23 jun 2024

Conceyu País Llionés, instala una valla pidiendo el SI a la Moción pro Autonomía Leonesa en la Diputación.

 Conceyu Pais Llionés, con esta nueva valla en la avenida General Gutiérrez Mellado, junto a la avenida del País Leonés de la ciudad de León, quiere mostrar su apoyo a la aprobación en la Diputación de León de la Moción pro Autonomía Leonesa que se votará el próximo miércoles 26 de junio de 2024.

Conceyu también ha comunicado a la Subdelegación del Gobierno en León, la convocatoria de una concentración en la plaza de Botines, frente a la Diputación desde las 10 horas de ese mismo día 26.

El objetivo consiste en que las leonesas y leoneses que buscan el cumplimiento de la Constitución del Estado Español en el País Leonés, puedan concentrarse con sus banderas y apoyen a los diputados para que llegue por fin a nuestra tierra la legalidad que nos corresponde como al resto de los españoles. Y consigamos de esta manera lo que España nos debe desde hace más de 41 años: la auto-gestión de nuestros ricos recursos, en forma de autonomía propia.

Esto permitirá revertir la ruina económica, sanitaria, social, poblacional, e identitaria, a la que la unión de dos nacionalidades históricas (el País Leonés por un lado y por otro una parte de Castilla) nos ha traído.

Conceyu agradece a la UPL por presentar valientemente la moción y pide al resto de los políticos de los demás partidos, votados por el pueblo leonés, que escuchen la voz de leonesas y leoneses y voten en conciencia por la única opción de progreso para León : una autonomía propia.

UPL registra la moción por la autonomía leonesa en la Diputación de León.

Los leonesistas buscarán que la institución provincial secunde un texto similar al ya aprobado en casi 60 ayuntamientos a lo largo de la provincia.

👇👇👇

https://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/4866781/upl-registra-mocion-autonomia-leonesa-diputacion-leon

Por ello, ha expresado que desde UPL se tienda la mano "a todos los diputados para que independientemente de las siglas de sus partidos puedan votar a favor de una cuestión que no es solo cosa de UPL, sino que es el sentir de León"

Manifestación por la Autonomía Leonesa. Año 2006

Conceyu incide, en que ya es hora de tener altura de miras: León se nos muere y gran parte de esta situación se la debemos a estar en esta autonomía de Castilla "SIN" León.


Conceyu, con Xuntanza Llionesista, tras la aprobación de la moción pro autonomía leonesa, animará a nuestros diputados para que se ejecuten los siguientes pasos en pro de la libertad de las y los leoneses, y se den pronto, impulsando a la Diputación leonesa para que ejerza de una pre-autonomía, en todos los sentidos, hasta conseguirla.

Como no podía ser de otra manera, RAIGAÑU apoya esta movilización popular.

Conceyu anima a las diputaciones de Zamora y de Salamanca que se sumen a la de León y juntos, como leonesas que son, consigamos la liberación del País Leonés.

-----------------------------------------------------------



5 jun 2024

"Cuando España echó a andar", de Pedro Insua". Critica

 El libro tiene un estilo castellanista que, como es de rigor, lleva al error histórico nada más nacer. Página-16: los denominados como ‘cinco reinos’ no son Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada, ya que falta León, que así figura en el escudo de los Reyes Católicos, y no Portugal, ya que nunca lo fueron de ese reino hispánico. Y sí ya en el comienzo eliminamos al Regnum Imperium Legionensis, el hecho histórico es erróneo.


El prof. Insua desconoce que León nunca ha sido, ni será Castilla y SÍ a la inversa. Pág. 17: La Reconquista, llamada así, nace en el Asturorum Regnum, luego Ovetao Regnum y, sobre todo en el Reino-Corona de León, Castilla se adhiere a partir del siglo XIII. Pág. 20: El imperio hispano medieval de Alfonso III, Alfonso VI y Alfonso VII se lo otorga porque los tres son REYES DE LEÓN, neogoticismo legionense, y le faltan muchos más, tales como Alfonso V de León y, sobre todo, Ordoño II y Ramiro II “el Invicto o el Grande”, Magnus Basileus. Pág 23: El Tudense, Lucas de Tui es un clérigo del Reino de León y leonesista sensu stricto. Pág. 24: Según Fernando III de Castilla y de León, en la Castiella Novísima se aplicará el Fuero de los Jueces de León. Pág. 25: No existe Alfonso de Castilla y León, SINO Alfonso X de Castiella, de León y del Andaluzía. Pág. 42: No existe el Reino de Asturias, y después el de Castilla y León, sino el Reino de los Ástures, el Reino de Oviedo y luego el Regnum Imperium Legionensis, para finalizar en los Reinos de Castilla y de León.


Este humilde servidor también ha sido historiador y colaborador de la Fundación Gustavo Bueno. Muy interesante, por desconocido entre los españoles, el enfrentamiento que se produjo entre Américo Castro y Claudio Sánchez-Albornoz, aunque ambos defendían el concepto de España y una Castilla anhistórica. El profesor abulense se desmarca del neogoticismo legionense; llegando a escribir sin ambages, algo que, para mí, como riguroso medievalista leonesista, me resulta repelente y, como dijo el propio Don Claudio, estúpido. ‘¡Malditos sean los que intenten separar León de Castilla o viceversa!’, algo paradójico e inexacto, ya que lo que tiene un mismo Rey Fernando III “el Santo” de Castilla y de León, e infante leonés, son ambas coronas y todos sus territorios dependientes, pero con sus estructuras políticas y legislativas diferenciadas, sobre todo cortes y fueros hasta casi Pedro I “l Justiciero o el Cruel”. Calificativo contra Américo Castro: “Es estúpido, y no suavizo el calificativo, atribuirme la afirmación de que eran ya los españoles los moradores en la Península en tiempos prehistóricos, los hispano-romanos o los hispano-godos. Desafío a quien se sienta herido, por mi acusación de estupidez al autor de tal aserto, a citar el pasaje de cualquiera de mis obras en que yo haya escrito tal dislate”. Sánchez-Albornoz está a favor de que los ástures se levantaron contra el gobernador beréber de Gijón-Gegione, bajo el mando de un personaje muy curioso, llamado Pelayo o Belay ‘el Rumí’, quien tenía bastantes argumentos en contra del Islam, y utilizaría a estos montañeses irredentos para resolver sus agravios personales.


«El 23 de noviembre de 1221 nace en Toledo el rey Alfonso X, llamado el Sabio, y a los pocos meses será nombrado heredero en la nueva catedral de estilo gótico de Burgos. Cuando en 1252, tras la muerte de su padre Fernando III, Alfonso X se convierta en rey de Castilla y León, la situación del reino será muy distinta a la de cuando nació. El monarca vivirá una expansión sin precedentes de las fronteras de los reinos hispanos hacia el sur, que incluso alcanzará el otro lado del Estrecho. Es aquí, en esta tierra fronteriza constantemente rebasada por el empuje cristiano, donde se constituirá una organización del estado cuya acción tendrá como resultado la nación española, que aglutinará frente al islam a una población muy variada procedente de todas partes de la Península. Gallegos, vascos, castellanos, aragoneses o catalanes, entre otros, se fundirán por la doble vía del reparto territorial y del enlace genealógico (del patrimonio y del matrimonio), y todos ellos adquirirán la condición de españoles. A partir del siglo XIII España se transformará en una nación clave de la historia cuya influencia alcanzará escala global. En este libro, llamado a despertar controversia, Pedro Insua defiende y evidencia el verdadero nacimiento de nuestra nación que, ya consolidada, echó a andar en el siglo XIII».


Otro hecho historiográfico importante es el relativo a la titulación imperial de los Reyes de León, en esta tesitura, el profesor Fernández Conde lo califica de ‘mito’, algo que no concuerda con las titulaciones calificativas de las crónicas y códices, donde se indica, claramente; ‘Regante en imperante Ranimirus imperator in Legionis’, más, si cabe, en el caso de este monarca, Ramiro II “el Grande o el Invicto” de León, que es cualificado como ‘Magnus Basileus’, entre sus contemporáneos. O, verbigracia: ‘…Imperando el Príncipe Sancho en Burgos, y mi hermano el emperador Alfonso en León’. Y, aunque esa titulación fuera solo de prestigio y de honor, está claro que el soberano del Regnum Imperium Legionensis era el ‘Primum inter pares’. Indicaré, obviamente, que se olvida el hecho físico y real de la coronación imperial, en la catedral de León, del Rey Alfonso VII “el Emperador” de León, a cuyo acto acudieron otros soberanos y magnates hispanos y europeos. Será Ruy Ximénez de Rada quien recuerde al papa los derechos al trono imperial del Rey Alfonso X “el Sabio”, ya que esa titulación es inherente a los monarcas de León, y “el Rey Sabio” lo es, teniendo derecho a reivindicar lo que se califica en la Curia Regia del soberano como ‘el fecho del imperio’. Pág. 77: la Legión VII Gémina, Pía, Félix, no es el origen primigenio del castro de la urbe de León, ya que antes estuvo la Legión VI Uictrix, ambas como permanentes para controlar a la gentilidad de los ástures cismontanos o augustanos. Tras la llegada de los visigodos, germanos arrianos, y siempre enfrentados a los francos-salios católicos; aparecerán los mahometanos, los cuales estarán la península desde el 711 hasta el 1492.


“Pero es que ni España, ni mucho menos la nación española, se habían constituido antes del 711, de tal manera que la pretensión de que la acción de conquista islámica es una invasión de España (y la Reconquista la expulsión del invasor) es un esquema ahistórico, que pone el carro delante de los bueyes. (Sería similar, mutatis mutandis, a considerar que España invade América en 1492, cuando América se constituye precisamente por efecto de la conquista española, como resultado suyo.)”


En esta evolución del Medioevo serán los monarcas del, Reino de León, los que llevarán la iniciativa para conceder fueros, mercedes, y privilegios en las fronteras con el Islam. Aquí está este libro que realiza un acercamiento diferente a un nuevo concepto sobre las Españas. «Obiit Almansur et sepultus est in infero. ET. Qualis artifex pereo».


FUENTES:

https://www.todoliteratura.es/noticia/59657/criticas/cuando-espana-echo-a-andar-de-pedro-insua.html


DR. DON JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRÍGUEZ-

(Breve C.V.)

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013).

-Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. (Creación año-1147) (año-2011).

-Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha (año-2023).

-Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. ASEMEYA (año-2011).

-Doctor en Medicina y Cirugía-“La Medicina en el Antiguo Egipto y Dioscórides” (año-2024).

-Socio de Número de la Asociación de Hispanistas del BeNeLux (año-2021).

-Historiador de HISTORIA-16 (año-2007).

-De la Asociación Hispania Nostra (año-2016).

-Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (año-2018).

-De la Asociación Cultural Divulgadores de la Historia (año-2023).

-Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés (año-2016).

-Asociación Cultural de Estudios Leoneses. (año-2023).

-Organización Socio-Política Conceyu País Llionés (año-2024).


Conceyu País Llionés celebrará el «Orgullo de ser leonés» en el III Día La Identidá Llionesa

León celebrará la tercera edición del día La Identidá Llionesa el próximo 28 de junio en plenas fiestas de León, con un gran despliegue en la Plaza Mayor.

Conceyu País Llionés, con el apoyo del Ayuntamiento de León ha organizado el III Día La Identidá Llionesa, que se llevará a cabo el 28 de junio en la Plaza Mayor de la capital para «celebrar el orgullo de ser llionés» en una jornada que pretende ser «un punto de encuentro para los amantes y defensores de la cultura local».

"A las 19'30h se iniciará el evento con unas palabras del presidente de Conceyu, Carlos Cerra, y se hará entrega del premio de "Aconceyau de honor" a Antonio Barreñada, en reconocimiento a su incansable trabajo por poner en valor las tradiciones leonesas, con una apuesta en su día, por izar los pendones leoneses de nuevo orgullosos, y cuando estos ya ondeaban al viento con fuerza, emburriar por la lucha leonesa, y su cara más internacional, compitiendo con gran honor, en las luchas celtas europeas, entre las que el País Llionés es nación."


Además de muchas más aportaciones a nuestro sentir leonés.
La celebración continuará en la Plaza Mayor con el concierto "Feitu en Llión", que contará
con la participación de los grupos locales:
-20h Habeas Corpus
-21h Club Negro
-22h Los Positivos,
-23h Abogado del Diablo
-00'20h a 01'20h Atributos
Siendo una muestra de la música y la cultura leonesa más actual.


A medianoche se lanzarán fuegos artificiales que iluminarán el cielo leonés, seguidos por la tradicional degustación de sopas de ajo, disponibles para todos los asistentes.
"Sentirse leonesa o leonés, es una forma de vida, es un continuar con nuestras raíces ancestrales, nuestra historia, y nuestra forma singular como pueblo de aportar al conjunto de pueblos del mundo."


4 jun 2024

I Concurso de Toponimia de la Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE

La obra que sea premiada por el jurado será publicada por CELe en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

 

La Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la Universidad de León (ULE) ha organizado la primera edición del ‘Concurso de Toponimia’ con la finalidad de difundir aspectos específicos de la cultura en el ámbito leonés. El objetivo es recopilar la toponimia de una entidad administrativa (localidad, antiguo concejo o municipio) o espacio que tenga algún tipo de reconocimiento medioambiental o patrimonial, y que esté enclavada en el área de acción de la Cátedra; es decir, en las provincias de León, Zamora o Salamanca.

Las bases del concurso, que se pueden consultar en su totalidad en la web de la CELe web de la CELe indican que los trabajos deben ir precedidos de una breve contextualización histórico-geográfica y deben estar acompañados de algún elemento cartográfico de localización. Los topónimos se podrán presentar alfabéticamente obviando el artículo inicial que suele aparecer (por ejemplo, ‘El Cueto’, iría en la C o ‘Las Veigas’, en la V). Si se utilizara otro sistema para su clasificación (como, por ejemplo, parajes), deberá indicarse y explicarse brevemente.

También se indica que los topónimos recogidos deben reflejar la forma de pronunciación más local. En el caso de estar recogidos en documentación histórica, estará referenciada la fuente manuscrita de la que han sido tomados. Irán acompañados de un estudio filológico sobre su origen y significado y, función de su naturaleza, de las características geográficas del espacio que denominan, los usos a los que hacían o hacen referencia, o su vinculación con leyendas, acontecimientos o fenómenos naturales.

PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

Las obras se remitirán por correo electrónico a ulecele@unileon.es. En el asunto deberá indicarse ‘Concurso de Toponimia’. Desde ese correo se remitirá confirmación de la correcta recepción. Deben enviarse dos archivos: El trabajo que se presenta a concurso, anónimo e identificado por un lema, y la plica con el lema y los datos del autor: nombre completo, el DNI, número de teléfono, la dirección postal y el email.


La participación en el concurso está abierta a todas las personas mayores de edad y los trabajos que se presenten deben ser inéditos. El trabajo premiado tendrá la oportunidad de publicar con su obra a través de la CELe en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la ULE.

La resolución del jurado será inapelable y este se reserva el derecho de declarar desierto el premio o de otorgarlo ex aequo a dos autores. Finalmente hay que apuntar que el plazo de inscripción fue abierto el 1 de junio de 2024 y finalizará el 31 de octubre del mismo año.