14 ago 2025

III Edición Premiu de Lliteratura en Llionés "Caitano Á. Bardón"

 

El ILC convoca la tercera edición del premio de literatura en leonés Caitanu Á. Bardón y publica la novela ‘Réquiem babianu’

La novedad de este año consiste en el lanzamiento de un certamen infantil, organizado junto a la asociación cultural Amigos de Sierra Pambley y que llevará el nombre de Eva González.

 La novela ganadora de la anterior edición del premio Caitano Álvarez Bardón, ‘Réquiem babianu’, se presenta hoy jueves en el Palacio de los Quiñones de Riolago

Con el objetivo de continuar fomentando el cultivo literario de la lengua leonesa, de prestigiar su uso a varios niveles y de luchar contra su desaparición, el ILC de la Diputación Provincial acaba de convocar la tercera edición de su Premio de Literatura en Leonés Caitano Álvarez Bardón, creado en el año 2021. Un galardón bienal, abierto a la participación de toda persona que emplee cualquiera de las variantes del leonés existentes en nuestro territorio y que, como en ocasiones anteriores, está dotado con 3.000 euros y la publicación de la obra premiada, así como de los textos de los finalistas o accésits que el jurado considere oportuno.


La convocatoria coincide con la publicación de la obra ganadora de la segunda edición del premio, la novela ‘Réquiem babianu’, de Francisco González-Banfi (Palacios del Sil, 1964), que mañana jueves 14 de agosto, a las 18.00 horas, su autor presentará en el Palacio de los Quiñones de Riolago (Casa del Parque de Babia y Luna) junto al diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán, y a la profesora y escritora en leonés Beatriz Blanco Fontao, autora del poemario ‘Branu’ que fue publicado como accésit en la segunda edición del galardón.

  ‘Réquiem babianu’ se pondrá a la venta tanto en la sede del Instituto Leonés de Cultura como en librerías, al precio de siete euros. 


Las bases de la nueva edición del certamen plantean que podrán concurrir a él todos aquellos autores que presenten sus textos, de tema libre, escritos en cualquiera de las variedades regionales leonesas de esta lengua, pudiendo pertenecer a distintos géneros literarios: narrativo (conjunto de relatos, novela, novela corta), lírico, ensayístico o teatral, siempre que cumplan los requisitos de extensión establecidos. Deberán ser originales e inéditos, no haber sido publicados ni total ni parcialmente ni haber sido premiados en ningún otro concurso.

 El plazo de presentación de solicitudes finalizará a los tres meses de la publicación de la convocatoria y la documentación se entregará exclusivamente en el Registro del Edificio Fierro, sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León), bien directamente, bien por correo postal o mensajería, dentro del plazo señalado en la convocatoria.


En cuanto a ‘Réquiem babianu’, su propio autor ha escrito que la novela “ía una historia de vida ya vibración. Contién muita música, ruxerrux de regueiros, música clásica ya aires de la montaña. Cono protagonista, Orestes, sentiremos el tsatíu pastoral ya apacible de Riutsáu de Babia, pero tamién l’ambiente urbanu ya musical de Madrí, Colonia (Alemania) ya Verona (Italia). Tsugares onde’l protagonista arrastra la sua mancadura orixinal. Un tormentu que namás no sou requeixu íntimu, no Tsau de Riutsáu, ía quien a sosegare”.

Nuevo premio infantil

Además, desde el Instituto Leonés de Cultura se ha trabajado junto a la asociación Amigos de Sierra Pambley, de Villablino/Vitsablinu, en el lanzamiento de un nuevo premio para textos escritos en esta lengua romance pero dirigido a los más jóvenes, y que llevará el nombre de Eva González en honor a la prolífica escritora de Palacios del Sil y quien fuera la gran matriarca de las lletras llionesas Las bases de este certamen se harán públicas a principios del próximo mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar. De esta manera, el Premio Literario Eva González tendrá carácter provincial, irá dirigido a escolares de educación primaria (entre 6 y 12 años) y podrán participar en él todos aquellos alumnos que lo deseen, con independencia de su lugar de residencia, siempre que el trabajo se presente en leonés.


Este nuevo galardón pretende fomentar el conocimiento y el uso escrito del leonés en cualquiera de las variantes propias de la región (patsuezu, cepedanu, cabreirés…) en el ámbito escolar. Se trata de un certamen no competitivo, de modo que los premios consistirán en la publicación de los trabajos que el jurado considere de suficiente calidad literaria, lotes de libros sobre temas relacionados con el Viejo Reino y visitas guiadas y gratuitas para los niños y sus familias al Museo de los Pueblos Leoneses.

Las bases de la tercera edición del Premiu de Literatura en Llionés ‘Caitano Álvarez Bardón’, junto al resto de información relacionada con la convocatoria, serán publicadas mañana, 14 de agosto, en la página web del Instituto Leonés de Cultura, concretamente en www.institutoleonesdecultura.es/convocatorias. 


"Nosotros comu llioneses que semus y sentimonos, tenemus la obligación moral de faer los posibles pur; Recuperare, Caltenere y Tresmitire l´Idioma Llionés.

La llingua los nuesus güelos, que les fue furtiada a los pais de nuesu, tien de sere recuperada pur nous, pa sere apurrida a los nuesus fiyos.

Porque la fala llionesa, nun solu ye un bien cultural que tenemus de caltenere cun mesmu xeitu cunque conservamus el Cálice Donna Urraca, yes ainda mais una maneira propia de tresmitire la nuesa visión de la realidá. - La nuesa realidá d´arrodiu- la que nosoutros comu llioneses tenemus.

Asina quéi si dacuandu atopemus na nuesa bouca ou na bouca del de al delláu, pallabras comu: Utre, utreru, esguilu, nial, pega, gochu, espurrire, encetare, tamién, mancau……..Enxamás reprimamoslas, sinun quei reivindiquemulas comu nuesas.

Nun son barbarismos. -Barbarismos son las pallabras que a los nuesus pais, al pueblu de nuesu, angariarunles adeprendere na escuela.-

intentái dexaire a los nuesus fiyos daqué mais que contaminación y “perras”.

Pa estu rescatemus – estudiemus- l´Idioma Llionés, entrepetemus la realidá – Nuesa propia realidá – cul propiu idioma de nuesu.

Porquéi si aceutamus las maneiras forasteiras d´entrepetare la nuesa realidá, tendremus soluciones foraneas pa los nuesus problemas. Puentearan la nuesa realidá outra xente y dende outra visión; lo que acarriara la desaparición del Llionés. Comu fala y comu pueblu.



12 ago 2025

VI encuentro de TAMBORITEROS: VILLA DE MOLINASECA

 

Día 23 de Agosto de 2025

Programa:

19:00 Pasacalles a cargo de tamboriteros.

 Salida desde el Crucero.

19:30 Comienzo del festival en la Plaza García Rey


PARTICIPANTES

Manuel Pérez Becerro Salamanca.

Carolina Matilla Diaz Zamora.

Edilberto Rodríguez acompañado por el Grupo Aires de Cabrera de Pombriego, León

Rafael Busto Ferrero (tamboritero de Ponferrada)

Jesús Cruz Olivera (gaitero de León)

Grupo Folclórico Cultural "Alegría Berciana" de Ponferrada.

30 jul 2025

El ayuntamiento berciano de Fabero aprueba la moción para la autonomía leonesa

 Sin la intervención de UPL, que no tiene representantes en este ayuntamiento, la corporación municipal faberense aprobó el pasado martes, la Moción por la Autonomía de la región Leonesa. 

Votaron a Favor:

                IPF Independientes por Fabero

                IU Izquierda Unida

Votaron en contra:

                PP Partido Popular

Se abstuvieron:

                 PSOE Partido Socialista Obrero Español


"Se trata de un apoyo significativo a la autonomía leonesa dado que se trata de una de las poblaciones más importantes de la comarca del Bierzo y se convierte así en el tercer consistorio berciano que da el sí al Lexit tras Torre del Bierzo y Total de los Vados."

"Fabero se convierte así en el tercer municipio del Bierzo en aprobarla, tras Torre del Bierzo y Toral de los Vados, convirtiéndose en el municipio berciano de mayor población que la aprueba, al superar Fabero los 4.000 habitantes, siendo uno de los municipios más poblados del Bierzo, apenas superado por Ponferrada, Bembibre, Cacabelos y Camponaraya."


Fuente: https://www.heraldodeleon.es/articulo/el-bierzo/ayuntamiento-fabero-aprueba-mocion-autonomia-leonesa/20250730101054039646.html

28 jul 2025

La “Tebaida Astur”

 Cuevas-Eremitorios en la ribera del Esla

Rueda del Almirante-Vega de los Arboles- Valle de Mansilla y Villacontilde.

El sábado 26 de Julio de 2025, varios socios de AIPRELE (Asociación Ibérica del Prerománico del Reino de León) visitaron varios eremitorios altomedievales excavadas por los monjes, en los taludes arcilloso-areniscos, situados justo en el borde de las terrazas fluviales del Esla.

Guiados en esta actividad por Alfonso, conocedor y explorador de estas ermitas rupestres. Sin tiempo para más, solo se inspeccionaron las comprendidas entre Rueda del Almirante y Villacontilde. Sin visitar las conocidas “Ojos del Mouro” y “Cuevas Menudas”, en las cercanías de Villasabariego.


Empezó la excursión en el “Mirador de Rueda” desde donde se puede admirar tanto la fértil vega del Esla, como los restos del Castillo y recinto amurallado,  construidos por el mal numerado Alfonso IX de León,  a partir del año 1195, sobre los restos del anterior “Castro de Roda”. De ahí el apellido del pueblo. Aunque prácticamente desaparecidos, se conservan aun tapiales de cal y canto, pero no quedan restos visibles de las dos torres que poseía junto a su puerta, en el extremo de la muralla.

Desde el mirador, se pueden ver restos defensivos del "Castro de Roda", algunos en pie y otros desprendidos de la muralla.......

....... Y hacia el exterior la fértil vega del Esla, con restos de poblaciones o castros construidos por cántabros y astures

 En excavaciones realizadas, con motivo de alguna obra en las cercanías del castillo, se encontraron pasadizos y túneles. Es necesario una excavación arqueológica en profundidad, para conocer más sobre el pasado de esta fortificada villa astúrica.

RUEDA DEL ALMIRANTE

En la ladera este del Castro de Roda (Rueda del Almirante) se investigo un afloramiento vertical que perfectamente podría haber sido el emplazamiento de "La Casereta" o "Cueva del Cubo" de difícil acceso debido a la inclinación de la cuesta y a la vegetación muy espinosa que la recubre. De encontrase aquí, debemos certificar que el abandono y la erosión, han acabado no solo con los grabados, sino con todo vestigio evidente de construcción humana. 

Mapa  de  la  localidad de  Rueda  del Almirante, ca. 1600-1630.  Museo  Provincial de León (nº de inv. 1995/9/1).

Fuente: "De pleitos, comisiones y eruditos: la historia de la  «Cueva  del  Cubo»  de  Rueda  del  Almirante (León)"

Trabajo de documentación de la Doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León VANESSA JIMENO GUERRA

👇👇👇👇👇

La villa amurallada, seguramente poseía una bajada fortificada hasta el río, para abastecerse de agua

Afloramiento arcilloso investigado por los miembros de AIPRELE. Hipotética situación de la Cueva del Cubo o La Casereta.

VEGA DE LOS ARBOLES
Cuevas del Mouro 
Citadas por J. Sanz Martínez como "Cuevas del Moro" 

Desde el exterior y marcados en amarillo los tabiques o restos de tabiques divisorios, se pueden contar claramente 10 divisiones que determinan 9 habitáculos, dos de ellos (C-C´y F-F´) geminados. ( x e y ) perdidos. A la izquierda de (x) se puede apreciar perfectamente, que es por donde circulan las escorrentías del monte arruinando la obra, por lo que es más que posible, que más habitáculos se extendieran en esa dirección. El espacio (D) también es posible que se tratara de una escalera para superar la diferencia de nivel.



Detalle: (F y F´) en primer termino, en el centro G (Con comunicación a través del tabique ) y al extremo, pared del fondo de la que fuera (y)
Foto: Javier Callado.
En el interior de (C y C´) se abren otros habitáculos. Seria interesante venir con más tiempo y topografiarlos.
VALLE DE MANSILLA
Sin tiempo para subir a reconocer estas oquedades, desde "Socastro", en las inmediaciones de "Valle", se realizaron estas fotografías a la ladera del monte contiguo al pueblo. Monte que tiene todas las trazas, de haber sido el asentamiento de un enorme castro astur.

¿Se referirá J. Sanz Martínez a estos abrigos naturales, cuando en la pg. 47 de su libro "El arte rupestre en la provincia de León" escribe: “Entre estas cuevas (Las del Moro) y Valle de Mansilla, se ven en la ladera del cerro varios abrigos naturales de los cuales uno, conocido con el nombre de “Cueva del  Horno”, ha sido agrandado por la mano del hombre. A un lado de este abrigo aparecen unas piedras en que se nota admirablemente el trabajo humano”.?

VILLACONTILDE
Aun a punto de colapsar toda la pared arcillosa y desaparecer para siempre, -(las "Cuevas de Villacontilde" son las más complejas de las que aun conservamos en el Valle del Esla, si exceptuamos las recientemente protegidas "Cuevas menudas")- De hecho, al llegar al pie de ellas, lo primero que observamos son los tramos de canal rotos por los enormes desprendimientos que ruedan cuesta abajo. La ruina es continua e inexorable, como no se tomen rápidas medidas de protección, la próxima generación, no llegara a conocer estas obras, realizadas hace aproximadamente mil años.

Así de grandes son los bloques que se desprenden, llegando a romper las acequias de hormigón. 

Aun se pueden contar tres "techos" perfectamente trabajados por la mano del hombre. Incluso podrían haber sido cuatro. Lo que determina tres o cuatro pisos diferentes.....

Incluso es posible que entre c y b existieran otros habitáculos, (c-?) Es de notar, que el orificio del piso superior, fue causado por la erosión recientemente.

Piso superior
Subir al piso superior sin los "achiperres" de seguridad de montaña, es algo más que arriesgado.
  J. Sanz cita en su libro, la pervivencia en los años 20 del siglo pasado, de una escalera de comunicación, entre el piso superior y el inmediato inferior a través de los habitáculos A y B
“ La cueva B tiene dos entradas: una por la cueva A, en la que, como hemos dicho, comienza una escalera de comunicación, y otra por el mismo plano en que está situada;..” pg.43
No solo ha desaparecido dicha escalera en este tiempo, sino que además, el habitáculo C se ha desfondado perdiendo su suelo.

Parece evidente que existían más habitáculos hacia el suroeste, siguiendo la línea de la pared arcillosa, hoy ya desaparecidos por la erosión. Pronto desaparecerá todo el conjunto, si no se toman medidas urgentes.





24 jul 2025

JORNADAS "LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO"/ Conferencias

 


Laureano M. Rubio Pérez (1954), Fresno de la Valduerna (León). Después de pasar por los seminarios de La Bañeza y de Astorga, realiza la licenciatura de Historia en el Colegio Universitario de León y en la Universidad de Oviedo, licenciándose en 1979 con su primer trabajo sobre el señorío leonés de los Bazán y su Jurisdicción de Palacios de Valduerna. En 1981 accede a la plaza de profesor contratado en la recién creada Universidad de León y en 1989 obtiene el título de Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oviedo con una tesis de Historia Rural en la que se analiza el desarrollo social y económico de La Bañeza y su Tierra entre los siglos XVI y XVIII. A partir de aquí obtiene mediante concurso oposición las plazas de Profesor Titular y posteriormente en 1994 la de catedrático de Historia Moderna de la U.L.E. En todos estos años ha dirigido media docena de tesis doctorales y dirigido o colaborado en diferentes proyectos de Investigación, en el seno del grupo de investigación Concejo, y participado en numerosos congresos y reuniones científicas nacionales y extranjeras. En este contexto la ANECA le ha otorgado los seis sexenios de investigación y en el 2004 la Universidad de León, en su 25 aniversario, le otorga ex aequo el premio al mejor currículum investigador en el Área de Humanidades. Como se puede apreciar en la relación bibliográfica aportada en el presente libro, a partir de su tesis doctoral el autor se centró en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna. Desde una visión de Historia Total su amplia labor investigadora ha recorrido diferentes líneas, que van desde la Historia Político-Administrativa en torno al Sistema Político Concejil, dominante en el Reino de León, hasta los estudios económicos y sociales que, como el de la Burguesía Maragata, analizan tanto la problemática económica como los comportamientos sociales de los diferentes grupos que integran la sociedad leonesa entre los siglos XVI y XIX. En este marco se sitúan otras líneas de investigación relacionadas tanto con los Bienes Comunales o con el Colectivismo Agrario hegemónico en el Reino de León, como el clero rural y la parroquia, sin duda importantes componentes de la sociedad rural y de las comunidades concejiles leonesas.

https://raigame.blogspot.com/2021/05/derechos-y-libertades-ancestrales-del.html



CONFERENCIAS

👇👇👇


23 jul 2025

II ALCUENTRU DE ZANFONAS LLIONESAS.

 Museo de Velilla de la Reina, 5 de agosto de 2025, 20:30 h.

Bases:

 Número máximo de participantes: 8

 Duración del evento: máximo 120 minutos.

 teléfono de contacto para inscripción: 686 00 45 45 (MARIO)

 Temas para interpretar por participante: 2, a libre elección, (un tercer tema por si hubiera tiempo)

 Pueden participar tanto solistas como grupos, en caso de grupos la opción sería tres temas (un cuarto si hubiera tiempo)

 Último día de inscripción: día 1 de agosto de 2025 

MÁS INFORMACIÓN

👇👇👇

https://www.facebook.com/photo?fbid=3599431583522187&set=a.111185275680186

👇👇👇

https://www.facebook.com/torosyguirrios.velilladelareina

22 jul 2025

IV JORNADAS DE LAS MASCARADAS LEONESAS

Museo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina

Del 23 al 27 de julio de 2025.

La localidad de Velilla de La Reina (León) acogerá del 23 al 27 de julio las IV Jornadas de las Mascaradas Leonesas de Velilla de la Reina, que este año incluye como novedad la exposición fotográfica 'Antruejos. La fiesta del pueblo', de la fotógrafa Carmen Coque.

MIÉRCOLES 23 JULIO 19:00h.

MARIO GONZÁLEZ ÁLVAREZ (Casares de Arbas- 1954)
(El Jilguerín de Casares”) así conocido por ser su pueblo de nacimiento en el que vivió hasta los 18 años, para luego trasladarse a La Robla donde reside desde entonces.
De oficio minero (ya jubilado) y de afición tañedor y constructor de rabeles, amante de la música de tradición oral. Ha llevado su rabel por gran parte de la provincia de León, haciendo incursiones en otras provincias como Palencia, Zamora, Cantabria, Asturias…
Ha participado en Filandones, tanto solo, como acompañando a escritores o poetas de la talla de Ángel Fierro Fulgencio Fernández, Manuel Cuenya…, realizando colaboraciones con otras formaciones musicales como por ejemplo el Coro Ángel Barja de León. También ha participado en prestigiosos certámenes de rabel como el de Cabezón de la Sal o el del Valle de Reocín en Cantabria, o el Certamen de Bandurrieros de Caleao en el Concejo de Campo de Caso en Asturias.
Ha formado parte del grupo Íntrole Flok y también del grupo Piértigu, de la comarca de Laciana.
Su rabel ha sonado en más de una ocasión en la TVCYL en programas como: Con la Música a Todas Partes o Historias por Contar, así como en la TPA (Televisión Pública Asturiana)en el programa “Camín de Cantares”
Además del rabel también es un apasionado de la zanfona, desde hace tres años recibe clases de este instrumento en la ciudad de Oviedo impartidas por Merce Santos considerada una de las mejores instrumentistas de zanfona de España.

JUEVES 24 DE JULIO  18:00h.

JUEVES 24 DE JULIO  19:30h.



VIERNES 25 JULIO 18:00h.

VIERNES 25 JULIO 19:00h. 



VIERNES 25 JULIO 20:00h.


SÁBADO 26 JULIO 20:00h.

LUIS ANTONIO PEDRAZA DE CASTRO (Blanes, 1983) es un músico y folklorista zamorano que dedica su vida a la interpretación, enseñanza y divulgación de la música tradicional del noroeste de la Península Ibérica. Desarrolla su labor musical en Zamora y participa como intérprete y creador en numerosos proyectos relacionados con el folklore. Es Licenciado en Hª y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca y Diplomado en Educación Musical por la Universidad Pontificia de Salamanca. Además, posee el Máster-Especialista en Música Hispana por la Universidad de Valladolid. Desde 2007, es profesor de música por oposición y durante nueve años impartió clases en las escuelas de folklore de Zamora y provincia. Fue director musical y fundador de la Asociación de Tamborileros Zamoranos (A.T.Z.). Ha formado parte del conocido grupo de folk madrileño "La Musgaña" y ha colaborado desde el año 2003 con numerosos músicos y formaciones como: Joaquín Díaz, Luar na Lubre, Luis Delgado, Kepa Junkera, Vanesa Muela, Candeal, Fetén Fetén, Xavier Díaz, Tarna,... numerosas bandas de música, orquestas sinfónicas, alardes de txistularis, etc.. Ha grabado seis discos en solitario y ha colaborado en otros quince discos dedicados a la música tradicional y folk.

DOMINGO 27 AGOSTO 20:00h.




AUDIOVISUALES:

 - "LA BURRA DE TREMOR DE ARRIBA". Jueves 24 de julio: 19:30 h. Producción del Instituto de Estudios Bercianos e Instituto Leonés de Cultura.

- "SON DE LEÓN". Viernes 25 de julio: 20:00 h. Grabaciones del Instituto Leonés de Cultura.

Programa:

Miércoles 23 de julio

18:00 h: Apertura de las jornadas e inauguración de la exposición fotográfica “Antruejos, la fiesta del pueblo”, de Carmen Coque. Colecciones del Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León) y Fundos (Fundación Obra Social de Castilla y León). Participan la alcaldesa M.ª Pilar Gancedo Castaño, la autora y autoridades asistentes.

20:00 h: Recital de música tradicional leonesa: “Tradiciones y Romances”, por Mario González.

Jueves 24 de julio

18:00 h: Inauguración de la exposición “Omaña, Zafarrón y Graciosu” y conferencia “La Zafarronada de Omaña”, por Darío Álvarez Bouzas.

19:30 h: Presentación del vídeo “La Burra en el Entroido de Tremor de Arriba”. Producción del Instituto de Estudios Bercianos y del Instituto Leonés de Cultura.

Viernes 25 de julio

18:00 h: Conferencia “El Antruido en el oriente de León: El Gallo Carnaval”, por David Álvarez Cárcamo.

19:00 h: Mesa redonda sobre Las mascaradas leonesas, con los conferenciantes de las jornadas y técnicos etnográficos de la provincia.

20:00 h: Proyecciones etnográficas del ILC: “Son de León”.

Sábado 26 de julio

Apertura de la exposición al público durante todo el día.

20:00 h: Concierto de música tradicional: “De mano en mano”, por Luis Antonio Pedraza.

Domingo 27 de julio

Apertura de la exposición al público durante todo el día.

20:00 h: “El Antruejo vivo, la pandereta en Velilla de la Reina”, 3.ª edición. Actuación de grupos de pandereteras del municipio.

11 jul 2025

"Castilla y León. La autonomía fallida"

 

El pasado día 4 la prestigiosa revista literaria "TODO LITERATURA; Republica Ibérica de las letras"  https://www.todoliteratura.es/noticia/61230/criticas/castilla-y-leon.-la-autonomia-fallida-coordinador-jose-luis-prieto-arroyo.html

Publicaba una interesante critica literaria del libro: "Castilla y León. La autonomía fallida" firmada por JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA.

Se trata de un libro colegiado por varios autores coordinados por José Luis Prieto Arroyo. Publicado en 2023, pero que cada día que pasa, es más necesario leerlo para saber el quien y el como, de esta comunidad autónoma. 

👇👇👇

TODO LITERATURA:

Por José María Manuel García-Osuna Rodríguez
viernes 04 de julio de 2025, 22:21h

Una de las Comunidades Autónomas más conspicuas, por su historia, cultura y tradiciones, y más controvertida y a la par rechazada por un grupo importante de sus habitantes, es la mal llamada Castilla y León, que posee, y está in crescendo, una importante contestación, por parte precisamente de la parte definida como León, mayoritariamente en la provincia leonesa/León e incrementándose, de forma paulatina y sin pausa, por las otras dos entidades, SIEMPRE LEONESAS, de Zamora y de Salamanca.
Los adversarios utilizan el argumento del cierto rechazo de la Comarca o Provincia del Bierzo contra la capital legionense, algo ridículo e inexistente, salvo en unos deteriorados culturales de cierta absurda convergencia. 
Sea como sea, este libro define, muy certeramente, a la Comunidad de León y Castilla como algo total y absolutamente fallido. 
No existe ningún tipo de identidad castellana y leonesa y, mucho menos, le guste o no al manipulador CES, desde la parte que conforma la capital del Reino de León. 
Obviamente, los leonesistas, que nos vemos humillados hasta el desiderátum, nunca aceptaremos estar en una entidad de la que huyeron como alma que lleva el diablo, Cantabria-Santander y Rioja-Logroño. 
La comunidad, además y para más inri, tiene un muy bajo dintel democrático, ya que permite entrar en ella, pero de ninguna manera el salir. 
En el año de 1983, se crea la Comunidad Autónoma de Castilla-León, por medio de una Ley Orgánica de 25 de febrero de abril de ese año. 
Cuando en el año de 2007, día 30 de noviembre, se realizó la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Castilla y León, todo fue a peor, negando los derechos a los leoneses para reivindicar su identidad, y con ello se consagraba más, si cabe, el desaguisado, ya que ahora se cualificaba a esa entidad, claramente ahistórica, como ‘COMUNIDAD HISTÓRICA’, y sin la más mínima base para ello.

En ninguna circunstancia ha existido, históricamente, esa unión entre esas dos estructuras políticas, ya que la referencia machacona a la inexistente Corona de Castilla con Fernando III “el Santo” es, eso, falsa y aberrante. 
Fernando Adefónsez es un infante leonés, nacido del matrimonio existente entre los Reyes de León, Alfonso IX Fernández “el Legislador o el de las Cortes” y Berenguela Adefónsez “la Grande”. 
Cuando muere su padre y accede, en contra del propio testamento paterno, al Reino de León, año de 1230, tras una extraña Concordia de Benavente, en la que arrebata a sus hermanastras Sancha y Dulce el trono legítimo que les pertenecía, no existe una Corona de ningún tipo entre ambos Reinos. 
Y primero se crea una enseña cuartelada, de Castilla y de León. 
El soberano está dubitativo con respecto a quien debe ir primero, ya que el clérigo, obispo y cronista leonesista Lucas de Tui casi le convence de la preeminencia titular de León. 
No existe ninguna unión de reinos y, mucho menos, León se subsume en Castilla. 
Durante diferentes monarcas las Cortes se reúnen por separado, y legislan igualmente. 
Además, y para agravar el hecho diferencial, las tierras que el Reino de León aporta a la herencia fernandina son varias, conformadas por: Galicia, Asturias, Extremadura leonesa y el actual País Leonés o territorio nuclear de la Corona de León, conformado por Salamanca, Zamora y León. 
Nunca he comprendido esa obstinación irreverente a que León siga uncido al carro de la Autonomía, ya que no existe razón de ningún tipo para ello.
“Precisamente, a demostrar que el ‘ya te lo dije’ no era ni es la aplicación exagerada de un tópico a un problema latente desde su creación van destinadas las páginas de este libro, pues, como quedará bien demostrado a través de su lectura, efectivamente, Castilla y León es una Autonomía fallida. No hay en ellas ni victimismo ni oportunismo ni aventurerismo, sino datos y más datos, así como conclusiones que confluyen todas en una: la necesidad de que el pueblo leonés disponga de Autonomía propia, es decir, la creación de la Comunidad Autónoma de la Región Leonesa o País Leonés, conformada por las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca”.
 
En este libro se analizan, claramente, y sin ambages todos los engaños que los gobiernos central y autonómico, socialistas o populares, han perpetrado, de forma flagrante, contra los intereses del País Leonés. 
«Hoy todo el mundo es consciente de que los problemas territoriales mal resueltos acaban enquistándose, lo que conduce inexorablemente a la cirugía para resolverlos antes de que se malignicen, tal es el caso de la obligada escisión de la Región Leonesa de la actual CA de Castilla y León, como se propone en Castilla y León, la Autonomía fallida. La primera parte del libro, “Acerca de cómo acabar con una región histórica y de cómo evitarlo”, recoge los hechos que avalan los engaños cometidos por los gobiernos central y autonómico, ya sean de socialistas y/o de populares, a lo largo de las últimas décadas en las tres provincias de la Región Leonesa. La Segunda parte, “De la Autonomía fallida a la Autonomía posible”, abunda en los datos oficiales que permiten la justificada calificación de “fallida” para esta Comunidad Autónoma. Son datos basados en tres marcadores incontestables: población, empleo y renta, el PER de esta Comunidad. Sus autores concluyen, después de un análisis riguroso de los datos, que no hay otra alternativa para la Región Leonesa que la de disponer de su propia Autonomía para evitar la deriva poblacional, atajar la descarada sustracción de recursos financieros favorecedores de la generación de empleo y lograr los niveles de renta de Castilla, un 20% por encima de los de León. Concluye el libro con algo que a los leoneses debe motivar positivamente y es que la creación de una Autonomía estrictamente leonesa no solo es deseable, sino también posible, ofreciendo para ello un modelo de organización y financiación viable».

En el libro se concluye que la Autonomía del País de León sería absolutamente necesaria para poder reparar una injusticia catastrófica cometida contra los habitantes del Reino de León. 
No deseo finalizar sin establecer una dicotomía obvia entre lo que supuso el Reino de Castilla y el Reino de León en el Medioevo. 
Castilla anuló todas sus estructuras conformadores, inclusive con el Reino de Toledo, siempre independiente, a pesar de poseer su capital, Toledo, como ciudad en cortes. 

Lo contrario, total y absolutamente, se producirá en el Reino de León, estructura totalmente respetuosa con sus partes conformadores, que siempre han tenido nombre y apellido, y son: Galicia, Asturias y Extremadura. 
Desde la nacencia de la Autonomía entre León y Castilla, entre los años de 1983 y 2022, el País Leonés (León, Zamora y Salamanca) ha perdido 172.047 habitantes, frente a los 41.462 de Castilla (Segovia, Burgos, Palencia, Valladolid, Ávila y Soria). 
El hecho poblacional en la provincia SIEMPRE LEONESA de Zamora, con un bagaje histórico como pocas, su pérdida porcentual es del 25%. 
No obstante, el cinismo político de los gobernantes de Castilla y León llega hasta límites insospechados, ya que el eje económico de Burgos-Valladolid-Palencia es enorme, dejando al margen a las provincias del País Leonés (Salamanca, Zamora y León).
El Reino de León fue paradigma de la Historia de todo el Medioevo europeo, verbigracia: Conceyus/Concejos, Foralidad, Infantazgo, Pendones del Reino de León, los Filandones, y sobre todo las Cortes del Reino de León del año 1188, “Cuna del Parlamentarismo” y el significado del Locus Apellationes, donde el monarca, según el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo o Lex Gothorum aceptaba las peticiones de los ciudadanos del Regnum Imperium Legionensis
En suma, un libro necesario, sobresaliente y esclarecedor para que los hispanos (de España y Portugal) y los europeos conozcan los derechos ineluctables del Reino-País Leonés. 
Y como decía Stanley G. Payne: 
“El Reino de León concedió mayor reconocimiento legal a los intereses de sus distintas Regiones, Ciudades y Clases Sociales que cualquier otro sistema de libertades locales en la Europa de la Alta Edad Media”. 
Autores: Santiago Asenjo Rodríguez. Javier Callado Cobo. Jesús María López de Uribe. Gustavo Adolfo Rubio Pérez y Carlos Javier Salgado Fuentes. «Iustitia est unicuique dare quod suum est. ET. Quod mnes tangit ab omnibusa approbari debet».

10 jul 2025

Reyes y Reinas del Reino de León

 La Plataforma de Tradiciones y Cultura Llïonesa "LA PARVA" en colaboración con la A. C. "EL JARDÍN" de Zotes del Paramo, organiza una exposición y coloquio sobre los "Reyes y Reinas del Reino de León", en la Casa del Pueblo de Zotes del Paramo.

La muestra comenzara el día 1 de Agosto a las 18 horas, con una conferencia sobre la monarquía leonesa a cargo de Alicia Valmaseda. A continuación se inaugurara la exposición que permanecerá abierta hasta el día10 de agosto.

Organiza: "La Parva"

Colaboran: Junta Vecinal , Ayto. de Zotes del Páramo y Asociación cultural "El Jardín"

9 jul 2025

La vivienda tradicional leonesa.

El próximo sábado 12 de julio y en la población leonesa de Villabúrbula,  tendrá lugar la presentación del libro “La vivienda tradicional leonesa” presentación en la que disertara sobre ella su autor; Javier Callado Cobo, estudioso de las señas leonesas de identidad, ensayista y divulgador cultural.

La cita será a las 20:00 h. en la iglesia parroquial del pueblo.


Sinopsis

La provincia de León es la séptima más extensa de España, además de la más montañosa. A ello se suma que dispone de la mayor longitud de cauces de ríos, constituyendo la mayor parte de un espacio geográfico y cultural muy fragmentado que desborda los límites provinciales y al que en ciertos ámbitos académicos se le ha dado el nombre de "Cistasturia".

Sobre él encontramos cuatro tipos de vivienda vernácula: una evolución en la que los modelos más antiguos fueron sirviendo de base a los más complejos. Y es que la casa leonesa, propiedad de la familia que la ocupaba, crecía en etapas a la manera de un ser vivo, pero lo hacía siguiendo un esquema que se repite, un patrón regulado por los materiales locales, la pendiente del terreno y la mayor o menor producción de bienes agrarios.

Entender cómo se generó una casa permite reconstruirla con acierto, modificarla sin desvirtuar su aspecto e, incluso, reedificarla en un estilo armónico con el entorno. Por eso, tan importante como entender el origen es disponer de las ideas para reinventar los espacios de vida conciliando la tradición con la comodidad, la personalización y la valoración estética, todo lo cual da como resultado la elegancia que ofrece la integración inteligente de lo antiguo.

Autor: JAVIER CALLADO COBO

Editorial: INSTITUTO LEONES DE CULTURA