARRIBA-
El de Suso - Arriba- luce una arquitectura mucho mas modesta pero también mas primitiva. A pesar de estar muy deteriorado, ha sido felizmente restaurado con medios y buen gusto. -A diferencia de lo que ocurre por nuestras tierras- y se puede apreciar perfectamente el modelo típico del arte del siglo X o Arte de la Repoblación del que aquí en León, tenemos dos joyas arquitectónicas de nivel mundial: San Miguel de Escalada y Santiago de Peñalba.
Aunque muy deteriorado por las humedades y relativamente enmascarado por las restauraciones, junto a los arcos de medio punto, se pueden observar perfectamente, varios arcos de herradura.
Desde el atrio del monasterio de Suso, donde reposa la reina Toda, se puede ver el fondo del valle, con la torre del Monasterio de Yuso emergiendo entre los arboles.

En este diminuto monasterio. -Mas bien eremitorio ampliado- y entre estos humildes sarcófagos, esta enterrada nada menos que la omnipresente y poderosa reina, Toda de Navarra. Tía carnal del Gran Abderraman III, abuela de Sancho I de León "El Gordo", Suegra de Alfonso IV (Casado con su hija Oneca) de León, de Ordoño II (Casado con su hija Sancha) y del batallador Ramiro II (Casado con su hija Urraca) de nuestro reino.
También fue la madre del Rey de Navarra, García Sánchez I.

Después de comer, el grupo prosiguió sus actividades visitando la abadía cisterciense de Cañas. Mandada construir por el conde López de Haro y su mujer, en el año 1170.


Abside protogotico del s. XIII
Interesante es, la multitud de reliquias que exhibe esta abadía.

Desde la población de Cañas, se dirigieron hacia Stº. Domingo de la Calzada, donde visitaron La catedral, subieron a la torre de esta y recorrieron el casco antiguo al anochecer.

 Interior de la catedral de Stº Domingo y sepulcro de Stº Domingo


Al día siguiente, los expedicioneros se dirigieron hacia Najera donde visitaron el monasterio de Stª. Mª La Real de Najera y el Museo Najerillense que fue Casa del Abad, Farmacia del monasterio y penal del Partido Judicial de Najera.
Río Najerilla, a su paso por Najera.

Claustro del convento de Stª María La Real (Najera)
 A decir de la atenta guía, Stª Maria es considerado el Panteón Real de Navarra, pero tras una breve charla con ella, reconoció.......
.....Que se trata mas bien de un monumento a los reyes, para prestigiar el convento, ya que ni todos los sepulcros tienen restos, ni todos los reyes son navarros. Aquí podemos ver el sepulcro -Monumento- de D. Bermudo III de León, que como todos sabemos, esta enterrado en el Panteón Real de los Reyes de León y no era navarro.
Exterior de Stª María La Real
En esta misma plaza esta el Museo Najerillense. Antigua cárcel del partido, sus puertas ya te evocan la "Jota Carcelera" que cantaba La Bullonera, a finales de los años 70........."Y han escrito con carbón / A la puerta del presidio......"

VIVA BLAS SAENZ D AZOFRA 1907 (Que esta aquí) POR NADA-AGAPITO NIETO-EUSTASIO CAMPO. - BIBA EL VUEN LEONARDO LOZANO ARTISTA-


Entre otras cosas, este Museo Najerillense tiene una notable colección de restos romanos, entre los que destaca sus vajillas de Terra Sigilliata Hispana de la zona de Tricio, con decoración en el interior de la vasija.

Y un curioso acueducto formado por piezas prismáticas, que se articulan mediante ajustes cilíndricos, para evitar la fuga del agua.
FOTO: Jose Antonio Garcia Villar

Aun tuvieron tiempo esta asociación, de realizar una cata de vino, en las Bodegas Bilbainas de la Rioja y una visita a la hermosa población de La Guardia, ya en Alava.

La noticia de la distinción, llego durante el viaje de vuelta y fue un excelente broche de oro, para un brillante fin de semana.

Desde RAIGAÑU, nuestra más cordial ENHORABUENA por la distinción, a todos los afiliados a esta gran asociación, capaz de velar por nuestro patrimonio cultural, de una forma tan altruista y desde la mayor de las independencias partidistas, como ya ha demostrado en diversas ocasiones.
 ¡GRACIAS PROMONUMENTA!

4 dic 2014

GARBANZO "PICO PARDAL"

Foto: Diario de León

Con este hermoso Ramo Leonés de Nochebuena, los integrantes de la Promotora: Pro Garbanzo Pico Pardal, se han fotografiado para publicitar su campaña de navidad, y sacar fondos para afrontar los gastos que el juicio contra la privatización del nombre "Pico Pardal" les causara. Para ello pondrán décimos de lotería de Navidad a la venta, para que los pueda comprar, todo él que quiera colaborar con la causa.

 "La entidad defenderá y promocionará como una variedad el garbanzo de pico pardal -”que está registrado como marca por una envasadora bañezana-” «en lo referente a garantizar la continuidad de sus valores económicos, gastronómicos, históricos, naturales y culturales».
http://www.castrillodelospolvazares.net/garbanzo-pico-pardal-leon

http://astorgaredaccion.com/not/3247/el__pico_pardal__mas_rentable
Foto: Astorga Acción

"La promotora Pro Garbanzo Pico Pardal ha realizado, con la colaboración de las asociaciones gastronómicas y algunos restauradores, un vídeo promocional de la lotería de Navidad que está comercializando para costear la batalla judicial en defensa de la denominación. El objetivo es difundir la iniciativa y que el vídeo se vuelva viral, compartido en las redes sociales y a través de la tecnología móvil «porque el garbanzo nos toca a todos», como reza el eslogan del anuncio."
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/loteria-pico-pardal-quiere-ser-viral_940409.html



http://www.ileon.com/actualidad/provincia/046320/un-video-en-defensa-del-garbanzo-pico-pardal-el-de-todos

3 dic 2014

FOTOS DE "BASTY"

Exposición fotográfica Purple Weekend 2014: tras el objetivo de Carlos Ochoa López "Bastyrules"



 El 4 de Diciembre a las 20:00h en el Hotel Quindós está todo el mundo invitado a la inauguración de la exposición fotográfica Purple Weekend tras el objetivo de Carlos Ochoa López, más conocido como Bastyrules.

Podremos disfrutar de una selección de fotos realizadas en las tres últimas ediciones del festival Purple Weekend (año 2011, 2012 y 2013)



Festival PURPLE WEEKEND 2014