Mostrando entradas con la etiqueta Horreos Leoneses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horreos Leoneses. Mostrar todas las entradas

10 abr 2013

La Casa de "Teitu"


LEÓN, 9 Abr. (EUROPA PRESS) 
FOTOGRAFÍA DEL ACTO: EUROPA PRESS
   La Fundación MonteLeón ha presentado este martes el libro 'La casa con cubierta de paja', cuyo autor es el etnógrafo e investigador leonés Joaquín Alonso González, y el cual forma parte de la colección sobre el estudio de la etnografía, tradición y arquitectura popular leonesa de la Fundación.
   Este libro trata de unir, sistematizar, analizar y definir una serie de tipologías de casa con cubierta de paja, que habitualmente y por defecto se llaman 'pallozas', pero que en realidad contempla una diversidad más amplia, desde casas de teito lacianiega, casas de sobera, casas de horcas y prejidas, y casa común de techo. Pero también las construcciones auxiliares, como los pajares, los hórreos, los molinos y las chozas o corrales.
Horreo de "teitu"-Vega de Valcarce León
   Es decir, un tipo de construcción que está en "claro retroceso" por lo que este libro permite no sólo su estudio, sino que también aporta las claves para su restauración, conservación y mantenimiento.

   "Hoy, cuando el mundo rural necesita tantos puntos de apoyo para fabricar su futuro, la conservación de este tipo de construcciones puede ser un excelente instrumento para que se valore esta demostración de arte popular y se apoye su puesta en valor y rentabilidad cultural", ha defendido el gerente de la Fundación MonteLeón, Dionisio Domínguez.
Corporales, Cabrera Alta, León
   Para Domínguez, Joaquín Alonso es un leonés "inquieto, etnógrafo y uno de los mejores estudiosos y conocedores de las tradiciones leonesas en todos sus aspectos, desde las leyendas, la artesanía popular, rutas poco transitadas por el territorio leonés, fiestas populares, hasta creencias y supersticiones populares".

CONTENIDO DEL LIBRO

   El libro tiene un prólogo, firmado por el presidente de Caja España-Duero, Evaristo del Canto; una introducción y unos capítulos correspondientes al aspecto geográfico, dedicados especialmente al modo de vida basado en la economía ganadera. Otro capítulo habla de la herencia, donde se comentan antecedentes, y otro sobre los aspectos generales de la construcción, además de uno sobre las ordenanzas que dan motivo a las tipologías.

   Según el propio autor, los capítulos "más fuertes" son los que hablan de cada uno de los modelos de arquitectura popular, con sus fotografías; además de las construcciones auxiliares "que también formaban parte del paisaje".
Chozo de Pastores de "teitu". Rucayo, Montaña Central, León
   El libro añade un capítulo "curioso" sobre cómo se organizaban los concejos para paliar los incendios que arrasaban con este tipo de casas y, un último capítulo, con las conclusiones donde se trata la pérdida "de manera escandalosa" de este tipo de arquitectura. "Es un patrimonio excepcional y único que se ha dejado perder. Son casas difíciles de conservar si no es con ayuda pública", ha concluido Alonso.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Casa-Con-Cubierta-De-Paja-vn117133-vst280
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/pallozas-y-casas-de-teito-patrimonio-de-incertidumbre_785722.html

10 sept 2012

Panera Leonesa destruida

Un incendio en Villarino del Sil acaba con su panera tradicional
Los hechos ocurrían el pasado 10 de agosto, precisamente el día en que la provincia entera estaba pendiente del incendio que arrasara completamente el Ayuntamiento de León. Sin embargo Villarino, en plena cuenca alta del Sil, era amenazado también por unas llamas que asolaban parte de su municipio. "Aprovechando la ocasión alguien le prendió fuego", informa el Club Xeitu en su página web, que denuncia la desaparición de la panera de la localidad, edificación "especialmente singular por ser muy escasas las que se conservan en la vertiente leonesa de la Cordillera Cantábrica".

http://www.ileon.com/cultura/patrimonio/021445/un-incendio-en-villarino-del-sil-acaba-con-su-panera-tradicional

Se hace necesario recordar que los hórreos son Bienes de Interés Cultural (BIC) "y por tanto elementos patrimoniales protegidos", aclara el club tsacianiego, Xeitu. "Esperamos que su responsable pague por ello"

30 ene 2012

Horreos Leoneses
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/otra-rareza-ahora-catalogada-horreo-lsquo-navarro-rsquo-de-lago-de-babia_664008.html


EL HORREO MAS ANTIGUO DE LA PENINSULA:   LAS BODAS

El director del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis, ha manifestado que el propósito de la recuperación es que este tesoro —que según los expertos podría datar del siglo XVII— pase a formar parte del ILC, para lo cual tendrá que formalizarse la cesión de la propiedad, ahora en manos de particulares. «La entrega aún no se ha realizado, si bien queremos que se produzca lo antes posible», añade Celis, quien precisa que a partir de este momento habrá que conservarlo y difundirlo como se merece.

Una de las posibilidades es que el hórreo pase a integrar la colección del Museo Etnográfico de León con sede en Mansilla de las Mulas como una de sus ‘piezas externas’, si bien aún es pronto para asegurarlo.
El arquitecto y gran conocedor de los edificios tradicionales José Luis García Grinda, autor de la monumental obra Arquitectura popular leonesa, encargada hace dos décadas por la Diputación, consideraba que este hórreo —declarado Bien de Interés Cultural, como todos los de la provincia— es un edificio «de aspecto sumamente antiguo, de gran tosquedad, con tablones horizontales (a diferencia de la mayoría de edificaciones de este tipo de Asturias, donde son verticales), encajados unos sobre otros y sin usar ni un solo clavo». «Recuerda a los más antiguos graneros elevados centroeuropeos», prosigue este experto, para quien, muy posiblemente, el hórreo perteneció a un monasterio cercano, ya desaparecido, que tuvo un posible «uso comunal» y que después fue pasando de mano en mano.
En cuanto a su antigüedad, José Luis García Grinda opina que para ello sería necesario someterlo a un profundo estudio, «pues carece de elementos decorativos que puedan servir de pista», pero no es raro que la madera actual tenga entre 300 y 400 años. Esta tipología tan arcaica, de tablones horizontales, sólo está presente en tierras leonesas —otra razón para valorar este tipo de patrimonio, único en Europa—, y aparte del de Las Bodas, comprende otros cuatro ejemplares montañeses: dos en Soto de Valdeón, uno en Prada de Valdeón y otro en Prioro.