5 ago 2016

Fray Bernardino de Sahagún

Estatua de Fray Bernardino en el Instituto Leonés de Cultura (León)
Bernardino de Sahagún, precursor de la etnografía moderna.
"Bernardino de Sahagún fue misionero e historiador, autor de obras bilingües en náhuatl, latín y español. Está considerado por muchos como el precursor de la etnogrfía moderna. Sus manuscritos son considerados la mejor fuente para el estudio de la antigüedad mexicana.".

"Fray Bernardino nació en Sahagún, Reino de León, España entre 1499 y 1500, murió en la Ciudad de México (Nueva España) en 1590. Su apellido era Ribeira y lo trocó por el de su villa natal. Estudió en Salamanca y llegó a la Nueva España en 1529 con el fraile Antonio de Ciudad Rodrigo y 19 hermanos más de la Orden de San Francisco."

MÉXICO DESCONOCIDO:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/fray-bernardino-de-sahagun.html
"Sin las investigaciones de Fray Bernardino de Sahagún habríamos perdido gran parte de nuestra herencia cultural."

Los dos primeros años los pasó en Tlalmanalco, donde Fray Martín de Valencia (de Valencia de Don Juan) había iniciado la evangelización poco antes, con él se desplaza a Xochimilco donde funda un convento en 1534.

Enseñó latinidad en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco durante cinco años a partir de su fundación, el 6 de enero de 1536; y en 1539 era lector en el convento anexo a la escuela. Entregado a varios menesteres de su Orden anduvo por el Valle de Puebla y la región de los volcanes (1540-1545). Vuelto a Tlatelolco, permaneció en el convento de 1545 a 1550. Estuvo en Tula en 1550 y 1557. Fue definidor provincial (1552) y visitador de la custodia del Santo Evangelio, en Michoacán (1558). Trasladado al pueblo de Tepepulco en 1558, permaneció allí hasta 1560, pasando en 1561 de nueva cuenta a Tlatelolco. Allí duró hasta 1585, año en que fue a residir al convento Grande de San Francisco de la ciudad de México, donde permaneció hasta 1571 para regresar otra vez a Tlatelolco. En 1573 predicó en Tlalmanalco. Fue de nuevo definidor provincial de 1585 a 1589. Falleció a los 90 o poco más años, en el convento Grande de San Francisco de México.

SAHAGÚN Y SU MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Con fama de hombre sano, fuerte, gran trabajador, sobrio, prudente y amoroso con los indios, dos notas parecen esenciales en su carácter: la tenacidad, demostrada en 12 lustros de pródigo esfuerzo en favor de sus ideas y de su obra; y el pesimismo, que ensombrece con amargas reflexiones el fondo de su escenario histórico.

Vivió en una época de transición de dos culturas, y pudo percatarse que la mexica iba a desaparecer absorbida por la europea. Se adentró con singular tesón, comedimiento e inteligencia en las complejidades del mundo indígena. Movíale en ello su celo de evangelizador, pues en posesión de ese conocimiento pretendía combatir mejor la religión pagana autóctona y convertir más fácilmente a los indígenas a la fe de Cristo. A sus trabajos escritos como evangelizador, historiador y lingüista, les dio diversas formas, corrigiéndolos, ampliándolos y redactándolos como libros distintos. Escribió en náhuatl, idioma que poseyó a la perfección, y en español, agregándole latín. Desde 1547 empezó a investigar y recopilar datos acerca de la cultura, creencias, artes y costumbres de los antiguos mexicanos. Para llevar a cabo su tarea con éxito, inventó y puso en marcha un método moderno de investigación, a saber:

a) Hizo cuestionarios en náhuatl, valiéndose para elaborarlos de los estudiantes del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco avanzados en “romance”, esto es, en latín y castellano, al tiempo que eran peritos en náhuatl, su lengua materna.

b) Estos cuestionarios los leyó a los indios que encabezaban los barrios o parcialidades, quienes le mandaron indígenas ancianos que le prestaron inapreciable ayuda y se les conoce como los Informantes de Sahagún.

Éstos informantes eran de tres lugares:Tepepulco (1558-1560), donde elaboraron los Primeros memoriales;Tlatelolco (15641565), donde hicieron los Memoriales con escolios (a ambas versiones se les identifica con los llamadosCódices matritenses); y La Ciudad de México (1566-1571), en donde realizó Sahagún una nueva versión, mucho más completa que las anteriores, ayudado siempre por su equipo de estudiantes de Tlatelolco. Este tercer texto definitivo es la Historia general de las cosas de Nueva España.

LOS CURIOSOS DESTINOS DE SU OBRA
En 1570, por razones económicas, paralizó su obra, viéndose obligado a redactar un sumario de su Historia,que envió al Consejo de Indias. Este texto está perdido. Otra síntesis se envió al papa Pío V, y se conserva en el Archivo Secreto Vaticano. Se intitula Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad.

Por intrigas de los frailes de su misma Orden, el rey Felipe II mandó recoger, en 1577, todas las versiones y copias de la obra de Sahagún, ante el temor de que los indígenas siguiesen apegados a sus creencias si éstas se conservaban en su lengua. Cumpliendo esta orden terminante, Sahagún entregó a su superior, fray Rodrigo de Sequera, una versión en lengua española y mexicana. Esta versión la llevó a Europa el padre Sequera en 1580, la que se conoce con el nombre deManuscritooCopia de Sequeray se identifica conel Códice florentino.

Su equipo de estudiantes trilingües (latín, castellano y náhuatl) lo formaron Antonio Valeriano, de Azcapotzalco; Martín Jacobita, del barrio de Santa Ana o de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura, de Cuautitlán; y Andrés Leonardo.

Sus copistas o pendolistas fueron Diego de Grado, del barrio de San Martín; Mateo Severino, del barrio de Utlac, Xochimilco; y Bonifacio Maximiliano, de Tlatelolco, y quizá otros más, cuyos nombres se han perdido.

Fue Sahagún creador de un método riguroso de investigación científica, si no el primero, puesto que fray Andrés de Olmos se le adelantó en tiempo de sus indagaciones, sí el más científico, por lo que se le considera el padre de la investigación etnohistórica y social americana, anticipándose dos siglos y medio al padre Lafitan, generalmente considerado por su estudio de los iroqueses como el primer gran etnólogo. Logró reunir un extraordinario arsenal de noticias de boca de sus informantes, relativas a la cultura mexica.

Las tres categorías: lo divino, lo humano y lo mundano, de honda tradición medieval dentro de la concepción histórica, están todos en la obra de Sahagún. De ahí que exista una estrecha relación en el modo de concebir y escribir su Historiacon la obra de, por ejemplo, Bartholomeus Anglicus intitulada De propietatibus rerum... en romance (Toledo, 1529), libro muy en boga en su época, lo mismo que con las obras de Plinio el Viejo y Albertoel Magno.

Su Historia,que es una enciclopedia de tipo medieval, modificada por los conocimientos renacentistas y los de la cultura náhuatl, presenta la labor de varias manos y varios estilos, ya que intervino en ella su equipo de estudiantes desde 1558, por lo menos, hasta 1585. En ella se percibe con claridad meridiana su filiación, con tendencia pictográfica, a la llamada Escuela de México-Tenochtitlan, de mediados del siglo XVI, con el estilo "azteca revivido".

Toda esta abundante y magnífica información permanecía en el olvido, hasta que Francisco del Paso y Troncoso -profundo conocedor del náhuatl y gran historiador- publicó los originales conservados en Madrid y en Florencia con el título deHistoria general de las cosas de Nueva España. Edición parcial en facsímile de losCódices matritenses (5 vols., Madrid, 1905-1907). El tomo quinto, primero de la serie, trae las 157 láminas de los 12 libros del Códice florentinoque se conserva en la Biblioteca Laurentiana de Florencia.


De una copia de la Historiade Sahagún, que se encontraba en el convento de San Francisco de Tolosa, España, proceden las ediciones que hicieron Carlos María de Bustamante (3 vols, 1825-1839), Irineo Paz (4.vols., 1890-1895) y Joaquín Ramírez Cabañas (5 vols., 1938).


La edición más cumplida en castellano es la del padre Ángel María Garibay K., con el título Historia General de las cosas de la Nueva España, escrita por Bernardino de Sahagún y fundada en la documentación en lengua mexicana recogida por los naturales (5 vols., 1956).
Casa de la Cultura de Sahagún (Vida de F. Bernardino)

VI Día de las Comarcas Leonesas.
"....El olvido del sahagunense Bernardino de Ribera, del antropólogo y misionero fray Bernardino de Sahagún, ya había sido subsanado, al menos en parte, con el homenaje que le tributó la provincia de León, en 1966, dentro del programa del VI Día de las Comarcas Leonesas."

"...Bajo auspicios de la Diputación Provincial, esta celebración arrancó unos años antes, en la Montaña de Boñar y siguió por Maragatería y otras comarcas de León. Pretendía la Diputación exaltar valores y significados de esa rica variedad que configura el mosaico de las comarcas leonesas. Y en 1966, del 5 al 11 de junio, le tocó el turno a Sahagún y su comarca, centrando varios de los actos en la figura y la obra de fray Bernardino y obviando así cualquier preterición de tan esclarecido hijo de la villa.
De esas jornadas comarcales de 1966 data la colocación de la estatua de fray Bernardino de Sahagún que se levanta hoy frente a las oficinas de Caja España"

".....El monumento fue bendecido por el abad trapense de Villamuñío, que se caló la mitra, capisayos y demás adminículos sagrados ante una gran cantidad de sahagunenses fiesteros, enfervorizados y aplaudidores. Estaban allí, entre los asistentes, dos de los autores de la estatua, Valentín Yugueros y Laureano Villanueva, noveles de edad y tarea, pero consagrados con esa obra. Por encontrarse en la mili y a consecuencia de haberle negado el oportuno permiso sus jefes, no pudo asistir el tercero de los escultores, José Ajenjo Vega, natural de Villacintor, pupilo de aquellas en el taller leonés del famoso escultor Víctor de los Ríos y reciente restaurador del retablo del altar mayor de Calzadilla de los Hermanillos y de la talla de la Virgen de Perales en Bercianos del Camino.
Desde la balconada del Casino, forrada con una larguísima bandera de España, y ante la estatua de fray Bernardino de Sahagún hubo aclamaciones de circunstancias, discursos campanudos y no campanudos. En la balconada refulgía el ejército blanco de Josefina Martínez Retuerto y su corte de honor."
Autor: Félix Pacho Reyero. (Diario de León 1999)

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/obra-bernardino-sahagun-ya-es-patrimonio-humanidad_1017755.html



No hay comentarios: