17 ene 2013

EL REINO DE LEÓN


Con el título de “El Reino del León”, Ara Antón reedita conjuntamente en formato Kindle de Amazon sus dos novelas “El velo” y “La única puerta”, la primera de las cuales obtuvo el premio Camilo José Cela de novela.

PRINCIPALES PERSONAJES HISTÓRICOS
Alfonso V.- (994-1028). Hijo de Bermudo II, rey de León. Murió en el sitio de Viseu.
Bermudo III.- (1017-1037). Hijo de Alfonso V de León. Es rey de León desde el 1028 hasta su
muerte en la batalla de Tamarón. Fue el último rey de la dinastía asturleonesa.
Sancha.- (1013-1067). Infanta de León. Hija de Alfonso V de León y hermana de Bermudo III
de León. Esposa de Fernando I y madre de Alfonso, Sancho, García, Urraca y Elvira.
Sancho Garcés III.- (992?-1035) Rey de Navarra. Padre de Fernando I
Fernando I.- (1016-1065). Hijo de Sancho de Navarra. Conde de Castilla y, posteriormente, rey
de León, Castilla y Galicia.
Sancho.- (1037-1072). Hijo de Fernando I y Sancha. Fue rey de Castilla y, brevemente, de
Galicia y de León.
Alfonso VI.- (1047-1109) Hijo de Fernando I y Sancha. Rey de León, Galicia y Castilla.
Conquistó Toledo en 1085.
Urraca.- (1033-1101) Hija primogénita de Fernando I y Sancha. Infanta de León.
Elvira.- (1038-1099) Hija de Fernando I y Sancha. Infanta de león.
García.- (1042-1090). Hijo de Fernando I y Sancha. Rey de Galicia.
Inés de Aquitania.- Primera esposa de Alfonso VI. Murió en 1078 sin dejar descendencia.
Constanza de Borgoña.- Segunda esposa de Alfonso VI. De este matrimonio nació la que sería
Urraca I de León. Murió en 1093.
Jimena Muñoz.- Amante de Alfonso VI y madre de dos de sus hijas, Teresa y Elvira. Murió en
1128.
Berta de Toscana.- Tercera esposa de Alfonso VI. Murió en 1099 sin dejar descendencia.
Zaida.- Cuarta esposa de Alfonso VI o su concubina. Madre del único hijo varón del rey.
Beatriz de Este.- Quinta esposa de Alfonso VI.
García Sánchez III.- (1012-1054). Rey de Navarra. Sucede en el trono a su padre Sancho
Garcés III. Muere en la batalla en Atapuerca contra Fernando I, en el 1054.
Sancho García IV.- (1039-1076). Rey de Navarra. Hijo de García Sánchez III.
Ramiro I.- (1007?-1064). Primer rey de Aragón. Hijo de Sancho Garcés III de Navarra.
Sancho Ramírez.- (1043-1094). Rey de Aragón y de Navarra. Hijo de Ramiro I.
Sancho García.- (¿?-1017). Conde de Castilla, padre de García Sánchez, el prometido de
Sancha de León.
García Sánchez.- (1009-1028) Conde de Castilla desde la muerte de su padre hasta su asesinato
en León, antes de su boda con Sancha de león.
García Ordóñez.- Alférez de Alfonso VI y Conde de Nájera. Falleció en 1108 en la batalla de Uclés.
Davides Sisnando.- Mozárabe educado en la corte cordobesa, estuvo al servicio de Al-Mutadid,
al que dejó para entrar al de Fernando I y, más tarde, al de su hijo Alfonso VI. Fue nombrado por
éste primer gobernador de Toledo. Murió en 1091.
Pedro Ansúrez.- Conde de Liébana, Saldaña y Carrión. Sustituyó a Sisnando como gobernador
de Toledo y fue tutor de Urraca, la hija de Alfonso VI.
Rodrigo Díaz de Vivar.- El Cid (1048-1099). Caballero castellano, sirvió a Fernando I y a sus
hijos Sancho y Alfonso VI. Desterrado por Alfonso por quebrantar varias veces la confianza en él
depositada, se convirtió en mercenario, sirviendo con su ejército tanto a cristianos como a moros.
Alvito.- Obispo de León. Fue enviado en 1063 por Fernando I a Sevilla, donde murió, para traer
los restos de Santa Justa.
Ordoño.- Obispo de Astorga. Acompañó a Alvito a Sevilla y, al no lograr los restos de Santa
Justa, acabó trayendo a León los de San Isidoro.
Domingo de Silos.- Fue prior de San Millán de la Cogolla. Huyendo de García Sánchez III de
Navarra, pidió protección a Fernando I, quien lo nombró prior de San Sebastián de Silos. Murió en
1073.
Hugo de Cluny.- (1024-1109) Monje benedictino, sexto abad de Cluny.
Al-Mamun.- (¿?-1075). Rey de la taifa de Toledo desde el 1043 hasta su muerte.
Al-Qadir.- (¿?-1092) Rey de la taifa de Toledo del 1075 al 1085 en que es conquistada por
Alfonso VI. Rey de la taifa de Valencia del 1086 hasta su muerte.
Abd-Allah.- Último rey de la taifa de Granada. La gobernó del 1073 al 1090)
Mudaffar.- Rey de la taifa de Badajoz entre el 1045 y el 1067.
Yahya ben Muhammad al-Mansur.- Hijo de Mudaffar. Rey de la taifa de Badajoz durante los
periodos 1067-1073/1079.
Al-Mutawakkil.- (1045-1094). Último rey de la taifa de Badajoz que gobernó del 1065 hasta su
muerte.
Al-Mutadid.- Rey de la taifa de Sevilla del 1042 al 1069.
Al-Mutamid.- Hijo de Al-Mutadid. Rey de la taifa de Sevilla del 1069 al 1090.
Abd al-Malik.- Rey de la taifa Valencia hasta el 1064, en que lo destrona su suegro Al-Mamun
de Toledo.
Abu Bakr.- Rey de la taifa de Valencia del 1075 al 1085, en que murió.
Yahhaf al-Balansi.- Rey de la taifa de Valencia del 1092 al 1094, en que el Cid conquista
Valencia.
Sir ibn Abu Bakr.- General y sobrino de Yusuf, conquistó para éste Tarifa, Córdoba, Almería,
Carmona, Ronda y Sevilla.
Al-Muqtadir.- (1020-1082). Rey de la taifa de Zaragoza del 1046 hasta el 1081.
Al-Mutamin.- Hijo de Al-Muqtadir. Rey de la taifa de Zaragoza del 1081 al 1085.
Yusuf ibn Tashufin.- Emir almorávide llamado por Al-Mutamid de Sevilla para que le ayude en
sus enfrentamientos con Alfonso VI.
Mazdalí.- Caudillo almorávide a las órdenes de Yusuf, que conquista Valencia a la muerte del
Cid
Algazel.- (1058-1111).Considerado uno de los mayores filósofos y teólogos del Islam.
PRINCIPALES PERSONAJES DE FICCIÓN
Auria.- Protagonista que relata los hechos vividos junto a los personajes históricos. Aya de la
infanta Urraca.
Blanca.- Esposa del alcaide de Luna en tiempos de Bermudo III.
Flora.- Abuela de Auria.
Severo.- Monje, amigo de Flora y de Auria, que vive en una cueva en el monte, transcribiendo
libros.
Fruminio.- Abad del monasterio donde se crió Severo.
Álvaro.- Abad sucesor de Fruminio.
Baltario.- Amigo de Auria. Monje sucesor en la labor de Severo.
Cipriano.- Criado de Fernando I.
Yehuda Haleví.- Médico judío.
Guillermo de Poitiers.- Peregrino que llega a la corte de Alfonso VI y permanece con Urraca y
Auria.
Teresa.- Niña adoptada por Auria y que vive con ella en su cabaña de Luna.

16 ene 2013

Conceyu Llïonés

Mesa redonda:
Concejos Leoneses


13 ene 2013

RAMOS LEONESES EN ZAMORA

BENAVENTE

El ramo leonés renace junto al belén

El armazómadera se instalaba n de en las casas antes de que se generalizara el árbol de Navidad


El Centro Cultural Soledad González acoge en su primera planta el tradicional belén, que este año ha supuesto para la Concejalía de Cultura un ahorro de 1.500 euros. Junto a él, como elemento novedoso, hay un ramo leonés.

Se trata de un armazón de madera con forma triangular compuesto por doce velas que simbolizan los meses del año. De él cuelgan lazos azul marino e hilos de lana que sostienen rosquillas, caramelos y manzanas. Estos dulces y frutas tienen un sentido en modo de ofrenda.

Este objeto se apoya en una vara de madera vertical sobre una peana que le sirve de soporte. A sus pies suele haber «una cesta de ofrenda, comúnmente castañas y nueces», reza el cartel explicativo al lado de, precisamente, una cesta de nueces.

El ramo leonés ha sido cedido por Pedro Francisco García García y se expone en Benavente por primera vez junto al belén tradicional.

AUNQUE ACTUALMENTE NO EXISTAN EN ZAMORA RAMOS DE NAVIDAD, O DE FIN DE AÑO, EXISTEN MULTITUD DE RAMOS PATRONALES, EN LAS COMARCAS ZAMORANAS QUE MEJOR HAN CONSERVADO LAS TRADICIONES LEONESAS, Y PUESTO QUE PARECE SER, QUE TODOS LOS RAMOS PATRONALES, PROCEDEN DE LOS PRIMIGENIOS RAMOS DE FIN DE AÑO, ES LÓGICO SUPONER, QUE EN ESTA COMARCA DE LOS VALLES TAN PROLÍFICA EN RAMOS, TAMBIÉN EXISTIERON LOS RAMOS DE NAVIDAD. 
  NOS CONGRATULA PENSAR QUE LAS COSTUMBRES LEONESAS, SE ESTÁN RECUPERANDO EN TODA NUESTRA REGIÓN.


12 ene 2013

Concurso de "Ramos Leoneses"


http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Mejor-Ramo-Leones-vn111890-vst216

Este miércoles se han hecho públicos los ganadores y se han entregado en el Palacio del Conde Luna los premios del IV Certamen 'Vestir el ramo leonés y decorar la Navidad', organizado por Mujeres en Igualdad de León, con la colaboración del Centro Comercial Abierto de León Centro León Gótico, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de León, la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de León.
El jurado falló el premio, tras "arduas e intensas deliberaciones", el pasado 3 de enero de 2013 en la sede del Centro Comercial Abierto de León Centro León Gótico, acordando conceder el Primer Premio, dotado con 300 euros y patrocinado por el Instituto Leonés de Cultura, al ramo leonés presentado por Inmobiliaria R3, situada en Gran Vía de San Marcos, 19.
El Segundo Premio, dotado con 200 euros y patrocinado por la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de León, ha ido para el ramo presentado por La Cava de Santa Clara, situada en la Calle Santa Clara, 6, mientras que el Tercer Premio, dotado con 150 euros y patrocinado por Centro León Gótico, fue para el ramo presentado por el Estanco Bellavista, situado en la Calle San Ignacio de Loyola, 25.

Los Pozos del Capitán Colinas

"Tu Sin Nos"

EL ENIGMA DE LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO).
UN BIEN A CONSERVAR.
Sábado 19 de Enero 2013 a las 18:30
Edificio "Cuatro Valles" Canales de la Magdalena
Conferenciantes:
 David Gustavo López : Escritor, Antropologo e Ingeniero leonés 
 Luis Arias: Presidente del Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.) y miembro de Pro-monumenta.

Casona de Benllera con escudo heráldico.  En el cuartel marcado, emblema del Capitán Colinas. Un león (del Reino) rodeado de 13 pozos (los de la emboscada)

Los popularmente conocidos “Pozos del Capitán Colinas”, situados a muy corta distancia del santuario de Camposagrado, constituyen un vestigio histórico que ha trascendido a la legendaria tradicional, vinculados con la batalla de Camposagrado, y a la heráldica de ilustres apellidos leoneses. Sin embargo, su realidad histórica es debatida por los expertos entre varias hipótesis: depósitos de grano de época romana –el lugar donde se hallan es llamado “El Cillerón”-; respiraderos de una conducción subterránea de agua para la excavación y lavado de oro en las explotaciones auríferas del Molino de la Griega (Villarroquel) y del propio Cillerón; túmulos funerarios de época megalítica que hace siglos fueron saqueados, tal y como mantuvieron, entre otros, el arqueólogo César Morán y el ilustre Antonio Viñayo.

David Gustavo López y Luis Arias, investigadores del patrimonio y de las tradiciones leonesas, expondrán cuanto se ha dicho sobre las hipótesis citadas y las enriquecerán con los resultados de sus propias investigaciones, que, por un lado, descartan algunas teorías mantenidas hasta ahora y, por otro, aportan novedades al patrimonio histórico de esta zona donde confluyen los municipios de Carrocera, Rioseco de Tapia y Cuadros. Es el caso, por ejemplo, de la importancia alcanzada por las explotaciones auríferas del Cillerón, que precisaron no uno, como se ha creído hasta ahora, sino dos canales de agua, traídos desde Santiago de las Villas, para el laboreo del oro. Y es el caso, también, de algunas aportaciones a la hipótesis funeraria de los pozos y al entorno megalítico de Camposagrado.  

Corte artificial en "Sierros Negros" (Santiago de La Villas) para conducir el agua del Arroyo Torres, hasta el Molino de la Griega de Villarroquel.

 Frente a la importancia patrimonial que indudablemente poseen, los Pozos de Colinas se hallan en el más absoluto abandono, con peligro, incluso, de ser destruidos definitivamente, como ya lo fueron otros bienes de su entorno. David Gustavo López y Luis Arias abordarán también este tema y darán a conocer el silencio con el que han sido atendidas las denuncias presentadas por ellos mismos ante la Administración competente en materia de Patrimonio Histórico.





11 ene 2013

ALFONSO VI DE LEÓN (SAHAGUN)

C. Domínguez / Sahagún

En la recreación del monumento al centro geográfico de la Ruta Jacobea no faltarán dos personajes clave en la historia de Sahagún: el rey Alfonso VI y Bernardo de Sahagún. M. D. R
La villa de Sahagún reforzará su papel como centro del Camino de Santiago (Camino Real Francés) homenajeando a la senda, sus gentes y su propia historia con una obra escultórica inédita del artista multidisciplinar de Cea Marín de la Red.

ALFONSO VI DE LEÓN EN TOLEDO
La pieza, que estará finalizada en pocas semanas, tiene como objetivo principal situar una línea simbólica que señale el centro geográfico del camino, que radicaría a unos 80 metros de la ermita de la Virgen del Puente de Sahagún, y a una distancia idéntica de Santiago de Compostela y Roncesvalles.

La instalación, como se puede apreciar en la recreación (sobre estas líneas), consta de una franja de piedra artificial a ras de suelo de seis metros de largo por uno de ancho que divide el actual camino y señala ese punto central con una serie de relieves: una rosa de los vientos orientada según los puntos cardinales, la leyenda ‘centro geográfico del Camino de Santiago’, además de otros detalles que homenajearán las aludidas ciudades de Roncesvalles y Santiago, principio y fin de la senda.
lhttp://corazonleon.blogspot.com.es/2012/12/alfonso-vi-de-leon.html
A ambos lados de la franja se ubicarán, sobre pedestales, dos esculturas de 2,20 metros de altura, y que junto al pedestal alcanzarán una altura de 3,70 metros, realizadas en piedra artificial, que representan a rey Alfonso VI y a Bernardo de Sahagún, personajes emblemáticos y cofundadores de la villa. El monje benedictino, por su parte, que lucirá vestido de hábito, vuelve la cabeza hacia los peregrinos que llegan en señal de recibimiento. En su mano derecha, porta una hoz al lado de una gavilla de trigo; en la otra mano sostiene un libro que reza ‘Ora et Labora’, regla fundamental de la orden. A los pies, un bodegón de hortalizas representará el fruto del trabajo monacal.

Frente a éste se situará Alfonso VI, rey profundamente vinculado a la historia de Sahagún. Con atuendo militar y la mirada puesta en la villa, descansa su mano derecha en un espada mientras que, la izquierda, exhibe un pliego con los fueros otorgados a la ciudad del Cea. En la base, un escudo con un león rampante y, a la izquierda, una cepa de vid que simboliza el arraigo a otro producto tradicional, cierran la escena. Las dos figuras se ‘refugiarán’ en una construcción de ladrillo, de clara inspiración y, dos escudos, el de la villa y el del abadengo, ilustrarán las caras interiores de las basas donde también se podrá leer ‘Sahagún, centro geográfico del Camino’ y ‘Sahagún, cuna del arte mudéjar’.

La obra, comentaba ayer el artista Marín de la Red, “cumple una función doble, como puerta de entrada a la villa y al recinto de la ermita”. “La idea de marcar el centro geográfico del Camino, que coincide con el término de Sahagún, siempre fue una especie de asignatura pendiente. Trabajé en unos bocetos durante el verano, los presenté ante el Ayuntamiento y aceptaron la propuesta”, comenta el artista.

En cuanto a la instalación, el escultor adelanta que, su nueva creación, sigue la Proporción Áurea: “Con esto se consigue enmarcar el paisaje de una forma armónica y bella. Algunos incluso creen que posee una importancia mística”. “Se trata de anunciar, a través de nuestros elementos más representativos, lo que luego van a ver los visitantes: nuestro mudéjar, el patrimonio, la historia, el arte, la gastronómica, la huerta, los vinos...”. “Mi obsesión con el Camino de Santiago viene de atrás, la senda me ha servido de inspiración para numerosas muestras y creaciones”, comenta De la Red.



http://www.lacronicadeleon.es/2013/01/11/leon/una-puerta-mudejar-en-el-corazon-del-camino-171672.htm
PONFERRADA
Glorieta de Correos. Las dos estatuas que la decoran representan al Rey Alfonso VI y al Obispo Osmundo.

http://turisbierzo.com/turismo-cultural/glorieta-de-correos/gmx-niv82-con218.htm



Un Alfonso VI de 4,5 metros de altura
La Concejalía de Cultural Leonesa proyecta una imagen del Rey Alfonso VI en la Plaza Don Gutierre / 50.000 euros y cuatro meses serán necesarios para su ejecución

Tendrá 4,5 metros de altura, 2,5 metros para la escultura del Rey y dos más para la peana que lo soportará.
Así será la figura del Rey Alfonso VI que 'reinará' en la Plaza Don Gutierre. El proyecto, que ya ha entrado en su fase final, ha sido abanderado por la Concejalía de Cultura Leonesa y se hará realidad "a la mayor brevedad posible. La idea es que pueda ser realidad en cuatro meses".
El presupuesto final ascenderá a los 50.000 euros y será obra de Amancio González Andrés, quien desde hace semanas viene trabajando en la puesta en marcha de esta iniciativa que presente poner "en la calle" una parte del Reino de León.
Alfonso VI nacido en 1040, obtuvo el Reino de León en el reparto que hizo de sus posesiones su padre Fernando I. Fue Rey de León desde 1065 hasta su muerte en 1109, es enterrado en el Monasterio de las Benedictinas de Sahagún
.

Proyecto de monumento a Alfonso VII en León, desechado por la actual corporación municipal del Partido Popular.
Esperemos que pronto, vuelvan tiempos mejores

8 ene 2013

ANIVERSARIO EN ZAMORA

Día 6 de Enero.

OFRENDA FLORAL HÉROES DE LA INDEPENDENCIA.

"En el recuerdo de los zamoranos y zamoranas que nos han precedido a lo largo del proceso histórico, como reconocimiento público a su labor y en honor al heroísmo de los mismos, plasmado en estas tierras de Zamora, en el centro de la Región Histórica y Constitucional del Reino Leonés, dentro del ámbito de la milenaria CORONA LEONESA....
 ..........Para los zamoranos y zamoranas tanto de la Batalla de Villagodio, como de otros actos análogos en otras Comarcas Naturales de la provincia de Zamora, que solos, sin apoyo oficial alguno, o con muy escasos refuerzos, se enfrentaron a las tropas invasoras, nuestro total reconocimiento, y en ello nuestro ánimo a todos los zamoranos y zamoranas (por ende a todo el Reino Leonés y a toda la CORONA LEONESA) a festejar  tal y tan concreto hecho heroico."

¡Gloria y Honor a los zamoranos y zamoranas de 1809!.
Francisco Iglesias Carreño para CC. ZZ. ZZxZ y PREPAL

7 ene 2013

REINO DE LEÓN

León homenajea a sus reyes
La ciudad de León ha vuelto ha rendir homenaje a los reyes leoneses que yacen en la Real Colegiata de San Isidoro, en un acto que este año ha estado marcado por la celebración del 950 aniversario del traslado de los restos de San Isidoro desde Sevilla hasta la capital leonesa.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Leon-Homenajea-A-Sus-Reyes-vn111693-vst216

4 ene 2013

RAMO LEONÉS EN CATALUÑA

Concierto de Navidad en el Centro Leonés en Cataluña
http://adelantobanezano.com/?p=9233

El Concierto de Navidad de la Coral Virgen del Camino del Centro Leonés en Cataluña tuvo lugar el sábado 15, en la sede de la capital catalana, con gran asistencia de público, que también pudo presenciar la presentación del Ramo navideño leonés y compartir una cena de hermandad.

3 ene 2013

Ramu llïonés de Nadal

Emma S. Varela escritora y cuentacuentos
«Mucha gente no conoce aún lo que significa el ramo leonés»

Se ha propuesto dar a conocer, especialmente a los lectores más jóvenes —y a los que no lo son tanto— qué es el ramo de Navidad leonés a través de las aventuras de Sara y sus amigos, un libro que incluye hasta un tutorial para construir nuestros propios ramos.

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/mucha-gente-no-conoce-aun-lo-que-significa-ramo-leones-_756720.html

29 dic 2012

BEMBIBRE

Conferencia sobre RAMOS LEONESES en BEMBIBRE el día 27 de Diciembre de 2012

ZAMORA: MASCARAS DE INVIERNO

La Filandorra de Ferreras
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2012/12/27/filandorra-sacude-ferreras/650024.html

http://www.laopiniondezamora.es/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2012122700_5_650024__Comarcas-Filandorra-sacude-Ferreras

El Zangarrón de Sanzoles del Vino
http://multimedia.laopiniondezamora.es/fotos/comarcas/zangarron-sanzoles-2012-2059_1.shtml.
http://youtu.be/LUwx_b7WGYU

Las mascaradas como antaño
Las mascaradas congregan cada invierno a más público y, sobre todo, a más fotógrafos, lo que contrasta con las fotografías y diapositivas que atesora el Museo Etnográfico, tomadas cuando únicamente compartían estas celebraciones las personas de la localidad donde se realizaban.
Y es que el centro tiene más de 300 imágenes procedentes del fondo de Caja Zamora y que se tomaron a finales de los 80. «Están captadas todas las mascaradas y romerías que existen en la provincia», testimonia el director del Etnográfico, Carlos Piñel.

MUSEO DE LA MASCARA IBERICA


27 dic 2012

RAMOS LEONESES DE NAVIDAD

Esta tarde, cuatro miembros de RAIGAÑU, presentaron una Charla-Filandón con proyección de diapositivas, en Bembibre.
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/bembibre-acoge-manana-una-conferencia-sobre-historia-del-ramo-leones_754867.html


dl | ponferrada 26/12/2012
La Concejalía de Cultura y Juventud de Bembibre ha programado para mañana una conferencia sobre el ramo leonés que se coloca en Navidad. Serán dos acreditados etnógrafos pertenecientes a la Asociación de Cultura Tradicional Leonesa Raigañu, Rocío Benavides y Manuel González, los encargados de impartir la charla e introducir a los asistentes en una costumbre leonesa muy antigua, anterior incluso al cristianismo, que hay que situar en los ritos de fecundación de la tierra» tal y como explicó el licenciado en Geografía e Historia Manuel Olano Pastor.
«Es preciso remontarse a una práctica pagana muy común en la prehistoria europea que, como los mallos o la hoguera de San Juan, ha llegado a nuestros días gracias a que los ramos se guardaron en el interior de las iglesias, convirtiéndose con el tiempo en una costumbre católica», afirmó Olano, describiendo también que el ramo leonés comenzó siendo el Ramo de Nochebuena o Ramu de Nadal.
La conferencia tendrá lugar, a partir de las 19.00 horas, en la Casa de las Culturas de Bembibre y la parte oral se acompaña además de la exposición del tradicional ramo leonés y una demostración práctica de cómo hay que vestirlo.

26 dic 2012

Carqueixa del Bierzo

Felicitación Navideña de nuestros amigos de CARQUEIXA:
Los collacios de nuesu de Sta Marina de Torre, envian-nos esta semeya del Ramu Llïonés de Ñavidá, tan prestosa. A esta noble xente mineira, solamente podemos contestare: ¡Paz y Felicidá a punta pala!

23 dic 2012

SARA Y EL RAMO LEONÉS DE NAVIDAD


Ya podemos disponer en librerías de un interesante libro infantil (un buen regalo para los peques de la casa) relacionado con una de nuestras más antiguas tradiciones: El Ramo Leonés, libro que nos cuenta como una niña (Sara) construye su propio ramo. Su autora es Emma S. Varela, las ilustraciones han sido realizadas por Leticia Áme


Durante los próximos días se van a celebrar distintas presentaciones en colegios y librerías leoneses con el siguiente programa:

Viernes, 21 de Diciembre, a las 11,00  horas - Colegio Gadañón

Sabado, 22 de Diciembre:

  • 12,00 horas - Librería Casla (cerca de Josè Aguado)
  • 17,30 horas - Casa del Pueblo de Cuadros
  • 19,00 horas - Biblioteca de Lorenzana Leon.
Jueves, 27 de Diciembre, a las 17,30 horas - Librería "Manuscrito" San Andrés de Rabanedo

Sábado, 29 de Diciembre, a las 12,00 horas - Librería Artemis de León

Como es posible que haya más presentaciones, podéis informaros en todo momento a través de Facebook: Sarayelramo Leonés:
https://www.facebook.com/leticia.amezvarela.3?fref=ts

22 dic 2012

Casa de León en Madrid

"LA EMBAJADA"

Ayer por tarde noche se celebró en el salón de actos de la Casa de León en Madrid con un lleno total,  el tradicional Concierto de Navidad por el Coro de la Casa  de León  dirigido por el Prof. Alfonso Ferrer, que en esta ocasión sirvió como homenaje  a la memoria del  gran maestro de la música española y leonesa Odón Alonso, intentando con ello y dentro de la modestia, pagar una deuda que tenemos sus paisanos con quien ha sido el leonés más conocido y reconocido internacionalmente y no valorado en su tierra (la nuestra) como sería de justicia.


 foto de Dña. Gloria Franco  Viuda de Odón Alonso entre el público.
Al comienzo del acto tomó  la palabra el Pte. del Consejo Superior Cándido Alonso para felicitar las Fiestas Navideñas y presentar a la nueva Junta Directiva recientemente constituida y en nombre de ella habló Maria Jesús González  como Vice Presidenta que dió las gracias por la confianza depositada en esta nueva Junta y dijo que estaban ya trabajando para poder desarrollar un proyecto ilusionante. También dieron las gracias a todos los asistentes  y muy especialmente  a la viuda de Odón Alonso  Dña. Gloria Franco  presente en el acto. Hubo unas palabras de recuerdo y memoria a la figura del recientemente desaparecido Abad Emérito de San Isidoro Antonio Viñayo tan ligado a esta Casa.
El concierto resultó extraordinariamente emotivo y lleno de recuerdos tanto por las canciones populares leonesas como "A la puerta está la ronda" o "Arrodea" como por los villancicos "Vamos pastores, vamos" o "Chiquirriquitin"que nos llevaron a la memoria de la infancia y terminando con "Adeste fideles".  Al finalizar el acto la nueva Vice Presidenta en un detalle simpático y cariñoso, presentó uno a uno por su nombre a todos los componentes del Coro que fueron muy aplaudidos

21 dic 2012

Ramo de Navidad

Colocado en la Biblioteca de la Facultad de Educación (Universidad de León)


Texto del Ramo:

RAMO TRADICIONAL DE NAVIDAD – CANTO DEL RAMO (LEÓN)
Este Ramo, aunque de menor tamaño, está adornado, de forma similar,  como lo hacían las Mozas de los pueblos del municipio de Urdiales del Páramo (León).   Con el paso del tiempo, las cintas, originalmente de papel,  fueron sustituidas   por cintas de seda, que eran prestadas por las vecinas.
La tradición de Cantar el Ramo, es  una ofrenda de las Mozas del pueblo                                                        en la Misa de Nochebuena o Navidad. En algunos pueblos, se cantaba, de forma similar, el Ramo al   Patrón/a del pueblo. Aún hay pueblos (San Andrés de las Puentes, Prioro, Villabalter, Viñayo . . .) Donde siga viva la tradición.


20 dic 2012

OMAFOLK NAVIDEÑO

PROGRAMA FESTIVO
NAVIDAD 2012 OMAÑA FOLK
SÁBADO 22 de Diciembre: SÁBADO CASTAÑERO
http://institutoestudiosomaneses.blogspot.com.es/2012/12/riello- sabado-castanero-22-de-diciembre.html

SÁBADO 29 de Diciembre

Murias de Paredes - La Casona -. Sábado 29 de diciembre. 6 de la tarde.Omafolk Navideño - 2012
Murias, acogerá el Omafolk Navideño - 2012. La restaurada Casona-Palacio de la Familia Álvarez Carballo será el lugar de encontrarse con la etnografía, la cultura y la música popular. Los trabajos tradicionales y la visión de la comarca hermana de La Cabrera, vistos desde la Cámara de destacados especialistas y realizadores de Documentales - Miguel Sánchez y Puri Lozano (El BúhoViajero). Nos hará encontrarnos con las raíces y el entorno más próximo de nuestros pueblos. Después, sonará la Pandereta - LasPandereteras de Casares de Arbas -,el sonido ancestral, rítmico y mágico del instrumento más humilde. Cuyo eco, tantas y tantas veces resonó en las calles de nuestros pueblos, en las cocinas, en las casas del concejo y en los teleclub. De nuevo nos hará vibrar, disfrutar y convivir en la Villa de Murias. No te arrepentirás de subir a la cabecera del Valle del Omaña.Instituto de Estudios Omañeses - ieo



Mañana viernes 21 de diciembre, mientras se acaba el Mundo, -Por este año- a las 20:00 horas, tendrá lugar en nuestra "Embajada de Madrid". El " Concierto de Navidad 2012" interpretado por el Coro de la Casa de León en Madrid y dirigido por el maestro D. Alfonso Ferrer




PROGRAMA

Dos canciones populares leonesas
A tu puerta está la ronda
Arrodea
Cinco villancicos navideños
Arre, borriquito
La Virgen lava pañales
 Vamos, pastores, vamos
Rin rin
Belén

Popular leonesa
 Viva la montaña

Cinco villancicos navideños 
Dime, Niño
 Los pastores a Belén
 Chiquirriquitín
 La Virgen va caminando
 Adeste fideles
Transcripción y versión de Alfonso Ferrer


CORO DE LA CASA DE LEÓN EN MADRID
Alfonso Ferrer (Director)
Amparo Carro Felisa Rodríguez
Ángela García Fuencisla Rodríguez
Ángeles García Josefa Contreras
Angiolina García Josefina Castellanos
Carmen Gómez Juanita Quiles
Conchita Lorenzo María Hurtado
Elia Fernández Maruja García (Coordinadora)
Emma Cuesta Mercedes González
Eva García Miguel G. Machín
Felipa Díez Paquita García
Este concierto está dedicado a la memoria de Odón Alonso fallecido recientemente. Intentamos, con ello y dentro de nuestra modestia, pagar una deuda que tenemos sus paisanos con quien ha sido el leonés más conocido internacionalmente y no valorado en su tierra (la nuestra) como sería de justicia. Recordemos que en su formación como músico en el Conservatorio de Madrid obtuvo el premio extraordinario de piano y también el de música de cámara. Dentro de su actividad profesional fue Director musical del Teatro de la Zarzuela, director titular durante 14 años de la Orquesta de la Radio Televisión Española, también de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, del Festival Casal de la misma nación, y de la Orquesta sinfónica de Málaga. Que fue fundador y director del Festival de Otoño de Soria. Que ha dirigido la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Madrid y las orquestas más importantes de Europa y América.Llevó siempre las banderas de la música española por todo el mundo. Por este motivo la Sociedad General de Autores le ofreció un concierto homenaje en el Auditorio Nacional de Madrid reconociendo su trabajo y dedicación en este campo. También compuso música para diversas películas. Hijo adoptivo de Puerto Rico y de Soria, además de otros muchos premios y reconocimientos.
Fue, como escribió una revista musical el día de su muerte: “ODÓN ALONSO ORDÁS, LEYENDA DE LA MUSICA ESPAÑOLA, HA FALLECIDO, UN DIA COMO HOY”.
Posteriormente se ofrecerá un vino español a todos los asistentes con el fin de brindar por el nuevo año 2013.


Ramos Leoneses de Seda

Estos primorosos Ramos llïoneses de Ñavidá, confecciona artesanalmente, nuestra amiga Annie . La oferta es variada, ya que tu mismo, puedes determinar como va a ser el estampado.
http://www.eltallerdeseda.blogspot.com.es/search/label/Ramu%20llion%C3%A9s%20de%20%C3%B1avid%C3%A1
Os dejo un enlace con su blog, para que podais "cucear"
http://www.eltallerdeseda.blogspot.com.es/search/label/seda

18 dic 2012

Canto del Ramo Leonés de Nochebuena

SAN ANDRÉS DE LAS PUENTES

El próximo 22 de Diciembre se va a celebrar, como en años anteriores, los actos del "Canto del Ramo de Nochebuena" Y otras actividades que rodean dicho evento en nuestro pueblo San Andrés de las Puentes.




A TODO EL QUE PUEDA ASISTIR, LE RECOMENDAMOS QUE NO SE LO PIERDA, Y SE LO PASARA TAN BIEN, COMO NOSOTROS LO HEMOS PASADO OTROS AÑOS EN ESTE ENTRAÑABLE ACTO, TAN TÍPICO DE LA NAVIDAD LEONESA.



Conferencia-Filandón y exposición de ramos, en las Navidades del 2009.

16 dic 2012

RAMOS LEONESES
Nuestro amigo Valentín Costo, nos envía unas preciosas fotos, de RAMOS LEONESES en la comarca de LUNA.
Llama la atención, la similitud que mantienen con los ramos de OMAÑA. Pero es que son dos comarcas colindantes, y aunque por carretera no tengan buena comunicación, la cultura popular, se propaga sobre todo, por caminos y colladas.  Muchos antiguos senderos y vericuetos, unen a las dos comarcas montañosas.
 IREDE DE LUNA

VEGA DE LOS CABALLEROS

VEGA DE LOS CABALLEROS
Otro de VEGA DE LOS CABALLEROS


Estas pequeñas joyas de nuestra cultura popular, están a punto de perderse, solamente la podremos transmitírsela a nuestros hijos si sabemos conservarlas como lo hicieron nuestros abuelos. De estos ramos todos los leoneses somos responsables, y particularmente los Tsuniegos. Por favor, evitemos ser la generación, que dejo perder una de nuestras mas peculiares señas de identidad.