18 jul 2020

LA PRIMERA FACENDERA DE PROMONUMENTA TRAS EL ESTADO DE ALARMA POR COVID 19, EN EL MONASTERIO DE SANDOVAL


El monasterio de Santa Maria de Sandoval, en el municipio de Mansilla Mayor y a tiro de piedra de Mansilla de las Mulas, ya tiene oficina de turismo y guía por unos meses, todo un logro que ha gestionado el ayuntamiento. 
Por esta razón y porque este monumento ha sido el de referencia y buque insignia de PROMONUMENTA, que así lo eligió por el estado de ruina y abandono en que se hallaba, la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, tras la parada impuesta por el Estado de Alarma, ha querido reiniciar en él sus conocidas hacenderas de limpieza, desbroce y adecuación de monumentos.



En esta ocasión, como en años anteriores, el objetivo era dejarlo en estado de revista para las cada vez más frecuentes visitas de turistas y peregrinos jacobeos que recibe durante el verano. El equipo interviniente estuvo compuesto por treinta personas: 16 de Promonumenta, con su presidente Marcelino Fernández al frente, y 14 de los pueblos vecinos (Villaverde de Sandoval y Mansilla Mayor), encabezados por el concejal y diputado provincial de Cultura Pablo López Presa. El Ayuntamiento también incorporó un tractor con útiles de carga para maleza, lo cual significó un gran alivio.

Limpieza de la sala de exposiciones (foto David Gustavo López).

La limpieza, escobones en mano, de la gran sala de exposiciones y de todas las estancias interiores del monasterio, fueron el primer objetivo, seguido del desbroce de la maleza del claustro exterior y de sus pasillos perimetrales, muy crecida desde el invierno pasado.
La intervención concluyó con una visita a la iglesia, magnífico ejemplar del románico cisterciense del siglo XII, y a la enorme panera del monasterio, del siglo XVIII, cuyas obras de restauración están a punto de concluir -servirá como centro de visitantes- y han sido sufragadas por la Diputación de León, la Dirección General de Patrimonio de la Junta y el Ayuntamiento, con aportaciones de 185.000, 165.000 y 40.000 euros, respectivamente. 

16 jul 2020

Pánico en la Junta

Dirigentes autonómicos están preocupados por la posibilidad de que León alcance su autonomía. La manifestación insistente de que «juntos somos más fuertes» es la consigna elegida. La han repetido en sus referencias a León Mañueco, Igea o Ana Carlota Amigo, pero también Silván (en este periódico), Cendón (día sí, día no) o Eduardo Morán (tras explicar que la Junta le robaba empresas a su pueblo; ¿habrá mayor absurdo?). Parece que la referencia a que esta autonomía es una «historia de éxito», que repetían como loros de feria hace unas semanas, se ha olvidado a la luz de los desastrosos datos que se suceden sobre León y Zamora especialmente, aunque también sobre Salamanca.


Visto con deliberado desapasionamiento, esto no es un problema de opinión, ya que la situación resulta clara. Es una decisión de interés personal. Para unos su carrera política pasa por encima de los intereses de los ciudadanos y para otros, no. Según un informe de Proyecto León basado en los datos de la Seguridad Social, la Contabilidad Nacional de España y el padrón municipal, la Región Leonesa ocupa el último lugar entre las 18 regiones españolas en los tres pilares que miden el desarrollo de un territorio: población, renta y empleo. Los datos abarcan el periodo autonómico. Pero en esta ocasión no voy a desgranarlos porque aparecen en numerosos artículos de otros autores casi semanalmente.


Existe un problema objetivo de postergación e invisibilidad a todos los niveles causado por la Junta. Ha sido persistente, evidente, medible y nunca corregido o intentado corregir. Ni el PSOE, ni Ciudadanos plantean alternativa, porque exigiría cambios radicales en el Estatuto y en la Constitución Española, ya que León, o más bien la Junta, se ha convertido en un problema de Estado. A la provincia de León le faltan cada año unos 400 millones de euros de sus fondos autonómicos, que se quedan en Valladolid. Eso no se resuelve con una mesa por León, ni diciendo que el PSOE está cómodo con esta comunidad. Sería un partido de leoneses tontos. A Zamora y a Salamanca les pasa lo mismo.

Los leoneses de los partidos y los no militantes también hemos decidido que no queremos envejecer sin nuestros hijos, que no queremos salarios más bajos, que no queremos que nos roben más ideas, que no queremos ser el occidente de nada, porque somos León, tenemos nombre propio. Y eso está cristalizando a pesar de las presiones de partidos que han traicionado a la democracia en León, en sus administraciones locales.

Que las mentiras interesadas de vuestros jefes no oculten la voluntad ciudadana, concejales. Tenemos un futuro próspero y autónomo que compartir.

16/07/2020
Por Javier Callado

https://www.lanuevacronica.com/panico-en-la-junta

Rogelio Blanco: LEONÉS DEL AÑO.

El filósofo Rogelio Blanco apuesta por la autonomía de la Región Leonesa como mecanismo para que la provincia salga de «una situación crítica»
https://www.leonoticias.com/leon/filosofo-rogelio-blanco-20200716140726-nt.html

Rogelio Blanco: "Es irónico que en la tierra de las libertades no se deje opinar a los leoneses"
https://cadenaser.com/emisora/2020/07/16/radio_leon/1594890774_607340.html
Enero 2020. En un abarrotado salón de la Abadía de San Isidoro de León. tuvo lugar la presentación del libro: "Las Cortes Leonesas 1188: Primeras Cortes Parlamentarias"
Además del Autor, estuvieron presentes en la presentación, el alcalde de León, el Abad y representante cultural de la Casa de León en Madrid.  Entidad esta ultima encargada de la publicación.
http://raigame.blogspot.com/2020/01/presentacion-del-libro-las-cortes.html

El escritor y filósofo Rogelio Blanco ha recibido este jueves el galardón de Leonés del año 2019, un reconocimiento que desde hace medio siglo concede Radio León

En su discurso, ha hecho un alegato al derecho de los leoneses a decidir sobre el actual marco autonómico 

Nacido en Morriondo, en la comarca de La Cepeda, en 1953, es doctor en Ciencias de la Educación; licenciado en Filosofía y Letras, en Antropología y Ciencias del Hombre; y también diplomado en Sociología Política y en Cooperativismo.

Su actividad ha estado ligada a la cultura leonesa: participó en el reconocimiento como ‘Memoria del Mundo’, de las Cortes de 1188 y sus Decreta, por parte de la Unesco, lo que supone ostentar el título de ‘León, cuna del parlamentarismo’.

Rogelio Blanco Martínez  ha sido director del Centro de Estudios Bibliotecario y Documental; consejero técnico en los Ministerios de Cultura y de Educación, y director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, responsabilidad desde la que aunó la ampliación del Archivo Histórico provincial de León y la digitalización del catastro de Ensenada, entre otra documentación relevante.
Es autor de numerosos ensayos, poemarios, artículos, relatos cortos y monografías, varios de ellos traducidos al francés, inglés, sueco, ruso, italiano y alemán. Es creador y coordinador de los proyectos didácticos ‘Quirón’ (Ed. Zero-ZYX y De la Torre) y ‘Questio’ (Mondadori), además de miembro de los equipos didácticos Epsilon y Ariadna. También trasfiere su cultura en numerosas conferencias por Asia, América y Europa.

Rogelio Blanco fue el verdadero artífice de que los Decreta de las Cortes de 1188 fueran calificadas como Cuna del Parlamentarismo.
 Él, y no otro, recopiló la documentación precisa para que los Decreta de Alfonso IX lograran el reconocimiento de Memoria de la Humanidad de la Unesco. Fue después de conseguirse cuando la mayoría de los políticos leoneses se sumaron al reconocimiento, aunque aún costó en los españoles, como demostró Mariano Rajoy al dar todavía primacía a las Cortes Inglesas en un viaje de Estado al Reino Unido en diciembre de 2017, por lo que tuvo que pedir perdón.

Un complicado proceso que sólo su tenaz disposición consiguió llevarse a cabo, rompiendo todas las convenciones que lo ortorgaban a las anglosajonas Cortes de Westminster y a la Carta Magna de Juan sin Tierra (que en realidad eran una Curia Regia, como las que se llevaban haciendo en el reino asturleonés desde el siglo IX y no muy diferente de la de los Fueros de León de 1017, con la presencia sólo de nobles y eclesiásticos con derecho a voto. Mucho antes de lo que también defienden”
 erróneamente los separatistas catalanes con Puigdemont al frente diciendo que sus cortes son las más antiguas de europa.

Blanco defiende también que León tendría grandes posibilidades de albergar un Observatorio europeo de estudios y análisis sobre la importancia de la democracia y la manera de luchar contra el nacionalismo, la xenofobia y los populismos. Además de defender que León aún tiene varios documentos únicos que pueden obtener el título de Memoria de la Humanidad de la Unesco, como los propios Fueros Milenarios de 1017 que completarían el camino hacia la creación de las Cortes del Antiguo Régimen mediante voto estamental por Estados.

https://www.ileon.com/actualidad/104711/rogelio-blanco-presenta-en-san-isidoro-su-libro-sobre-las-cortes-de-leon-de-1188 
Texto integro de los "DECRETA"
DECRETA DE 1188 
⇕⇕⇕⇕

HISTORIA OCULTA, ENIGMÁTICA Y HETERODOXA DE LEÓN

Por motivos de alarma sanitaria, la presentación tendrá que esperar al otoño, pero el prolifero escritor y divulgador leonés David Gustavo López, ha escrito otro libro que se suma a esa larga lista de libros divulgativos y ensayos, sobre la historia, el arte y las tradiciones leonesas.

Solo por perfilar su trabajo y personalidad copiamos una presentación de la Editorial “Rimpego” editora del libro;

“Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. Desarrolló su actividad profesional en el sector energético nuclear (Almaraz y Trillo) y en el área de medio ambiente del Ayuntamiento de León. También ha trabajado en la política del desarrollo industrial leonés.
Desde muy pronto el patrimonio histórico, artístico y etnográfico de su tierra concitan su interés. Es autor de algunas obras pioneras: Las Médulas (1980), León, Arte y Tradición (1985) o Valle del Silencio (1985). También se ha ocupado de monumentos señeros: Carracedo (1991), San Miguel de Escalada (1997) y Peñalba de Santiago (2000). Ha cultivado la guía turística —La Liébana, 1996 y Ponferrada, 2000—, el guión documental —El Selmo, 2009 y El Oza, 2008— y con especial intensidad la divulgación folclórica: León romero y festivo (1996), El Carnaval (2008) y Fiestas y romerías (2009). Ha participado también en obras colectivas: Ancares (1987), Riaño Vive (1987), León, vida y naturaleza (1990) o Huellas de un Camino (1994).
Tiene publicados numerosos trabajos sobre explotaciones auríferas romanas, siendo su obra más conocida: Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad (2005).
Su actividad divulgadora le ha reportado los premios Pimiento de Oro, Botillo de Oro, Omañés del Año, etc. “

La portada del libro esta ilustrada con un dibujo del mitico “Hombre Vegetal” de la catedral de León.
La contraportada es toda una declaración de intenciones:
Y su autor se explica más extensamente en sus paginas:


En el pórtico de la catedral de León- A la vista de todos- puede verse grabado en piedra, toda la secuencia de transformación del “Hombre vegetal”.

Un desconcertante zodiaco mitraico en la portada de una basílica cristiana. -También a la vista de todos- ¿Todo esto son representaciones del sacrificio del Toro copiadas del zodiaco?
Mitra, mármol s. II
Museo Hermitage, San Petersburgo

Más Información:

Hallado un gran complejo militar romano en Trobajo del Camino

Investigadores de la UCM y del CSIC documentan un gran complejo militar romano en San Andrés de Rabanedo (León)

 Situado en Trobajo del Camino, en las proximidades de la ciudad de León, se trata de los restos de al menos 18 recintos campamentales, que forman el mayor conjunto conocido hasta la fecha en toda la Hispania antigua

 El trabajo será llevará a cabo por el Centro de Apoyo a la Investigación (CAI) e Instalación Científico Tecnológica Singular (ICTS) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid


Los primeros indicios del complejo militar de San Andrés de Rabanedo fueron descubiertos en 2019, a través del estudio de la fotografía aérea. En los últimos meses, los investigadores han podido ahondar en el conocimiento del conjunto arqueológico a través de un análisis intensivo con medios de teledetección: fotografía aérea de diferentes fechas, desde los años 1950 hasta la actualidad, y al escáner laser con LiDAR aerotransportado. Esta tecnología permite detectar con gran precisión las más pequeñas alteraciones en la topografía, incluso en zonas de espesa vegetación. La fotografía aérea, permite, además, observar estructuras soterradas gracias a cambios en la cobertura vegetal que son muy difíciles de apreciar desde el terreno.

Foto aérea donde se puede apreciar la marca del recinto campamental.
Los autores del hallazgo creen que los restos hallados en San Andrés de Rabanedo corresponden a un complejo relacionado con el entrenamiento de las tropas. No sería un espacio empleado para la instalación de unidades militares y tampoco parece relacionado con ningún episodio bélico o asedio. Fueron probablemente utilizados como campo de maniobras por las tropas acantonadas en León, la antigua Legio, un gran recinto militar cuyo nombre deriva de este carácter castrense y que llegó a convertirse en la capital militar del noroeste hispano. Los investigadores han documentado varios recintos que aparentemente quedaron inconclusos, algo propio de estas estructuras relacionadas con prácticas de castrametación.

Autores antiguos como Polibio, Apiano o Séneca y tratados como el de Vegecio o el de Pseudo Higinio, refieren que era habitual que los ejércitos de Roma llevasen a cabo prácticas de construcción de recintos militares. Como cuenta Séneca en sus Epístolas: “El soldado en plena paz se ejercita, sin enemigo enfrente, levanta la empalizada y se fatiga en trabajos superfluos para poder bastarse en los necesarios. A quien no quisieres ver temblando en plena acción, ejercítalo antes de la acción.”

El conjunto campamental se sitúa a unos 4 km del casco histórico de la ciudad de León, la antigua Legio, que desde el final del s. I a.C. y hasta el s. V d.C. albergó sucesivamente los campamentos de las legiones VI Victrix y VII Gemina. Los restos de los recintos militares de Trobajo del Camino se sitúan justo junto a la vía romana que antiguamente comunicaba Legio y Asturica Augusta (Astorga). A partir de las guerras contra cántabros y astures, en el último cuarto del siglo I a.C., el ejército permaneció en el noroeste peninsular hasta el final del Imperio, abordando tareas relacionadas con el control y la organización del territorio conquistado, incluyendo las abundantes explotaciones de oro.

Los primeros resultados del estudio se darán a conocer a través de una revista especializada y los investigadores preparan ahora el trabajo de campo que permita ampliar la documentación y contrastar las hipótesis planteadas. Para ello, cuentan ya con el permiso de la Dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y prevén poder empezar los trabajos en el mes de septiembre. En una primera fase se llevará a cabo una prospección superficial, que contará con un georradar 3D que permite detectar las estructuras del subsuelo sin necesidad de llevar a cabo una excavación arqueológica. Esta labor será llevará a cabo por el CAI de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Los investigadores esperan además poder ampliar el estudio con la obtención de imágenes áreas de mayor resolución.

Los autores del hallazgo son Ángel Morillo (catedrático de Arqueología de la UCM), Almudena Orejas (Profesora de Investigación del CSIC), Brais Currás (investigador postdoctoral del CSIC) y Agostino Nobilini (investigador predoctoral de la UCM).

El estudio se enmarca dentro de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación: Paisaje y territorio militarizado en la Hispania romana: movilidad y transferencia cultural (ss. II a.C.-IV d.C.) (MILITRANSFER) y Paisajes rurales antiguos del Noroeste peninsular: formas de dominación romana y explotación de recursos (CORUS). Ambos comparten el mismo interés por entender las transformaciones históricas que tuvieron lugar en los territorios hispanos, como consecuencia de la conquista romana y la presencia militar continuada y el modo en que afectó a las comunidades indígenas.

15 jul 2020

Exposición sobre la vida y obra del poeta, periodista y diplomático Enrique Gil y Carrasco

Durante este año 2020 el Parlamento Europeo y la Biblioteca Enrique Gil y Carrasco organizan, con el apoyo de AC/E, una exposición sobre la vida y obra del poeta, periodista y diplomático Enrique Gil, en la que destaca su nítida vocación europeísta.
El escritor leonés Enrique Gil y Carrasco fue uno de los más destacados diplomáticos españoles en Europa, y quizás el primero en estudiar a fondo la unión aduanera prusiana, el Zollverein, antecedente directo de los tratados de comercio europeos y de la actual Unión Europea. 


Calendario itinerante
LEÓN: 2 a 19 de julio
Casa Botines Museo Gaudí (11 a 14 h y 16:30 a 20:30 h)

ASTORGA: 20 de julio a 1 de agosto.
Biblioteca Municipal, C/ Luis Braille, s/n (19 a 21 h)
Inauguración: 20 de julio, 10 h.

VILLAFRANCA DEL BIERZO: 4 a 29 de agosto
Sala La Capilla, avda. Díaz Obelar, 9 (Antigua Capilla del Convento de la Divina Pastora;
horario: martes-domingo, 18 a 21:30 h)
Inauguración oficial: 4 de agosto, 18 h

MADRID, 2 de septiembre a 2 de octubre
Archivo Histórico Nacional, c/ Serrano, 115, Madrid
Inauguración oficial: 3 de septiembre, 12 h, presidida por el Ministro de Cultura

BRUSELAS, octubre 2020
Parlamento Europeo

PONFERRADA, diciembre 2020
Castillo de los Templarios

FRANKFURT, octubre 2022
Feria del Libro 2022, dedicada al libro español

14 jul 2020

Magaz de Cepeda se suma al 'Lexit'

El Ayuntamiento de Magaz de Cepeda ha aprobado este martes la moción a favor de abrir los trámites para la constitución de una Comunidad Autónoma para la Región Leonesa (las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca). Lo hizo con los votos a favor de los cinco concejales de la Unión del Pueblo Leonés, mientras que uno de los concejales del PSOE votó en contra y otro optó por la abstención.
Más Información:
https://www.lanuevacronica.com/magaz-de-cepeda-se-suma-al-lexit

https://www.ileon.com/politica/109966/magaz-de-cepeda-aprueba-la-mocion-pro-autonomia-con-el-psoe-dividido-entre-el-rechazo-y-la-abstencion

https://www.leonoticias.com/comarcas/magaz-cepeda-suma-20200714192838-nt.html


12 jul 2020

La surrealista lista del Instituto Cervantes, para justificar su supuesta defensa de la Lengua Leonesa


Fuente: https://www.enredando.info/la-surrealista-lista-del-instituto-cervantes-para-justificar-su-supuesta-defensa-del-leones/


“El Senador por Compromís Carles Mulet pregunta al Gobierno sobre cuantos cursos, publicaciones o actividades ha emprendido el Instituto Cervantes para la enseñanza de la lengua leonesa”
http://www.senado.es/web/expedientdocblobservlet?legis=14&id=29837

El gobierno ha contestado: 

“En el año 2019 y el periodo transcurrido de 2020, se han programado 133 actividades relacionadas con Castilla y León, ya sean actividades en las que hay participantes de esa Comunidad, entidades con razón social en la misma o cuando la actividad se centra en Castilla y León". 


Por ello se pregunta:

 ¿En qué han consistido estas actividades? ¿alguna de ellas ha sido relacionada con la promoción, enseñanza o protección de esta lengua? ¿Cuáles de estas actividades se han centrado en la región leonesa? 

Respuesta
Listado de actividades realizadas por el Instituto Cervantes, relacionadas con la lengua Leonesa:
⇕⇕⇕⇕⇕⇕

Para ver el Listado completo de actividades realizadas por el Instituto Cervantes, relacionadas con la lengua Leonesa, "pinchar" abajo.
⇳⇳⇳⇳⇳⇳⇳⇳⇳⇳⇳
https://www.enredando.info/wp-content/uploads/2020/07/respuesta-leon.pdf

11 jul 2020


La Junta Vecinal del emblemático pueblo de Correcillas, del Ayuntamiento de Valdepielago, voto a favor de la autonomía para la Región Leonesa. Según informa Conceyu Abiertu del País Leonés.

MARNE a favor de la Autonomía leonesa

La Junta Vecinal de Marne, localidad perteneciente al Ayuntamiento de Villaturiel, aprobó en la tarde de este viernes, la moción presentada por el presidente de la misma, el leonesista Juan Carlos Martínez Llamazares, y se convierte en la cuadragésimo primera junta vecinal que se suma a esta opción.

La moción, aprobada por unanimidad en reunión ordinaria, recoge en su texto que se inicien a la mayor brevedad los trámites por parte de las Cortes autonómicas de Castilla y León y de las Cortes Generales del Estado, para que se constituya la autonomía de la histórica Región Leonesa, integrada por León, Zamora y Salamanca.

Más Información:
https://www.leonoticias.com/comarcas/junta-vecinal-marne-20200711112331-nt.html


https://www.lanuevacronica.com/la-junta-vecinal-de-marne-aprueba-la-mocion-pro-autonomia-de-leon


https://www.ileon.com/politica/109863/la-junta-vecinal-de-marne-aprueba-por-unanimidad-la-mocion-por-una-autonomia-para-la-region-leonesa

https://digitaldeleon.com/noticias-leon/marne-autonomia-leonesa/

Los Castros de La Región Leonesa.

Esta exposición ofrece un repaso de las investigaciones desarrolladas en los años 2018 y 2019, que suman diecinueve proyectos, en el complejo mundo del poblamiento castreño

Los castros son poblados fortificados situados en las cumbres de cerros, montañas o espigones fluviales, que forman parte del paisaje de las áreas más accidentadas de nuestra región desde hace más de 2.500 años, cuando los grupos humanos buscaron estos lugares defendidos por sus condiciones naturales para asentarse, que además reforzaron con fosos y murallas. En los actuales territorios montañosos del occidente de la Meseta, en las provincias de Salamanca, Zamora y León, son la única forma de asentamiento de astures, vettones, cántabros o vacceos, pueblos que habitaron durante la Segunda Edad del Hierro (ss. IV y I a. C.). Tras la conquista romana, en las últimas décadas del siglo I a. C., algunos se abandonaron, pero otros continuaron ocupados, muchos  vinculados a la explotación del oro del noroeste peninsular organizada por Roma, o se reocuparon siglos después, llegando en algún caso a mantenerse en uso, de forma continua o por etapas, hasta bien entrada la Edad Media.
La exposición se presenta los muesos de las provincias leonesas a lo largo del verano:

Museo de Salamanca, desde el 14 de julio al 2 de agosto.
Museo de León, desde el 5 de agosto al 30 de agosto
Museo de Zamora, desde el 2 de septiembre al 30 de septiembre
En esas mismas sedes se impartirá un ciclo de charlas divulgativas por parte de algunos de los investigadores:

Y durante el mes de agosto tendrán lugar en algunos de los castros objeto del proyecto talleres didácticos dirigidos al público infantil, en concreto en del La Muela (Villablino, León), el de La Encarnación (Rabanales de Aliste, Zamora) y en el de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca).

9 jul 2020

Raigañu apoya la concentración en San Andrés.

Raigañu, junto a las asociaciones de la Xuntaza Llionesista llaman a los leoneses para el próximo jueves, 30 de julio de 2020, a las 10.00 horas, a una concentración, frente al Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, para dar voz y recabar apoyos a la moción en favor de la autonomía por la Región Leonesa que se debatirá en la sesión plenaria ordinaria, presentada por la UPL, para instar a los poderes públicos a iniciar el reconocimiento del País Leonés, como una de las constitutivas del Estado Español y, por tanto, merecedora del derecho constitucional que asiste a todas las nacionalidades y regiones a acceder a su propia autonomía.

Con tal motivo, CONVOCAMOS a los leoneses y leonesas para que demuestren, con su presencia, el respaldo que esta reivindicación permanente tiene en el pueblo leonés.

Las recientes declaraciones, tanto de la alcaldesa de San Andrés, como de otros grupos municipales, de que se escuchará la voz del pueblo, alientan nuestra esperanza de que sea aprobada. La alcaldesa, Camino Cabañas, ha declarado a Radio León: “hemos dado muestras de que nos importa nuestra tierra y, en ese sentido, valoraremos”; y asegura que no supeditará su voto a los intereses de la dirección provincial del partido (contraria al debate autonomista) sino a los beneficios que pueda aportar a la provincia y, sobre todo, al posicionamiento de los vecinos del municipio; “será un voto pulsando el sentir de la ciudadanía”

Es de máxima importancia la aprobación de esta moción en San Andrés, por su aportación, al cómputo de mociones aprobadas, por el peso porcentual de su población (la tercera de León), en pro de la autonomía leonesa.


Ahora que se ha relanzado la reivindicación de este derecho, ello debe ser un aldabonazo en la conciencia de los leoneses, y debe serlo también en los agentes políticos, económicos, sociales y sindicales, no sólo de las provincias del País Leonés, sino también de la autonomía actual, y del estado español, en los que estamos inmersos. Nuestro apoyo y respaldo, el de la ciudadanía, es crucial en estos momentos. Deseamos que estos poderes escuchen el clamor de los leoneses y leonesas y procedan a permitirnos el derecho democrático y constitucional a nuestra propia autonomía, al igual que ya disfrutan, sin cuestionamiento alguno, otros pueblos del Estado.



7 jul 2020

La palabra heredada: reminiscencias de léxico leonés en la Generación Z


«Evitar que se pierda parte de nuestra cultura”


La leonesa María Gutiérrez Campelo, galardonada con un accésit de los Premios Mariano Rodríguez por “La palabra heredada: reminiscencias del léxico leonés en la Generación Z”
https://www.unileon.es/noticias/convocada-la-xxiv-edicion-de-los-premios-mariano-rodriguez-para-jovenes-investigadores 
Un trabajo sobre el conocimiento del léxico leonés en los adolescentes nacidos entre 1994 y 2010.


María Gutiérrez Campelo es estudiante de último curso del Grado en Lengua Española y su Literatura de la Universidad de León. Ha participado en tres ocasiones como becaria del Programa de Residencias de Verano en Grupos de Investigación de la Universidad de León dentro del grupo de investigación en “Teoría de la Literatura y Comparatismo”.
 Ha realizado labores de organización en las “II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las literaturas española e hispanoamericana” (2015) y en el Curso de Verano “Derechos Humanos y Vida Digna” de la Universidad de León, y ha ejercido como coordinadora de las "III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual" celebradas en la Universidad de León en el mes de marzo de 2016. 
Actualmente, es becaria de colaboración en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. 



El trabajo busca acercar el conocimiento de la lengua y del léxico patrimonial leonés a la realidad del aula de Secundaria y Bachillerato haciendo conscientes a los adolescentes –según explica Gutiérrez Campelo- “de la importancia de valorar su riqueza cultural y artística y de proteger nuestro patrimonio, un patrimonio en el que entra también en juego nuestra lengua. Solo así se evitará que las palabras acaben muriendo y, con ellas, se pierda parte de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestras raíces, y, por tanto, parte de nuestra esencia ya que solo a través de las palabras siguen estando presentes aquellos que nunca llegamos a conocer y seguiremos presentes en quienes nunca llegarán a conocernos”.

Para desarrollar el estudio, Gutiérrez Campelo llevó a cabo una encuesta a los alumnos de primero de Bachillerato del IES Lancia y del IES Giner de los Ríos, en la que les mostraba una serie de objetos, animales o acciones con nombres característicos en leonés para ver si utilizaban la palabra leonesa o castellana, al tiempo que sugirió a los estudiantes que consultaran a familiares que habitaran en zonas rurales para fomentar la relación intergeneracional. 


“Los resultados obtenidos en la investigación fueron gratamente positivos ya que, contra todo pronóstico, los alumnos se encontraban bastante familiarizados y en la mayor parte de los casos empleaban la palabra de procedencia leonesa incluso cuando se trataba de una realidad muy alejada cronológicamente de aquella con la que los adolescentes conviven en su día a día”, explica María Gutiérrez quien a través de este estudio ha querido dejar constancia de la pertinencia de “incluir el estudio de las lenguas minoritarias en la asignatura de Lengua Castellana como parte del patrimonio cultural que poseemos”. 

https://es.scribd.com/doc/259646623/Apuntes-de-Lliones-de-Chema-Vicente

6 jul 2020

Casasuertes por la autonomía

La Junta Vecinal de Casasuertes del municipio de Burón, aprobó el sábado apoyar la creación de la Comunidad Autónoma del Reino de León. 

Es la número 41 en hacerlo, mientras que en la provincia del norte van también 34 municipios.

Más información:
https://www.ileon.com/actualidad/109714/la-junta-vecinal-de-casasuertes-aprueba-apoyar-la-autonomia-de-la-region-leonesa

Villamanín se suma a la autonomía para la Región Leonesa

Con el apoyo de UPL más PSOE y la abstención del PP .
Un nuevo municipio de la provincia leonesa, y con éste van ya 34, ha aprobado este lunes de manera formal la moción que reclama tanto ante la Junta de Castilla y León como ante el Gobierno de España la creación de una autonomía de la Región Leonesa.

Ha ocurrido hoy en el municipio de Villamanín, en la Montaña Central, gracias al apoyo final del texto por parte de los tres concejales del PSOE que forman parte del equipo de Gobierno y el del único representante de Unión del Pueblo Leonés (UPL). El PP, con otros tres concejales representados, no ha votado en contra sino que ha optado finalmente por la abstención ante este debate.

El ayuntamiento de la Montaña Leonesa se convierte en el municipio número 34 en mostrar su apoyo a la autonomía en la Provincia de León. 36 si se suman los dos municipios que aprobaron mociones en dos Consistorios de Zamora y Salamanca.

FUENTES:
https://www.ileon.com/actualidad/109693/villamanin-tambien-se-suma-a-la-mocion-por-la-autonomia-con-apoyo-de-upl-y-psoe

https://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/2014663/villamanin-suma-autonomia-region-leonesa

1 jul 2020

Por la Sanidad Pública

Más de un millar de leoneses salen a la calle para defender una Sanidad Pública.