PAGINAS

30 jun 2024

Viaje cultural de AIPRELE: Primera parada, La Manzanal del Puerto.

 La joven asociación cultural: “Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León” (AIPRELE) realizo una visita a las tierras leonesas del oeste de los Montes de León. https://www.aiprele.com/



Se empezó la visita en la ermita rupestre de Santo Tirso, al pie del pueblo de La Manzanal del Puerto y junto a la autovía A-6


La visita a este pueblo de montaña, fue guiada por Eugenia, pedánea de la población y por un miembro de una muy activa asociación cultural de La Manzanal.

Primero se visito la cueva- Ermita de Santo Tirso de La Manzanal, donde pudimos ver los petroglifos estudiados por David Gustavo López y  Oscar Guerra Pintor, así como el interior de la ermita que tan raramente se abre al publico.

"La piedra en cuestión tiene un color grisáceo y unas características que no se corresponden con las de la roca pizarra del entorno; diríase que se trata de un gabro como el que aflora en algunos lugares de la Maragatería. Sobre ella están grabadas seis figuras de rasgos esquemáticos cuya breve interpretación, siguiendo el dibujo que hemos realizado, efectuaremos a continuación. "

A la derecha de la figura que hemos calificado como principal, otra más pequeña aparenta ser un antropoide que cubre su cabeza con un tocado o una diadema –propia del sexo femenino-, cuyos paralelos están claros en más de diez estelas del suroeste, algunas de ellas con representaciones de dos e, incluso, tres humanos, uno de los cuales es el diademado y otro parece ser el guerrero principal de la escena. De las muchas hipótesis que tratan de dar significado a este tipo de personajes destacamos la de Sebastián Celestino, arqueólogo investigador del CSIC, que los considera entidades protectoras del guerrero difunto. Y añadimos nosotros: ¿Sería el sacerdote o sacerdotisa acompañando al difunto?

Prosiguiendo hacia la derecha, un nuevo antropoide de pequeño tamaño porta un puñal o espada en su mano derecha y un objeto circular en la izquierda que identificamos como un escudo, elemento presente en casi todas las estelas del suroeste, aunque siempre de gran tamaño, destacando de las demás figuras, tal vez por el carácter apotropaico que se atribuía a este artefacto, dotado de poderes mágicos contra las influencias malignas. Sin embargo, las reducidas dimensiones que posee éste de Manzanal nos recuerdan enormemente a ciertos petroglifos gallegos, sirviendo de ejemplo el de la Pedra das Ferraduras, en Pontevedra."

Sigue otro grabado con aspecto de reptil, que no sabemos interpretar, y concluye por la derecha con una línea vertical que cruza la piedra de arriba abajo. Tal vez sea una lanza perteneciente a la panoplia del guerrero, frecuente en las estelas del Suroeste, o bien de un signo que marca el límite de la zona expositivo

Hemos dejado para el final la gran cruz existente en el extremo izquierdo de la piedra. Podría tratarse de otro antropomorfo, pues los cruciformes con este significado son frecuentes en el arte esquemático, sin embargo, por las acanaladuras regruesadas y los trazos a dos profundidades que presenta, más nos inclinamos a pensar en una cristianización de la piedra, remarcando la cruz sobre otro posible grabado que aquí existiera.

Esta misma función la poseen otras cruces marcadas en varias piedras de la ermita."

Texto: David Gustavo López

Altar de la ermita rupestre de Santo Tirso
MWMWMWM

Después nos guiaron hasta una muy cuidada iglesia parroquial que posee otro interesante petroglifo a sus puertas, estudiado también por el erudito David Gustavo López.

"Manzanal del Puerto se está mostrando como un enclave arqueológico de suma importancia para el conocimiento de la religiosidad y otros aspectos sociales del área central de la provincia de León durante finales de la Edad del Bronce y la
transición al Hierro.
Si hace un año, en el número 30 de Argutorio,
dábamos a conocer la existencia de la Estela de Santo Tirso, fechable en el primer tercio del primer milenio antes de Cristo, emparentada con las llamadas “Estelas decoradas del Suroeste ibérico” y probablemente relacionada con el enterramiento
de un personaje heroizado por los miembros de su grupo social, ahora le toca el turno a otra lápida grabada que se halla insertada junto a la puerta de
la iglesia parroquial. 

Se trata de cuatro dibujos esquemáticos realizados mediante técnica de grabado inciso, bastante fino, casi filiforme en algunos trazos, que se han trazado sobre una roca de granulometría fina, posiblemente catalogable como una arenisca sedimentaria del tipo grauwacas, con inclusiones de  nueve centímetros- que dibujan una cruz griega. 
Los símbolos circulares, muy frecuentes en los petroglifos galaico-portugueses y en bastantes abrigos de arte esquemático, poseen una amplia cronología que, en opinión de numerosos historiadores -incluidos los reconocidos investigadores gallegos De la Peña Santos y Vázquez Varela-, se extiende desde el Eneolítico hasta la Edad del Hierro, con casos puntuales que incluso se retrasan al medievo.

 El círculo con la cruz inscrita ha sido interpretado en muchas ocasiones como una representación del dios Sol (Jacob Friesen, Mac White, Aoberg, Sobrino Lorenzo-Ruza, Gustavo Pascual Hermida, etc.) que en la mayoría de las culturas agrícolas era considerado señor de la luz, de la fertilidad, de la vida, de la conducción al más allá y de la resurrección. ...."

"A la izquierda del símbolo solar que acabamos de describir, existen dos figuras similares entre sí, una en la parte superior de la piedra y otra en la inferior, susceptibles de ser interpretadas como antropomorfos o seres humano  asexuados cuyo tronco y extremidades inferiores se representan mediante un trazo vertical (trece centímetros de longitud en ambos casos), la cabeza es simulada por un pequeño hoyuelo situado en el extremo superior del tronco, y los brazos son dos líneas curvas dirigidas hacia arriba según la disposición habitual de los llamados “orantes” o “antropomorfos con los brazos en alto” que integran uno e los subtipos establecidos por la prestigiosa investigadora del Arte Esquemático Pilar Acosta. Esta clase de figuras aparece en yacimientos que desde el Neolítico Antiguo se alargan hasta la Edad del Hierro,....."

"¿Qué significa esta cuarta figura? Grosso modo nos recuerda a la geometría del ídolo-estela de Tabuyo, localidad leonesa situada al pie del Teleno –monte deificado por los astures-,que hoy constituye una de las piezas principales
del Museo de León-. 
El parecido tipológico se extiende también a los ídolos de Peña Tú (Asturias) (grabado en la roca), Sejos I y II (Cantabria), Hernán Pérez I (Cáceres), Paredes de Abaixo (Lugo) y algunos más, todos ellos interpretados como antropomorfos con reminiscencias de ambiente megalítico y de probable cronología entre el
Bronce Antiguo y el Medio (el ídolo de Tabuyo se ha fechado en el entorno del año 1800 antes de Cristo). "
"Estos grabados insertados en la iglesia de Manzanal, junto con la estela decorada existente en la ermita de San Tirso, nos están aportando una valiosa información sobre las creencias y costumbres sociales de una época imprecisa de nuestra prehistoria, seguramente perteneciente a la última etapa de la Edad del Bronce, de muy escaso conocimiento en la provincia de León."
Texto: David Gustavo López.


Foto de "familia" en la iglesia de La Manzanal del Puerto

Estas artísticas vidrieras de la iglesia, que evocan los Montes de León, han sido realizadas por las mujeres del pueblo.

La consabida hospitalidad de esta gente, agasajo a los visitantes con un café con pastas en su centro de actividades múltiples. Lugar donde cuelga un "Mapa de Topónimos" que no puede encontrarse en internet, ya que ha sido rotulado por ellos, con los verdaderos nombres de los parajes, la mayoría en lengua leonesa. 
...Y si alguien tiene dudas sobre que el llionés, sigue muy vivo entre esta gente de "Montes de León"....Solo tiene que darse un paseo por las calles de La Manzanal.
"Maste"
1. Poste
2. Parte de la reja del arado que sobresale por detrás de la camba
3. Plataforma elevada con suelo de piedras donde se hace el fuego en la cocina de curar
https://lla.unileon.es/?id=EC110489

Terminaron la visita en "La Casina de la Leche" lugar histórico donde los vaqueros de Manzanal, dejaban los cantaros de leche para ser recogido por los camiones cisterna. Hasta que las "cuotas lecheras" negociadas por el Gobierno de España, acabaron con la mayor cabaña de vacas lecheras de España. Dejando a estos pueblos, primero sin esta riqueza agropecuaria y posteriormente, sin la minería de carbón. A pesar de todo y aunque ya drásticamente disminuida la población, esta laboriosa gente ha sabido subsistir e incluso recuperar espacios culturales. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario