21 jun 2017

Denuncian que el Etnográfico emplea eufemismos para no citar a la lengua leonesa

¡¡  NOS CHULEAN  !!
El colectivo Ciudadanos del Reino de León ha planteado una queja formal al Museo Etnográfico de Castilla y León porque, en su opinión, "emplea eufemismo para evitar hablar de la lengua leonesa" y piden que "se cambie todo el contenido audiovisual".

Pero ya en el año 2008, la asociación Cultural Zamorana Furmiento denunciaba estos hechos y envia una carta solicitando: "Sustitución del actual panel interactivo por otro panel o cualquier otro tipo de soporte donde se muestre la realidad lingüística de Castilla y León de un modo más objetivo y documentado.

Si en casi 10 años no han cambiado los paneles, esta claro que no se trata de ignorancia. Sino de que las autoridades políticas y culturales "castellanoleonesas" o "castispañolas", no desean proteger nuestra cultura, sino más bien, confundirla y ningunearla, hasta que fenezca por inanición y por olvido de los leoneses.
Y mientras sigamos votando partidos centralistas o castellanoleoneses, estas serán las políticas culturales que nos marquen.
 ¡Aunque las leyes o estatutos que ellos elaboran digan lo contrario!

Ciudadanos del Reino de León dice que se incumple el estututo de autonomía en materia lingüística.
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/06/21/denuncian-etnografico-emplea-eufemismos-evitar/1014338.html
N. S. 21.06.2017 | 09:47


En el museo regional "se puede comprobar que a la hora de tratar áreas donde pervive la lengua leonesa o en las que se conservan importantes rasgos de la misma, se evita hablar del leonés o se le da por extinto en zonas de pervivencia como Aliste, empleándose términos como "giros muy antiguos", "medievalismos" o "arcaísmos" para referirse al leonés de las comarcas de El Rebollar, la Sierra de Francia o Aliste, hablando asimismo en esta última de "hablas leonesas ya extinguidas"", indican.

Además, estiman que "resulta evidente el incumplimiento estatutario que se produce en lo referido a la promoción y protección de este bien patrimonial lingüístico".


MMMMMMMMM
Asociación Cultural Zamorana “Furmientu
                                                                                                     Zamora, 12.11.08.
 Estimado Señor:
Nos dirigimos a usted como personas interesadas en la dignificación del patrimonio lingüístico de Castilla y León, parte integrante y fundamental de su cultura.
 Como tales, nos produce satisfacción que el Museo Etnográfico de Castilla y León acoja en una de sus salas un panel interactivo dedicado a este aspecto y le felicitamos por ello.
 Sin embargo, hemos de decir que el contenido de esta iniciativa dedicada a nuestras lenguas, dialectos y hablas no da, a nuestro juicio, una imagen suficientemente amplia ni tampoco un tratamiento realmente adecuado de los mismos.
Nos parece que el mensaje que transmite resulta confuso, y que en los comentarios que incluye abundan las imprecisiones y las apreciaciones extra-lingüísticas.
 En relación al leonés y al gallego, no se da una información suficientemente clara sobre su presencia actual e histórica en nuestra comunidad autónoma. Ambos, pero especialmente el leonés, se nos presentan como algo residual o anecdótico, lo que no es cierto.
A continuación exponemos algunas de las imprecisiones que hemos observado en los comentarios escritos que acompañan a las grabaciones sonoras:
---Calabor, Sanabria, Zamora: “Habla de tipo galaico con influencias portuguesas”.
Creemos que sería más preciso decir que en Calabor se habla gallego o gallegoportugués, sin más.
---San Martín de Castañeda y Vigo, Sanabria, Zamora: “Zona de antiguo dialecto leonés, todavía vigente”. El habla local es denominada: “Habla pachueco”. 
 Admitiendo su pervivencia actual no se entiende que se califique de “antiguo”. Por otra parte, hay falta de correlación evidente en la expresión “habla pachueco”. La denominación correcta del habla vernácula sería “pachueco” o “habla pachueca”, en caso de que no se utilice la otra denominación autóctona de “sanabrés” o “senabrés”.
---Porto y Barjacoba, Sanabria, Zamora: “Zona de habla bilingüe de castellano y habla gallega de variante central, orensana”.  
No es correcto decir que un habla sea bilingüe. Por otro lado, resaltar que la zona es bilingüe resulta ocioso, pues cualquier zona gallego hablante es bilingüe en la actualidad. Además, las variedades orensanas y zamoranas son orientales, no centrales. Sería más preciso decir que Porto y Barjacoba son localidades donde se habla gallego (oriental). 
 ---Truchas, Cabrera, León: “Zona de antigua habla leonesa.”
En la grabación aparece una señora explicando el trabajo del lino en un leonés muy bien conservado, en su variedad cabreiresa, lo que de nuevo se contradice con la definición de “antigua habla”. 
 ---Sosas de Laciana y Lumajo, Laciana, León. “Zonas de habla lacianiega, antiguo leonés, ya perdida aunque se conservan algunas expresiones y entonaciones”.
Lo cierto es que hoy sabemos que en cualquier punto del ámbito lingüístico leonés se conserva siempre algo más que algunas expresiones y entonaciones, mucho más en una comarca como Laciana y aún más en un lugar como Lumajo, que es considerado como uno de las localidades de Laciana y de la provincia de León donde mejor se conserva el leonés. 
 Villager de Laciana, Laciana, León: “Zona de habla leonesa denominada localmente “habla Paschuezo (sic)”, caracterizada por una marcada pronunciación del sonido “ll” como “ch”.
En este caso observamos que se produce una confusión evidente entre el sonido “ll” y la denominada “ch vaqueira”, representada generalmente con las grafías “ts” o “l.l”. En este sentido, lo correcto sería escribir “patsuezo” o “pal.luezu”, “habla patsueza” o “fala pal.lueza”.
Noceda de Bierzo, El Bierzo, León. “Zona berciana de un arcaísmo en la gramática y una entonación característica”.
Creemos que se confunde con arcaísmos lo que son en realidad elementos propios del leonés hablado tradicionalmente en esta localidad berciana.
Peñaparda, El Rebollar, Salamanca: “Comarca de gran arcaísmo y riqueza en su habla, con notables medievalismos en su gramática y vocabulario”.
Al igual que en el caso anterior, creemos que las referencias a arcaísmos y medievalismos entran más bien en el campo de las apreciaciones extralingüísticas, referidas a un habla viva en el siglo XX. Sorprende la falta de mención al habla de la comarca, el habla de El Rebollar, perteneciente al dialecto extremeño.
La Alberca, Sierra de Francia, Salamanca: “Toda la sierra de Francia conserva en su gracia al hablar un acento característico plagado de expresiones y giros en ocasiones muy antiguos”.
También en este caso creemos que se ha abusado de las apreciaciones extralingüísticas.
Valle del Tiétar, Ávila (varias localidades): (...) siendo muy característico el “seseo” propio del sur de España”.
Es este un rasgo cuya existencia no se ha constatado en el castellano de esta comarca abulense ni en ninguna otra de Castilla y León. 

Nos parece que sería un gran acierto la creación en el Museo Etnográfico de Castilla y León de una pequeña sección dedicada al patrimonio lingüístico de la comunidad autónoma. Al respecto nos gustaría realizar algunas sugerencias sobre los contenidos que creemos que sería interesante que tuviera:

1.- Que figure o se señale en alguna parte el artículo 5 del Estatuto de Autonomía.
<< La lengua castellana y el resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad. 1. El castellano forma parte del acervo histórico y cultural más valioso de la Comunidad, extendido a todo el territorio nacional y a muchos otros Estados. La Junta de Castilla y León fomentará el uso correcto del castellano en los ámbitos educativo, administrativo y cultural. Así mismo, promoverá su aprendizaje en el ámbito internacional especialmente en colaboración con las Universidades de la Comunidad, para lo cual podrá adoptar las medidas que considere oportunas.
 2. El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
 3. Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice.>>

 2.- Señalar con mapas la extensión reciente o actual del leonés y el gallego en Castilla y León.

3.- Que se indique la relación del leonés con el mirandés y el asturiano, como pertenecientes al mismo dominio lingüístico.

4.- Mostrar, con libros y revistas en exposición, el estudio y divulgación que se viene haciendo del leonés desde comienzos del siglo XX.


5.- Indicar que el principal texto medieval de Zamora, el Fuero, está redactado en leonés, y, si es posible exponer una copia facsímil, o fotografías que lo reproduzcan.

6- Sustitución del actual panel interactivo por otro panel o cualquier otro tipo de soporte donde se muestre la realidad lingüística de Castilla y León de un modo más objetivo y documentado.
En el caso de que estas propuestas y sugerencias fueran de su interés, queremos hacerle llegar nuestro ofrecimiento de colaboración y asesoramiento para su desarrollo.
Reciba un cordial saludo.
Rubén García Martín, Presidente de la Asociación Cultural Zamorana “Furmientu”. 
Juan Carlos González Ferrero, Profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES "Cardenal Pardo Tavera"  de Toro (Zamora) David García López, Licenciado en Filología Hispánica.
http://www.furmientu.org/01Documentos/992MuseoEtnografico.pdf
http://www.furmientu.org/01Documentos/99999990CartaSolicitudMuseuEtnografico.pdf



No hay comentarios: