3 mar 2015

El PSOE pide incluir el leonés en los carteles de Babia y Luna

Presentó en las Cortes una petición encaminada a respetar la toponimia tradicional


http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/psoe-pide-incluir-leones-todos-carteles-babia-luna-nombres-tradicionales_961056.html

E. GANCEDO | LEÓN 03/03/2015

«La toponimia tradicional de estas comarcas es una seña de identidad tan propia del Parque como lo es la naturaleza, la arquitectura o el modo de vida ganadero de las gentes que aquí han venido residiendo». Miguel Ángel Fernández Cardo, miembro del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León, defendió así, en declaraciones a este periódico, la enmienda que su grupo político presentó recientemente, encaminada a que la lengua tradicional esté presente en todos los carteles y señalizaciones del Parque Natural de Babia y Luna.

La enmienda al proyecto de ley con el que quedará establecida esta nueva protección medioambiental ya está oficialmente registrada en el parlamento autonómico y, textualmente, dice así: «Por la Junta de Castilla y León se impulsará la adecuada señalización de las cañadas ganaderas así como de las rutas turísticas, previa solicitud y con el acuerdo de las instituciones municipales implicadas, respetando en todo caso las denominaciones tradicionales de la zona y de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. A tal efecto, cualquier tipo de señalización en el área del parque deberá figurar tanto en castellano como en leonés».

«Valor añadido»

Fernández Cardo argumentó que la protección y visualización de un patrimonio cultural tan destacado como es la lengua y la toponimia incrementaría los atractivos del futuro parque. De incluirse esta disposición, afectaría no sólo a la señalización de rutas senderistas y nombres de lagunas, lagos, montes, prados y otros accidentes geográficos, la toponimia menor, sino también la de los propios pueblos, la toponimia mayor, como detallaba el procurador leonés.

Un «valor añadido», el del respeto hacia las peculiaridades lingüísticas, que, aun en caso de aprobarse, «llegaría más de veinte años tarde», puesto que, a su juicio, la nomenclatura bilingüe castellano/leonés debería haber sido una realidad en esta y otras zonas aledañas —con más razón incluso en Laciana y Palacios del Sil, donde el vigor de la lengua es mayor— en los primeros compases de la autonomía. «Pero es que además hablamos de una obligación para el gobierno autonómico, es algo que ya viene estipulado en el artículo 5.2 del estatuto de autonomía —recordó Miguel Ángel Fernández Cardo—, según el cual el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones».

Llamado de formas diversas según las zonas (babianu, patsuezu en Laciana o falietsa en el Alto Sil), la lengua tradicional de esta Montaña constituye una variante del leonés occidental y es exactamente la misma que se usa al otro lado de la cordillera: de hecho, muchos concejos asturianos ya exhiben con orgullo sus denominaciones propias. El leonés de estos valles, además, cuenta con una nada desdeñable tradición de estudio filológico y cultivo literario, con los libros del babiano Guzmán Álvarez, de la luniega Carmen Pérez Gago, de los lacianiegos Emilce Núñez y Eduardo Carbajo o de los palaciegos Eva González y su hijo Roberto González-Quevedo, entre otros. El leonés está mejor conservado en los valles occidentales por la más intensa castellanización de los orientales pero aún así el recuerdo del habla propia es muy vivo y la toponimia usada con estas formas resulta predominante (Fuexo, Cubietsas, Senra, los Ferreiros, el Xistral, etc.). Otra peculiaridad de esta variante es la presencia del sonido llamado ‘che vaqueira’, un chasquido inexistente en castellano y en la mayoría de lenguas peninsulares y en cuya grafía existe cierta polémica: mientras en León se suele transcribir con ‘ts’, la Academia de la Llingua aconseja ‘l.l’ (doble ele con dos puntos debajo) para hacer ver que es un tipo de palatalización que se da en los mismos casos que en el resto del dominio (lladrón, quintaniella, pallabra, alloriáu). De aprobarse con esta enmienda, la ley deberá aclarar y unificar estas y otras grafías.

DONDE ENTAVIA FALASE LLIONÉS
"Pues en esas estaba yo hasta que cayó en mis manos un ejemplar del periódico “Tribuna de Salamanca” en cuyas páginas centrales aparecía un reportaje sobre la lengua LLionesa bajo este título” Donde entavía se fala el llionés: la zona de las Arribes del Duero y la Sierra de Gata son las que mejor conservan la lengua leonesa, pero a sus hablantes todavía hoy se les considera “paletos” por una forma de hablar que está en peligro de extinción”.




ASINA FALAMOS.

No hay comentarios: