24 ago 2025

El poble lleonès reclama l'autonomia


Lleó independent de Castella? La gestió dels incendis revifa una reivindicació històrica
Nascut durant la transició, el moviment lleonesista defensa convertir la regió formada per les províncies de Lleó, Zamora i Salamanca en la divuitena comunitat autònoma de l'Estat

Por: Estel Batet Carles
Periodista de Política de Catalunya Ràdio


La gestió dels incendis que han devastat Castella i Lleó han donat encara més arguments als que defensen que Lleó hauria de tenir una comunitat pròpia.

És un moviment històric que reivindica tornar a delimitar el territori del regne mil·lenari de Lleó, amb una llengua, unes tradicions i una cultura pròpies i diferenciades de les de Castella la Vella. Se senten menystinguts i es queixen que el poder fàctic de l'autonomia, Valladolid, els té abandonats.

La professora d'història María Teresa García Montes reivindica la importància d'un regne representat per un lleó que ocupa "un dels quarters de l'escut d'Espanya" i lamenta que "la majoria de gent no sap per què hi és".

"És la història del regne més important de l'alta edat mitjana de la península Ibèrica, que dura més de tres segles i que va ser el primer gran regne que va plantar cara als musulmans."

García Montes també és membre de l'Associació Cultural Faceira, dedicada a la projecció i protecció del patrimoni cultural, històric i lingüístic de Lleó. Explica que la regió conserva una llengua a part del seu territori que ha sobreviscut fins avui:

"Malgrat tot, s'ha menystingut completament aquesta llengua, i molt més des que forma part d'una comunitat autònoma biregional que ha prioritzat la identitat de la part més gran."

I aquesta part més gran és Castella la Vella, i Valladolid es converteix de facto en la capital de la nova comunitat, que oficialment no en té cap de definida. L'escriptor i coordinador de l'Observatori sobre l'Evolució de la Regió Lleonesa, Javier Callado, també en reivindica un major reconeixement:

"És que és una autonomia basada en un regne creat el 910 i que ha tingut sempre continuïtat històrica, i que aquí s'intenta invisibilitzar de manera escandalosa."


L'origen del moviment lleonesista
L'ús polític de la regió històrica de Lleó ja prové del segle XIX, quan s'identifica Espanya amb Castella en una estratègia que acaba de prendre forma durant la transició del franquisme a la democràcia: crear una gran comunitat que fes el contrapunt a les dues nacionalitats històriques que tenia a banda i banda, la gallega i la basca.

 aquí, quan s'està començant a dibuixar el mapa de les autonomies, és quan arrenca el lleonesisme. El 1979, la Diputació de Lleó pregunta als municipis què volen ser en el futur.

Tal com explica María Teresa García Montes, en aquella consulta sobre la creació de la comunitat autònoma, va pesar més la "disciplina de partit marcada des de Madrid per partits com el PSOE o Aliança Popular".

"Els obligaven a votar que sí per disciplina de partit, però a la mà hi posava escrit 'No'."

I es crea la comunitat autònoma de Castella i Lleó, la regió administrativa més gran d'Europa, amb nou províncies. A cap d'elles es va fer cap referèndum.

Això provoca una monumental manifestació de rebuig, el 1984, amb 90.000 persones als carrers de Lleó. N'hi ha hagut dues més de multitudinàries.

El moviment es reactiva el 2019, quan es comencen a aprovar mocions a diversos municipis de la província de Lleó per demanar una autonomia pròpia per a la regió lleonesa, composta per les províncies de Lleó, Zamora i Salamanca.

José Vicente Álvarez de la Cruz, de la Unió del Poble Lleonès, explica, però, que l'arribada de la pandèmia de la covid-19 va interrompre el procés i "no vam poder complir el termini". Malgrat tot, no es rendeixen.

"La nostra intenció és tornar a posar en marxa aquestes mocions, i que dues terceres parts dels ajuntaments i el 50% de la població ho aprovi."

A més, el juny del 2024 la Diputació de Lleó aprova una moció que demana al poder autonòmic i estatal iniciar els tràmits per crear la comunitat autònoma número 18 de l'estat espanyol. Prospera gràcies als vots del PSOE i de la Unió del Poble Lleonès.

Javier Callado assegura que "els militants del PSOE volen majoritàriament l'autonomia de Lleó, també els de la Unió del Poble Lleonès, i el que diu la sociometria és que la meitat llarga de votants del PP volen l'autonomia de Lleó. "Però aquí hi ha una administració que no escolta", lamenta.

Es refereix a la Junta de Castella i Lleó, a mans del PP ara en minoria, després que Vox sortís del govern el juliol de l'any passat. Ara, la màxima representació del partit d'extrema dreta en aquesta comunitat recau en Carlos Pollán, president de les Corts de Castella i Lleó i president de la Fundació del mateix nom de la comunitat, que difon les virtuts d'aquesta autonomia.

Davant la pregunta per la denúncia dels lleonesistes, pel menyspreu, la desinversió i l'infrafinançament que reben per part de Castella, Pollán respon que "tot prové del desmantellament d'Espanya com a Nació i de la creació d'aquest estat autonòmic que ha portat tantes desigualtats per a moltes províncies".

Però els lleonesistes, veient que la seva reivindicació històrica agafa cada vegada més volada, no es donen per vençuts. Callado assegura que "els lleonesos seguirem en aquest camí d'empènyer cap a l'autonomia. Sense violència, però exigint els nostres drets. "A aquesta situació se li ha de donar una
 sortida, no pot continuar així", conclou.





19 ago 2025

Mázcaras, caretos, guirrios....Crípticos símbolos de identidad.

Museo de los Pueblos Leoneses.

"Esta exposición de 77 "Mázcaras" ha sido posible gracias al respaldo del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial de León y al compromiso de entidades como la UNED a través de su Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, la Fundación Caja Rural, la Universidad de Washington, la Universidad Estatal de California, la Diputación de Zamora, la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León y la Academia de la Máscara Ibérica, así como de numerosas asociaciones y artesanos mascareros de León, Galicia, Zamora, Portugal, Perú y México.."



"Se trata de un proyecto de carácter internacional, que propone explorar y visibilizar el profundo valor simbólico y cultural de las máscaras rituales como patrimonio inmaterial compartido por diversas comunidades del mundo. Esta muestra itinerante revela la conexión universal de este tipo de manifestaciones tan enraizadas en la memoria profunda de los pueblos, con especial atención a las ‘mázcaras’ leonesas, señalan desde la Diputación."












Porque la máscara no disfraza: Transforma. No oculta: revela.




18 ago 2025

¡¡León se quema!! 15 Fotos de la concentración

 


















Por la Autonomía y los Conceyos Leoneses

 

Hoy lunes 18 de Agosto de 2025, a las 11.30 horas, el Pleno del Ayuntamiento del Municipio de Berlanga del Bierzo ha votado por unanimidad (5 votos del PSOE y 2 de COALICIÓN POR EL BIERZO) a favor de la AUTONOMÍA DE LA REGIÓN LEONESA propia y diferencia de Castilla.

Ya de paso se realiza desde aquí un alegato a favor de recuperar las tradiciones leonesas como la de devolver a los CONCEJOS LEONESES las competencias de la gestión medioambiental de los MONTES COMUNALES de cada pedanía, como se ha venido haciendo toda la vida hasta 1983, año en que se creó esta Autonomía fallida de Castilla... y León, puesto que los leoneses del Bierzo, León, Zamora o Salamanca son los legítimos propietarios y deberían volver a ser los gestores de dichos territorios comunales.
👇👇👇
Se recuerda también que la administración del territorio en la Región Leonesa se ha realizado tradicionalmente a través de los CONCEJOS-PEDANÍAS y de las COMARCAS, pues el sistema de poblamiento leonés es muy diferente del castellano (que consiste en pueblos grandes de 10.000 ó 15.000 habitantes situados cada 10 ó 15 kilómetros sin terrenos comunales, ya que los montes suelen ser privados) o del gallego (que es un diseminado sin comunales, ya que las tierras suelen ser privadas como en Castilla).
El sistema tradicional de poblamiento leonés es un pueblo de 300 ó 400 habitantes situados cada 3 ó 4 kilometros. Y son pueblos autosuficientes: cada uno con su Iglesia y su cementerio, con sus terrenos comunales, sus edificios comunes (casas del pueblo, molinos, etc), su forma de gobierno propia a través del CONCEJO (asamblea milenaria en que cada vecino tiene un voto y se decide que trabajos realizar a traves de FACENDERAS por ejemplo, o encargos al Alcalde Pedáneo).
El Concejo o Conceyu (en lengua llionesa) decidía como gestionar los montes comunales, si debían aprovechar la madera o meter el ganado u otros fines, de manera que los montes comunales permanecían limpios y no como ahora que desde Castilla se imponen Leyes ajenas que impiden tocar ni un palo sin riesgo de que los Agentes Medioambientales de la Junta no lo permitan o multen a los vecinos por ello.
Desde Castilla y desde la Junta se ignora la realidad del territorio leonés y se intenta gestionar igual que en Castilla con los pésimos resultados que estamos padeciendo estos días en LEÓN, ZAMORA Y SALAMANCA, pues LEÓN ES MUY DIFERENTE DE CASTILLA.
Quienes mejor saben gestionar los recursos medioambientales de la Región Leonesa son sus habitantes que son los que lo han venido haciendo desde hace siglos, una generación tras otra. Por eso LEÓN necesita una Automía propia capaz de dar las soluciones correctas a su territorio, como se ha hecho con las demás Regiones de España, pues todas tienen su propia Autonomía excepto León que ha de compartirla con sus vecinos viendo como sus derechos son ninguneados, sus tradiciones menospreciadas, su cultura barrida del mapa y su legado borrado de la historia, cuando la Región Leonesa es la más histórica de España.
LUIS CARBALLO GONZÁLEZ
Ponferrada (El Bierzo-León)
Fuente: Conceyu País Leonés
👇👇👇👇

14 ago 2025

III Edición Premiu de Lliteratura en Llionés "Caitano Á. Bardón"

 

El ILC convoca la tercera edición del premio de literatura en leonés Caitanu Á. Bardón y publica la novela ‘Réquiem babianu’

La novedad de este año consiste en el lanzamiento de un certamen infantil, organizado junto a la asociación cultural Amigos de Sierra Pambley y que llevará el nombre de Eva González.

 La novela ganadora de la anterior edición del premio Caitano Álvarez Bardón, ‘Réquiem babianu’, se presenta hoy jueves en el Palacio de los Quiñones de Riolago

Con el objetivo de continuar fomentando el cultivo literario de la lengua leonesa, de prestigiar su uso a varios niveles y de luchar contra su desaparición, el ILC de la Diputación Provincial acaba de convocar la tercera edición de su Premio de Literatura en Leonés Caitano Álvarez Bardón, creado en el año 2021. Un galardón bienal, abierto a la participación de toda persona que emplee cualquiera de las variantes del leonés existentes en nuestro territorio y que, como en ocasiones anteriores, está dotado con 3.000 euros y la publicación de la obra premiada, así como de los textos de los finalistas o accésits que el jurado considere oportuno.


La convocatoria coincide con la publicación de la obra ganadora de la segunda edición del premio, la novela ‘Réquiem babianu’, de Francisco González-Banfi (Palacios del Sil, 1964), que mañana jueves 14 de agosto, a las 18.00 horas, su autor presentará en el Palacio de los Quiñones de Riolago (Casa del Parque de Babia y Luna) junto al diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán, y a la profesora y escritora en leonés Beatriz Blanco Fontao, autora del poemario ‘Branu’ que fue publicado como accésit en la segunda edición del galardón.

  ‘Réquiem babianu’ se pondrá a la venta tanto en la sede del Instituto Leonés de Cultura como en librerías, al precio de siete euros. 


Las bases de la nueva edición del certamen plantean que podrán concurrir a él todos aquellos autores que presenten sus textos, de tema libre, escritos en cualquiera de las variedades regionales leonesas de esta lengua, pudiendo pertenecer a distintos géneros literarios: narrativo (conjunto de relatos, novela, novela corta), lírico, ensayístico o teatral, siempre que cumplan los requisitos de extensión establecidos. Deberán ser originales e inéditos, no haber sido publicados ni total ni parcialmente ni haber sido premiados en ningún otro concurso.

 El plazo de presentación de solicitudes finalizará a los tres meses de la publicación de la convocatoria y la documentación se entregará exclusivamente en el Registro del Edificio Fierro, sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León), bien directamente, bien por correo postal o mensajería, dentro del plazo señalado en la convocatoria.


En cuanto a ‘Réquiem babianu’, su propio autor ha escrito que la novela “ía una historia de vida ya vibración. Contién muita música, ruxerrux de regueiros, música clásica ya aires de la montaña. Cono protagonista, Orestes, sentiremos el tsatíu pastoral ya apacible de Riutsáu de Babia, pero tamién l’ambiente urbanu ya musical de Madrí, Colonia (Alemania) ya Verona (Italia). Tsugares onde’l protagonista arrastra la sua mancadura orixinal. Un tormentu que namás no sou requeixu íntimu, no Tsau de Riutsáu, ía quien a sosegare”.

Nuevo premio infantil

Además, desde el Instituto Leonés de Cultura se ha trabajado junto a la asociación Amigos de Sierra Pambley, de Villablino/Vitsablinu, en el lanzamiento de un nuevo premio para textos escritos en esta lengua romance pero dirigido a los más jóvenes, y que llevará el nombre de Eva González en honor a la prolífica escritora de Palacios del Sil y quien fuera la gran matriarca de las lletras llionesas Las bases de este certamen se harán públicas a principios del próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar. De esta manera, el Premio Literario Eva González tendrá carácter provincial, irá dirigido a escolares de educación primaria (entre 6 y 12 años) y podrán participar en él todos aquellos alumnos que lo deseen, con independencia de su lugar de residencia, siempre que el trabajo se presente en leonés.


Este nuevo galardón pretende fomentar el conocimiento y el uso escrito del leonés en cualquiera de las variantes propias de la región (patsuezu, cepedanu, cabreirés…) en el ámbito escolar. Se trata de un certamen no competitivo, de modo que los premios consistirán en la publicación de los trabajos que el jurado considere de suficiente calidad literaria, lotes de libros sobre temas relacionados con el Viejo Reino y visitas guiadas y gratuitas para los niños y sus familias al Museo de los Pueblos Leoneses.

Las bases de la tercera edición del Premiu de Literatura en Llionés ‘Caitano Álvarez Bardón’, junto al resto de información relacionada con la convocatoria, serán publicadas mañana, 14 de agosto, en la página web del Instituto Leonés de Cultura, concretamente en www.institutoleonesdecultura.es/convocatorias. 


"Nosotros comu llioneses que semus y sentimonos, tenemus la obligación moral de faer los posibles pur; Recuperare, Caltenere y Tresmitire l´Idioma Llionés.

La llingua los nuesus güelos, que les fue furtiada a los pais de nuesu, tien de sere recuperada pur nous, pa sere apurrida a los nuesus fiyos.

Porque la fala llionesa, nun solu ye un bien cultural que tenemus de caltenere cun mesmu xeitu cunque conservamus el Cálice Donna Urraca, yes ainda mais una maneira propia de tresmitire la nuesa visión de la realidá. - La nuesa realidá d´arrodiu- la que nosoutros comu llioneses tenemus.

Asina quéi si dacuandu atopemus na nuesa bouca ou na bouca del de al delláu, pallabras comu: Utre, utreru, esguilu, nial, pega, gochu, espurrire, encetare, tamién, mancau……..Enxamás reprimamoslas, sinun quei reivindiquemulas comu nuesas.

Nun son barbarismos. -Barbarismos son las pallabras que a los nuesus pais, al pueblu de nuesu, angariarunles adeprendere na escuela.-

intentái dexaire a los nuesus fiyos daqué mais que contaminación y “perras”.

Pa estu rescatemus – estudiemus- l´Idioma Llionés, entrepetemus la realidá – Nuesa propia realidá – cul propiu idioma de nuesu.

Porquéi si aceutamus las maneiras forasteiras d´entrepetare la nuesa realidá, tendremus soluciones foraneas pa los nuesus problemas. Puentearan la nuesa realidá outra xente y dende outra visión; lo que acarriara la desaparición del Llionés. Comu fala y comu pueblu.



12 ago 2025

VI encuentro de TAMBORITEROS: VILLA DE MOLINASECA

 

Día 23 de Agosto de 2025

Programa:

19:00 Pasacalles a cargo de tamboriteros.

 Salida desde el Crucero.

19:30 Comienzo del festival en la Plaza García Rey


PARTICIPANTES

Manuel Pérez Becerro Salamanca.

Carolina Matilla Diaz Zamora.

Edilberto Rodríguez acompañado por el Grupo Aires de Cabrera de Pombriego, León

Rafael Busto Ferrero (tamboritero de Ponferrada)

Jesús Cruz Olivera (gaitero de León)

Grupo Folclórico Cultural "Alegría Berciana" de Ponferrada.