NUESTRA HABLA TRADICIONAL
Pese a que el visitante forastero pueda sorprenderse de algunas expresiones y palabras empleadas en Guadramiro antes de nada cabe explicar el por qué de esto. Muchas veces se ha tachado a aquellos que utilizaban el habla tradicional de esta zona como "incultos", que "hablaban mal" o que "hablaban medio portugués", nada más lejos de la realidad. Históricamente Guadramiro y casi la totalidad de la provincia de Salamanca vinieron desarrollando una lengua procedente de las repoblaciones medievales conocido como "leonés", "astur-leonés" o "bable". Esta lengua llegó a ser cultivada por figuras como Juan del Enzina, Gabriel y Galán o Torres Villarroel y, de este idioma se hicieron eco insignes lingüistas como Menéndez Pidal o Miguel de Unamuno, que abordaron su estudio, siendo quizá el mayor estudioso del leonés de Salamanca el filólogo de la Universidad de Salamanca Antonio Llorente Maldonado, cuya estela cogieran sus discípulos Herrero Ingelmo y Gómez Asencio.
Según los estudios realizados al respecto Guadramiro quedaba enclavado en el subdialecto "ramajero" del leonés el cual con el paso de los siglos fue perdiendo fuerza hasta el punto de hallarse desaparecido en nuestro pueblo en la actualidad, quedando de él una buena cantidad de palabras y expresiones que atestiguan dicha herencia, englobando la RAE a nuestro pueblo y la mayor parte de la provincia de Salamanca en el dialecto leonés del español, que se da en aquellos lugares donde se entremezclan los restos del antiguo leonés con el español oficial y que en este caso se da en Asturias, León, Zamora, Salamanca y Cáceres. El subdialecto ramajero del que hablamos quedaba englobado en el dialecto de Las Arribes, que distinguía cuatro subdialectos: La Ribera, La Ramajería, El Abadengo y Sayago (este último en Zamora), con ciertas peculiaridades cada uno pero con muchas cosas es común entre ellos y que le separaban de los otros dialectos leoneses de Salamanca existentes en la década de los ochenta aún: el rebollano y el serrano, estando entonces prácticamente desaparecido el charruno.
"De este modo, el leonés de Guadramiro no difería en demasía del de otros pueblos de La Ramajería y estaba bastante conectado al subdialecto del Abadengo, siendo el habla tradicional guadramirense un habla ramajera muy influenciada por el leonés del Abadengo y el 'charruno'."
Leer más: http://www.guadramiro.com/nuestra-habla-tradicional/
Variedad lingüística de la provincia de Salamanca en 1999 según el catedrático de la Universidad de Salamanca Gómez Asencio
Leer más: http://www.guadramiro.com/nuestra-habla-tradicional/
Enclavado en el suroeste leonés, en la comarca de la Ramajería y fronterizo con las del Campo de Vitigudino y el Abadengo, Guadramiro posee un gran patrimonio histórico-artístico, en el cual cabe destacar su Torre e Iglesia del Salvador, habiendo sido la primera defensa del Palacio que los Maldonado poseían en el pueblo como cabeza del Señorío de Guadramiro. Por otro lado hay que destacar la Ermita de la Virgen del Árbol, dotada de una gran factura y amplias dimensiones, donde se venera la imagen de San Cristóbal cuya imagen impresionante (mide casi 3 metros) estremece a los visitantes. También cabe señalar el Hospital, del siglo XV, la bella Plaza Mayor porticada, la Casa Consistorial, la Alhóndiga, el Humilladero de la Santa Cruz o la Casa-Palacio que los Nieto y Rodríguez de Ledesma poseían en la calle Pozo que aún se conserva. Pero sin duda lo que da mayor personalidad a Guadramiro es su arquitectura tradicional, poseyendo este municipio uno de los mayores repertorios que de la misma existen en el conjunto del País Leonés.
A todo ello habría que sumar su rica historia, habiendo sido una de las cabeceras del Reino de León en la reconquista de Las Arribes desde que Ramiro II de León llegase a Guadramiro en el siglo X y éste heredase su nombre de él. Desde entonces Guadramiro habrá escrito algunas de las páginas más gloriosas de la historia del suroeste leonés con una gran importancia monumental, histórica y demográfica, habiendo alcanzado los 1.000 habitantes en los siglos XVI y XVII, siendo el núcleo de población más importante de la "Roda de Mieza". Pese a su posterior declive poblacional y a haber perdido buena parte de su patrimonio (perdió tres ermitas, un palacio y un convento entre otros edificios significativos) aún se puede observar en el mismo la grandeza de su pasado que rezuma por sus calles.
http://www.salamanca24horas.com/provincia/43070-guadramiro-elegido-municipio-leones-del-mes-de-marzo-por-ciudadanos
Para llegar a Guadramiro se puede hacer a través de la CL-517 desde Salamanca (la cual también lleva a Vitigudino y Lumbrales) o, desde Zamora, a través de la CL-527 que lleva a Bermillo de Sayago o Fermoselle, enlazando a través de la presa de Almendra hacia la CL-517 desde donde dirigirse dirección Lumbrales. En ambos casos hay que coger el desvío de la DSA-570 (a 1 km del pueblo) en que se señala específicamente "Guadramiro / Barruecopardo".
TOPONIMIA
GUADRAMIRO Su nombre parece provenir, del Llïonés antiguo del siglo X , de la unión de la palabra árabe "Wadi" (Guad=Río) y el nombre de su reconquistador Ramiro II de León. GUAD+RAMIRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario