PAGINAS

6 feb 2015

Antruido de la Montaña Leonesa, Riaño

Con ocasión de la Fiesta del Antruido a celebrar el día 9 de febrero de 2013 en Riaño, la Asociación Cultural Montaña de Vadinia, se propone la promoción y puesta en valor de un plato autóctono, típico de la Montaña de Riaño, que con el paso de los años ha ido quedando relegado en el olvido. "Una delicia gastronómica desconocida para el gran público, incluso dentro de las propias tierras de la Región Leonesa, de donde es originario", han explicado desde la Asociación Cultural Montaña de Vadinia.

Se trata del 'Cocido Leonés de Arvejos', antiguamente un plato cotidiano de las gentes de la montaña leonesa de Riaño. "Aún hoy se sigue cultivando el arvejo, sobre todo en la subcomarca de Tierra de la Reina, y cocinándose en sus hogares, aunque de una manera menos habitual que antaño".

El arvejo es una legumbre. "Las legumbres han sido cultivadas por siglos por una gran variedad de culturas. Se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas", explica el presidente de la asociación.

Pero aunque son el producto que da nombre al cocido, no es, ni mucho menos, el único ingrediente.

"El resto de los productos naturales se obtienen de la base alimenticia de los habitantes de esta montaña; los productos de la matanza, el pan, el nabicol, la berza y las manzanas de los huertos", apuntan desde la asociación.



¿En qué orden se sirve el cocido de arvejos? "En primer lugar tenemos la sopa de arvejos. Sopa con el color característico del caldo resultante de la cocción de los arvejos. Una vez migado en una cazuela de barro el pan de hogaza, como para sopas, se añade sobre él, el caldo citado", apunta Antonio, el presidente de la asociación.
"En segundo lugar se sirven los arvejos en una fuente, acompañados del nabicol, nabo característico de esta Montaña, o de berza", añade.
"En tercer lugar se pondrá sobre la mesa la fuente de barro con las morcillas, la androja, el chorizo, la cecina, el tocino, y la oreja, para que cada comensal se sirva a su gusto".
La androja es un embutido a base de grasa de gocho, ajos, harina y pimentón, metido en tripa y cocido como las morcillas.


Para terminar, se puede degustar de postre las manzanas asadas.

CORRER EL ANTRUIDO
1.1      Denominación  de la mascarada. Localidad de celebración.
Se denomina ANTRUIDO.

Desde el año 2009 se ha recuperado y se celebra en Riaño(León).

Antiguamente en Pedrosa del Rey, pueblo desaparecido por el embalse en el año 1987, donde se celebró por última vez hacia los años 1922-1925, según nos narra Constancio, natural de Pedrosa del Rey y con 97 años. Recuerda también que se celebraba de modo similar en Siero de la Reina, a unos 8 km.

El antruido se corría también en Burón,a 8 km de Riaño según relata Mamen, que le contaba su madre,  según relata en su entrada de Internet en el año 2008….… http://boards4.melodysoft.com/maranamampodre/antruido-876.html

También José Luis Macho, de 50 años, recuerda como de niño, en los primeros años de la década de los 60, en el pueblo de su madre, La Puerta, a 2 km. de Riaño, le pusieron una melena de las de uncir las vacas en la cabeza, una abrigó y un cinturón con cencerros y se fue con los mozos del pueblo a correr el antruido….Recuerda que los mozos llevaban pieles, cencerros y vejigas del gocho(llamadas zambombas) colgando….

Sin mascarada, solo el encendido de una gran hoguera,petición por las casas, se sigue realizando en Liegos, y se recuerda hasta hace unos 40 años, en Horcadas, Carande, Tejerina, Anciles, Las Salas, todos ellos en un radio de unos 10km de Riaño.

En Soto de Valdeón también recuerdan que venían del pueblo de al lado a correr el Antruido.



2.      Fecha de celebración.
Sábado anterior al martes de Carnaval, desde el año 2009.

3.      ¿Siempre se celebró en esa fecha?
No, antiguamente se celebraba el martes de carnaval.

4.      ¿Cuántos días dura la mascarada?
Uno.

5.      ¿Qué se hacía cada uno de esos días?
Se salía por las calles y casas del pueblo, vestidos de zamarrones y otros personajes(vieja, oso, dama de antruido, ciego, toro y torero), que es a lo que Constancio llama la Mojiganga.

6.      ¿Hoy qué se hace?
Se sale por las calles de Riaño los mismos personajes que lo hacían antiguamente.Por la mañana se corre el Antruido en un pueblo de la Comarca y al anochecer sale la Mogijanga por las calles de Riaño(León) que concluye-al cabo de una hora aproximadamente en el corro de aluches, donde se prende la Choza y se reparten frisuelos y chocolate para los presentes.

7.      ¿Se hacía cuestación o petición de aguinaldo?
En Riaño se ha seguido haciendo de manera continuada el martes de carnaval, hasta el año 2009, que se pasó al sábado, lo que se denomina La Choza, una gran hoguera al oscurecer a las afueras del pueblo. La hacían solo los mozos y los rapaces(niños).Después de prender la fogata ,con cencerros y ropas viejas se pedía por las casas. Con todo lo obtenido se hace una merendola, Sí se recuerda la petición por las casas y la posterior merienda, en Horcadas, Burón y Tejerina. 

8.      ¿Hoy se hace? Si es afirmativa, ¿qué suele darse? ¿Qué se hace con lo recogido?
Si, se sigue pidiendo por las casas después de la fogata. Hoy se dá sobre todo dinero y con lo obtenido se hace una merienda en un local del pueblo.

9.      ¿Quiénes organizaban la fiesta antes?
Los mozos

10.   ¿Quién la organiza ahora?
En Riaño, la Asociación Cultural Montaña de Vadinia de Riaño en colaboración con el Ayuntamiento y el Concejo.

11.   ¿Quiénes participan en la mascarada?
Los miembros de la Asociación y todos los mozos y mozas del pueblo que lo desean.

12.   Aproximadamente, ¿cuándo se perdió la fiesta?
Entre los años 1922 y 1925, el Antruido en Pedrosa del Rey y Siero de la Reina.

La Choza o fogata se siguió y se sigue celebrando en Riaño y  Liegos. En Horcadas, Las Salas, Tejerina, Carande y Anciles se siguió haciendo la choza hasta la década de los 60. En la localidad de La Puerta, a 2 km. de Riaño, todavía se recuerdan zamarrones corriendo el antruido, en la década de los 60 del siglo pasado. Esta población también desapareció bajo el embalse en 1987. En Burón, Mamen no data la pérdida del antruido, solo habla en 2008, de los recuerdos que su madre la transmitió, pero desconocemos la edad de una y de la otra.

13.   ¿Cuándo se recuperó?
Los personajes del Antruido se recuperaron en el año 2009, pero solo en Riaño. En Boca de Huérgano,a 8 km de Riaño, se ha recuperado en el año 2013. Las madres y padres han confeccionado máscaras y trajes de zamarrón.

14.   ¿En qué os basasteis para hacer esta recuperación?
Totalmente en la memoria prodigiosa de Constancio, natural de Pedrosa del Rey,  de Jose Luís de La Puerta y de Mamen, de Burón.

15.   ¿Se adornan las calles o se hacen hogueras durante la fiesta?
No se adornan las calles, pero la hoguera-La Choza- se hacía siempre y se sigue haciendo en Riaño y Liegos.

16.   ¿Qué personajes aparecen actualmente?
En Riaño: zamarrones(cerca de 20), el oso, el toro y el torero, damas de antruido(4-6) la vieja y el ciego.

17.   ¿Aparecían antes más personajes?
En Burón,a 8 km. de Riaño, además de zamarrones y toro, salía el caballo, la Juana, el Herrero con un gran martillo y  el Soguero, tejiendo una gran soga.

18.   ¿Cómo viste cada uno de los personajes?
La vieja: saya negra, mandil negro, chambra negra, mantón negro, pañuelo de cabeza negro, medias negras, zapatillas negras y madreñas. Lleva una aceitera y una rueca.

El zamarrón: blusona blanca o parda, pantalón pardo o negro bombacho, zamarra de piel de animal(oveja,cabra, lobo…),polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas ,madreñas y la cara tiznada de negro o con máscara (de cartón o cuero negra o amarronada oscura, con pieles de animal y cuernos naturales de carnero, rebeco, toro etc..). Lleva un turullo(cuerno para tocar) y una vejiga de gocho inflada para golpear a los viandantes. A la cintura los cencerros.

Torero: Vestido con camisola blanca, pantalón claro, polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas con madreñas, faja roja a la cintura, pañuelo rojo al cuello y capirucho en forma de cono blanco con cintas de colores en la parte trasera. Lleva un palo para azuzar al toro y cencerros colgando desde los hombros.

Toro: Armazón de madera cubierto con telas viejas y rematado con una cabeza de toro con cuernos, hecha de trapos. Encajada encima del toro, va la figura de una vieja vestida de negro y hecha de  materiales ligeros.

