11 abr 2025

MT : Música Tradicional del Reino de León.

 

La prestigiosa asociación "REINO DE LEÓN DE AMIGOS DEL FOLKLORE" ha vuelto a conseguirlo y un año más, organiza la más prestigiosa gala del Folklore de todo el País leonés, los "Premios MT"

Premio MT "Joven Valor 2025 Reino de León"

DÚO TSACIANIEGAS

El Jurado de la XVII Edición de los Premios MT ha otorgado al dúo Tsacianiegas el "Premio MT Joven Valor del Reino de León 2025."

Tsacianiegas lo forman dos hermanas (Raquel y Laura Álvarez Alonso), naturales de San Miguel de Laciana -León-, que desde niñas, e incentivadas por sus padres, han estado inmersas en la cultura tradicional tanto del norte de León (Alto Sil, Laciana, Babia y Omaña) como del suroccidente de Asturias, siguiendo los orígenes de gran parte de su familia, aunque el interés del dúo se amplía también a otras comarcas de la provincia de León y Asturias, muy ricas en música y baile tradicional. 

Después de dejar en 2005 el grupo de bailes en el cual habían empezado desde pequeñas, Laura comenzó su andadura en solitario cantando y tocando el "pandeiro cuadráu" y la pandereta en diferentes actos. En 2008 Raquel empezó a acompañar a su hermana para cantar y tocar bodas según la tradición de la montaña occidental astur-leonesa, y a finales del 2009 realizaron la grabación discográfica que forma parte del libro 'Colección de cantares de boda de Laciana, Babia y Alto Bierzo".

Los cantares de bodas son una parte pequeña dentro de su repertorio, compuesto por gran variedad de canciones que se tocaban tradicionalmente como acompañamiento en celebraciones o para baile (jotas, bailes del país, etc).

Tsacianiegas pretende transmitir el conocimiento de las costumbres y tradiciones de la zona de la que proceden y las regiones limítrofes, aportando así su granito de arena para que no se pierdan. Algunas de sus piezas están cantadas en "Patsuezu", lengua vernácula de la montaña occidental astur-leonesa, y en gran parte de sus actuaciones muestran la indumentaria tradicional propia de Laciana.

Más allá de la interpretación de cantares tradicionales, Tsacianiegas crearon en 2014 la "Xota de Samiguel de Tsaciana" (jota de San Miguel de Laciana), con la melodía que les cedió Héctor Álvarez Collado, fundador y miembro del desaparecido grupo folk "Tsuniegu". Tomando como base la esencia de folclore de Laciana compusieron coplas en Patsuezu y acompañamiento de percusión para la melodía, con toques de pandero cuadrado y castañuelas, y elaboraron también una coreografía siguiendo la estructura tradicional del baile de la jota. Actualmente esta pieza forma parte del repertorio de algunos grupos de bailes tradicionales de la provincia de León y ha sido versionada por grupos Folk como "Los Collacios" (Asturias), " Fraguel Folk" (Bierzo) o "Trabe" (Laciana).

Pese a su juventud, Tsacianiegas han participado también en la grabación de diferentes proyectos discográficos, entre ellos con el famoso gaitero asturiano Xuacu Amieva y su grupo Dobra, en el CD que acompaña al libro "El dialecto leonés" de Ramón Menéndez Pidal , en el disco "Madera, pelleyu y fierros" publicado por Música con Tsume, o en el nuevo CD de Kepa Junquera "Erromeriak".

A partir de ahora Tsacianiegas ostentan el "Premio MT Joven Valor del Reino de León 2025." , galardón que recogerán en el Teatro Reina Sofía de Benavente en el seno de la XVII Gala de los Premios MT 2025 a celebrar el próximo día 30 de mayo.

Actuación de Tsacianiegas en Llión el Día La Identidá llionesa de 2023 


Premio MT 2025 al mejor disco Folk Reino de León:
ENTAVÍA "Vertiginosa Baranda"

ENTAVÍA - Ganadores Premio MT Mejor Disco Folk 2025
Su nuevo trabajo, "Vertiginosa Baranda", es una obra que reafirma su compromiso con la tradición y la experimentación sonora. En él, Entavía nos sumerge en un viaje sonoro donde conviven melodías tradicionales y composiciones originales que demuestran su interés por conectar el folclore con la realidad social y política contemporánea.

Musicalmente, Vertiginosa Baranda mantiene la esencia del grupo: una combinación de texturas y ritmos que transitan desde el costumbrismo hasta la canción de autor, pasando por pasajes de gran carga poética y social.

El grupo no sólo se dedica a rescatar el pasado, sino que lo resignifica, convirtiéndolo en una herramienta de expresión contemporánea.

Uno de los aspectos más destacados del disco es el uso de instrumentos creados por los propios músicos, lo que subraya su búsqueda de autenticidad y los aleja de una interpretación meramente historicista. De este modo, Entavía construye una propuesta en la que la tradición no es solo un punto de partida, sino también un territorio en el que experimentar y evolucionar.

A ello se suman importantes colaboraciones como las de los folcloristas zamoranos Jambrina & Madrid, el grupo madrileño Ursaria y la voz de Mari Nieto de Vigüela, que aportan una diversidad estilística y refuerzan la idea del folclore como un espacio de diálogo constante.

Desde su formación en 2016, Entavía ha trabajado en la relectura del repertorio tradicional de Salamanca, Zamora y León, incorporando elementos de flamenco, jazz y músicas del mundo para crear un sonido propio, vivo y en constante evolución.

Fuente: Diario Folk y Arlafolk
Más información
👇👇👇

Premio MT Trayectoria 2025 Reino de León:
Carmen Marentes 

Carmen Marentes ha sido reconocida por la Organización de los Premios MT con el Premio MT Trayectoria del Reino de León 2025.

Para la organización de los Premios MT Carmen Marentes "es un ejemplo claro del esfuerzo y altruismo de toda una vida en pro de nuestra tradición musical."

Carmen Marentes nació en San Miguel de Laciana. Creció encargándose de las labores ganaderas, escuchando cantar a sus mayores, y a los vecinos del pueblo, en las tareas del campo, en los Calechos o en los Filandones que se hacían en los largos meses del invierno lacianiego.

Allí conoció y comenzó a cantar y a tocar el pandeiro y la pandereta. Más adelante tuvo contacto con todas las grandes pandeireras de la propia comarca, pero también de las aledañas, incluyendo la zona asturiana más cercana. Desde su juventud tuvo clara la importancia de conservar y transmitir el rico legado de la tradición musical de esta parte de la cornisa cantábrica, y se dedicó, junto a su marido Lucio Criado, a recorrer durante años las comarcas de Laciana, Alto Sil, Palacios, Cangas del Narcea, Somiedo, Cerredo, Babia, Luna, Leitariegos u Omaña, recogiendo sus canciones y bailes tradicionales.

Continuando esta importante labor, en 1979 funda la Sociedad San Miguel de Bailes y Costumbres, dedicándose a una de sus mayores preocupaciones: enseñar nuestra tradición musical "a los nenos más jóvenes", como ella suele decir.

Carmen Marentes ha sido reconocida por el Ayuntamiento de Villablino, y por la Diputación de León, con uno de los "Premios Mujer Rural 2024" en la categoría 'Tradición y Desarrollo Rural', por su labor en la recuperación, conservación y difusión del patrimonio cultural de los pueblos leoneses, especialmente en lo relativo a cantares, bailes y tradiciones.

La nueva Premio MT Trayectoria del Reino de León 2025, con el apoyo de Lucio Criado y la participación de la Sociedad San Miguel de Bailes y Costumbres de Laciana, consiguió editar en 1987 el disco-libro titulado "A Xeito, música, canciones y bailes de la montaña astur-leonesa", que recoge una parte de todo su trabajo previo. El disco obtuvo la Medalla del Ministerio de Cultura o la Madreña de Oro de la Casa de Asturias en Madrid, entre otros galardones.

Dentro del respeto a las tradiciones de la comarca, Carmen Marentes ha dado también protagonismo en su trabajo a la variante lacianiega de la lengua leonesa, conocida como Patxuezu, que ha empleado en las canciones que canta en numerosas ocasiones.

Carmen Marentes, ganadora del Premio MT Trayectoria del Reino de León 2025, recogerá dicho galardón en el Teatro Reina Sofía de Benavente el próximo 30 de mayo, en el seno de la XVII Gala de los Premios MT 2025.
Carmen Marentes 

Más información:
👇👇👇


No hay comentarios: