Nos cuenta Verónica Viñas en su artículo del 11/01/2024 que ante el abandono secular y dejación de funciones de las autoridades competentes, la asociación para la defensa del patrimonio cultural de León “PROMONUMENTA” ha solicitado a “HISPANIA NOSTRA” que incluya este paraje, para algunos megalítico, en su temida Lista Roja. «Es la mejor manera de llamar la atención», dice Gustavo López, sobre un lugar histórico que podría tener los días contados.
En un artículo publicado en el último número de la “Revista de Antropología y Tradiciones Populares”, David Gustavo cuenta cómo los trece hoyos pudieron ser túmulos de finales del Neolítico, como aventuró el investigador César Morán en 1949.
Trece agujeros con alineación sur-norte, paralelos a la calzada romana que comunicaba la fortificada Legio (León), con el Mar Cantábrico.
En el mismo pinar y muy cerca de los pozos... “Hace dos décadas, el Quijote Pensante, obra del escultor Víctor de los Ríos, lucía en el campus de Vegazana sobre una montaña de piedras extraídas de Carrocera. Por el maestro e investigador Antonio Justel sabemos que en Camposagrado había trece círculos de enormes piedras hincadas en el suelo, con veintiocho piedras cada círculo, presididas por una pilastra horadada. Según Matías Alonso, se trataba de una representación de las trece lunas del año, con veintiocho días lunares cada una. O sea, un crómlech (monumento megalítico circular) que funcionaba como un calendario lunar. Al restaurar la escultura del Quijote se le cambió el pedestal y las piedras desaparecieron.
¿Hoyos para camuflaje de tropas en la batalla?
¿Respiraderos de un túnel que daba paso a un acueducto para las explotaciones auríferas de época romana en Villarroquel?
¿”Fucaronas” para explotaciones auríferas en el Cillerón?
¿Graneros de un campamento romano?
¿Túmulos funerarios de época prehistórica?
Sean lo que sean, PROMONUMENTA ha realizado diversas limpiezas y desbroces, para evitar que la vegetación se acabe “comiendo” los restos arqueológicos.
Pero de poco ha servido. La “autoridad competente” ha realizado sobre ella una nueva plantación de pinos, plantándolos incluso en el interior de estos hoyos.
«Van desapareciendo poco a poco y así hasta que no quede nada».
Respaldados por tres asociaciones y por el propio Ayuntamiento de Carrocera, cuya alcaldesa era entonces Teresa Álvarez, los pozos se declararon zona protegida en las normas urbanísticas, creando una franja, a lo largo de los pozos, de 50 metros, donde no se podían hacer plantaciones de pinos, como la ‘mortífera’ llevada a cabo en los 70 por el Icona.
Camposagrado es un tablero de ajedrez de fincas particulares. Las plantaciones fueron creciendo y eso que «ha habido una mano que ha ido quitándolos». Sin embargo, algunos pozos son ya invisibles; y otros, se han ido colmatando.
«Se iba a hacer un estudio de los pozos para averiguar qué son. Pedimos una subvención. La Junta, ni caso. La Diputación dio una cantidad tan pequeña que el arqueólogo dijo que no podía hacer nada», cuenta Gustavo López. Promonumenta, el Instituto de Estudios Omañeses, la asociación Luna Verde y el Ayuntamiento de Carrocera pidieron la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), pero la Junta ni se molestó en contestar.
✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉
Para mayor información, recomendamos la lectura del artículo firmado por David Gustavo López en "Revista Antropología y Tradiciones Populares" sobre este paraje de una incomparable riqueza arqueológica. Canales romanos, túmulos neolíticos, calendario lunares………..Todos ellos destrozados por la acción o "inanición" de quienes pagamos para que protejan la ancestral cultura leonesa.
Se hunden las construcciones, se ocultan los restos, se dispersan los calendarios solares.....
Y así poco a poco los leoneses nos vamos olvidando de nuestra historia ….y de nuestras leyendas. Leyendas como la del Capitán Colinas o la del Molino de “La Griega” de Carrocera.
Enorme tajo sobre la caliza del "Miranieves" realizado por los ingenieros romanos, para poder llevar el agua del arroyo Torres hasta las medulas de Villarroquel. Obras que dieron lugar a la leyenda del Molino de la Griega.
Luego vienen otras gentes y nos escriben otras historias y otras leyendas, y así poco a poco, vamos dejando de ser nosotros, para convertirnos en ellos.
👇👇👇👇👇
Descargar n.º 17 Revista Antropología y Tradiciones Populares. Donde aparece el citado artículo de David Gustavo López, a partir de la pagina 11
https://sociedadantropologia.es/2024/01/revista-de-antropologia-y-tradiciones-populares-no-17/
No hay comentarios:
Publicar un comentario