Dama de antruido: Mujer u hombre travestido, vestido con manteo rojo, mandil blanco, chambra blanca, mantón negro y pañuelo de flores a la cabeza. Cubriendo la cara una red(antiguamente un butrón de pesca), para no ser reconocida/os.

El oso:  Confeccionado con pieles naturales imitando la piel del oso.

El ciego: Con ropa vieja (pantalón, camisa y chaqueta), capa negra, sombrero y una porracha. Actualmente le ponemos una máscara que simula los ojos en blanco.



19.   ¿Quién ha hecho las máscaras y trajes actuales?
Los miembros de la Asociación Cultural, interpretando las indicaciones del señor Constancio, de Mamen, de Burón y José Luis, de La Puerta.

20.   ¿Hay música en la fiesta, acompañando a los enmascarados? Si es positiva, ¿con qué instrumentos?, ¿qué se interpreta? Y ¿quiénes tocan?
Por la mañana,a la vuelta de correr el Antruido en un pueblo cercano,  suele acompañar un gaitero leonés a los zamarrones, en su recorrido por los bares del pueblo.  Por la noche, en la mojiganga,  si hay presupuesto, toca de nuevo un gaitero.

21.   ¿Antiguamente había música?
Si,  recordaba Constancio que cuando la mojiganga de Siero de la Reina visitó Pedrosa del Rey, en el año 1925, venían con músicos, tocando flauta y tambor.

22.   ¿Se cantaban o cantan coplas o algún tipo de canción?
Cuando se pedía por las casas, se conservan coplas en Riaño

Uri, uri, uri, los de la Choza, los de la choza

Uri, uri, uri, los de la Choza, estamos aquí

Unos beben vino, otros aguardiente

Y los más borrachos, agua de la fuente….

Y en Tejerina, a 5 km de Riaño:

A la dueña de esta casa

Los buenos días le damos

El día de carnaval

felices le deseamos

¿No le da a usted compasión

de este pobrecito ciego

que recobraría la vista

dándole usted buen torrezno?



23.   ¿Había algún tipo de danza o baile por parte de los enmascarados o de alguna pareja acompañante?
Los zamarrones iban dando saltos y corrían tras las mozas. El toro embiste a las mozas.

24.   ¿Qué animales reales o figurados salen en la mascarada?
El burro sale de modo real. Figurados salen: el oso, el toro

En Burón según relato de Mamen, y que le había oído a su madre,  salía un caballo: ” el Mojiganga paseaba el pueblo con un simulacro de caballo hecho con papeles, alambres y mantas colgado a su cuerpo…”.

25.   ¿Hay alguna comida o dulce típico en esta fiesta?
Los frisuelos y cocido de arvejos, que ha promocionado la Asociación Cultural el día del Antruido y se puede degustar en los restaurantes de Riaño el día del Antruido.

26.   ¿Qué se hacía antes que no se haga actualmente?
En Riaño salen los personajes que salían en Pedrosa del Rey hace casi cien años, excepto el domador del oso y la preñada.

También se sigue haciendo la Choza, y pidiendo por las casas, así como la Merendola, costumbres éstas que nunca se perdieron.

No salen los personajes que se recuerdan en Burón: el mojiganga, que era el caballo, el soguero, la Juana y el herrero.

Lo que se hacía y no se hace, el domingo gordo, era echar a pelear en los linderos de los pueblos a los toros del Concejo, en abierta rivalidad. Todavía se conserva una fotografía de estas peleas en la década de los 50 del siglo XX, entre los toros de Escaro y La Puerta.

27.   ¿Qué significado tiene la hoguera,que aquí se denomina Choza?
En la sociedad tradicional, el carnaval marcaba el fin del invierno y el inicio de la primavera. Ante la llegada del equinoccio primaveral, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.

Lo que pasaba por el fuego se volvía puro y sagrado y por eso las cenizas significaban purificación al haber sobrevivido a la prueba calcinante  del fuego,

El fuego cerraba el ciclo oscuro y tenebroso del invierno, ahuyentaba a los malos espíritus. Las fuerzas del mal se combatían con el fuego. Lo que pasaba por el fuego se volvía puro y sagrado, y así la primavera traía de nuevo la vida.  Esta tradición que se pierde en la noche de los tiempos, se ha conservado hasta nuestros días en Riaño con el nombre de LA CHOZA.

Extraído de:
http://www.mascaradaiberica.com/antruido-de-la-montana-leonesa-riano



No hay comentarios:

Publicar un comentario